933 resultados para Syntactic foams


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper examines the syntactic and semantic properties of a group of constructions which carry an idiomatic interpretation of obtainment. In Polish and German, the constructions under consideration consist of a verb with a directional particle followed by an object NP, as exemplified in (1a)-(1b). (1a) Adam wynurkował starego buta. (Polish) Adam wy- snorkeled old shoe. ‘Adam found an old shoe while snorkeling.’ (1b) Michael erboxte sich den Titel. (German) Michael er- boxed REFL the title. ‘Michael boxed his way to the (championship) title.’ Sentences containing these constructions will be assumed to have the same basic interpretation “Subject obtains/produces Object by V-ing”. A constructional analysis of the constructions will be proposed, as they pose licensing problems and their interpretation cannot be accounted for in terms of the individual conceptual structures of the lexical items composing the sentence. Unlike most accounts of verb particle constructions based on implicit or explicit assumptions of straightforward semantic composition, the present study proposes an analysis under which the semantic structure of verb particle combinations is not a compositional function of the verb and the particle/prefix alone. It is argued that the construction comes with its own subcategorization frame (separate from that carried by the verb) which is motivated by the meaning of the construction and its corresponding constructional subevent. Additionally, a crosslinguistic correlation will be shown to hold between a language’s ability to express event conflation (Talmy 1985, 2000) and the occurrence of some form of the construction in that language. This will be taken as an indication of the resultative nature of those types of directional phrases which involve the semantic interpretation of boundary crossing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Information is widely regarded as one of the key concepts of modern society. The production, distribution and use of information are some of the key aspects of modern economies. Driven by technological progress information has become a good in its own right. This established an information economy and challenged the law to provide an apt framework suitable to promote the production of information, enable its distribution and efficient allocation, and deal with the risks inherent in information technology. Property rights are a major component of such a framework. However, information as an object of property rights is not limited to intellectual property but may also occur as personality aspects or even tangible property. Accordingly, information as property can be found in the area of intellectual property, personality protection and other property rights. This essay attempts to categorize three different types of information that can be understood as a good in the economic sense and an object in the legal sense: semantic information, syntactic information and structural information. It shows how legal ownership of such information is established by different subjective rights. In addition the widespread debate regarding the justification of intellectual property rights is demonstrated from the wider perspective of informational property in general. Finally, in light of current debates, this essay explores whether “data producers” shall have a new kind of property right in data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rhythm is a central characteristic of music and speech, the most important domains of human communication using acoustic signals. Here, we investigated how rhythmical patterns in music are processed in the human brain, and, in addition, evaluated the impact of musical training on rhythm processing. Using fMRI, we found that deviations from a rule-based regular rhythmic structure activated the left planum temporale together with Broca's area and its right-hemispheric homolog across subjects, that is, a network also crucially involved in the processing of harmonic structure in music and the syntactic analysis of language. Comparing the BOLD responses to rhythmic variations between professional jazz drummers and musical laypersons, we found that only highly trained rhythmic experts show additional activity in left-hemispheric supramarginal gyrus, a higher-order region involved in processing of linguistic syntax. This suggests an additional functional recruitment of brain areas usually dedicated to complex linguistic syntax processing for the analysis of rhythmical patterns only in professional jazz drummers, who are especially trained to use rhythmical cues for communication.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The precise phylogenetic propinquity of Dura within the Tibeto-Burman or Trans-Himalayan language family has hitherto been indeterminate. In the absence of compelling comparative evidence, the language has previously been assigned to a subgroup in its own right within the linguistic phylum as a whole. Meanwhile, the Dura language is effectively extinct, although attempts at revival may be undertaken by well-intentioned members of Dura ethnicity. On the basis of a comprehensive study and analysis of all of the extant Dura language material, the phylogenetic position of the language within the family will be clarified. Comparative evidence from the Dura lexicon, its nominal and verbal morphology as well as from syntactic and phonological properties is adduced to determine the phylogenetic position of Dura. Moreover, this result will help explain some of the sociocultural realities associated with the Dura language community in Lamjung, Nepal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE Leakage is the most common complication of percutaneous cement augmentation of the spine. The viscosity of the polymethylmethacrylate (PMMA) cement is strongly correlated with the likelihood of cement leakage. We hypothesized that cement leakage can be reduced by sequential cement injection in a vertebroplasty model. METHODS A standardized vertebral body substitute model, consisting of aluminum oxide foams coated by acrylic cement with a preformed leakage path, simulating a ventral vein, was developed. Three injection techniques of 6 ml PMMA were assessed: injection in one single step (all-in-one), injection of 1 ml at the first and 5 ml at the second step with 1 min latency in-between (two-step), and sequential injection of 0.5 ml with 1-min latency between the sequences (sequential). Standard PMMA vertebroplasty cement was used; each injection type was tested on ten vertebral body substitute models with two possible leakage paths per model. Leakage was assessed by radiographs using a zonal graduation: intraspongious = no leakage and extracortical = leakage. RESULTS The leakage rate was significantly lower in the "sequential" technique (2/20 leakages) followed by "two-step" (15/20) and "all-in-one" (20/20) techniques (p < 0.001). The RR for a cement leakage was 10.0 times higher in the "all-in-one" compared to the "sequential" group (95 % confidence intervals 2.7-37.2; p < 0.001). CONCLUSIONS The sequential cement injection is a simple approach to minimize the risk for leakage. Taking advantage of the temperature gradient between body and room temperature, it is possible to increase the cement viscosity inside the vertebra while keeping it low in the syringe. Using sequential injection of small cement volumes, further leakage paths are blocked before further injection of the low-viscosity cement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background The few studies that have evaluated syntax in autism spectrum disorder (ASD) have yielded conflicting findings: some suggest that once matched on mental age, ASD and typically developing controls do not differ for grammar, while others report that morphosyntactic deficits are independent of cognitive skills in ASD. There is a need for a better understanding of syntax in ASD and its relation to, or dissociation from, nonverbal abilities. Aims Syntax in ASD was assessed by evaluating subject and object relative clause comprehension in adolescents and adults diagnosed with ASD with a performance IQ within the normal range, and with or without a history of language delay. Methods & Procedures Twenty-eight participants with ASD (mean age 21.8) and 28 age-matched controls (mean age 22.07) were required to point to a character designated by relative clauses that varied in syntactic complexity. Outcomes & Results Scores indicate that participants with ASD regardless of the language development history perform significantly worse than age-matched controls with object relative clauses. In addition, participants with ASD with a history of language delay (diagnosed with high-functioning autism in the DSM-IV-TR) perform worse on subject relatives than ASD participants without language delay (diagnosed with Asperger syndrome in the DSM-IV-TR), suggesting that these two groups do not have equivalent linguistic abilities. Performance IQ has a positive impact on the success of the task for the population with ASD. Conclusions & Implications This study reveals subtle grammatical difficulties remaining in adult individuals with ASD within normal IQ range as compared with age-matched peers. Even in the absence of a history of language delay in childhood, the results suggest that a slight deficit may nevertheless be present and go undetected by standardized language assessments. Both groups with and without language delay have a similar global performance on relative clause comprehension; however, the study also indicates that the participants with reported language delay show more difficulty with subject relatives than the participants without language delay, suggesting the presence of differences in linguistic abilities between these subgroups of ASD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis semiótico del afiche Identidad Corporativa de la serie No Logos o Multinacionales, del diseñador Ricardo Colombano, realizado en el año 2005 como integrante del Grupo Grapo. Estudio sintáctico, semántico y pragmático que permite conocer cómo el autor usa el lenguaje del Diseño Gráfico, con un fuerte mensaje de liberación e independencia, para convencer a sus lectores de lo contrario que venden las empresas multinacionales en sus anuncios publicitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las gráficas de etiquetas para envases de vino son diseñadas a partir de características sintácticas, semánticas y pragmáticas. Este trabajo tiene por objetivos realizar una recopilación, clasificación, análisis y jerarquización de los componentes de la configuración de etiquetas de vino, y además, proveer un instrumento que permita un análisis de estas piezas gráficas, de manera individual, con carácter de sistema o en comparación. Podrá ser aplicado por los profesionales que diseñan etiquetas y envases, por docentes en el campo del diseño y en guías para el público usuario. (…) “los diseñadores nos convertimos en el nexo simbólico entre la calidad de los productos elaborados por nuestros clientes y la calidad de vida de aquéllos que los disfrutan. Somos los que preparamos la logística simbólica que explicita estéticamente lo que un buen vino necesita para llamar la atención. Se trata de crear la imagen que represente fielmente al conjunto de atributos del vino, y de resaltar visualmente esta red de placeres que están presentes en él. Sólo así se logra una relación de confianza con la marca". (Santiago Zemma, 2005).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. Díaz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intentó mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podría resultar adecuado como uno de los sistemas externos (también interpretativos) postulados por la GG, más precisamente, el sistema llamado CI. La relación que intentamos establecer tendrá en cuenta lo siguiente como marco teórico: a) En TR se afirma que la interpretación de un enunciado se deriva de las estructuras sintácticas, y esta derivación se realiza "en paralelo" con la derivación de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintáctico. b) En las últimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representación internos SP y ES sino también se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las Categorías Funcionales son valorados. Mantendremos la noción de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atracción y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretación Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las Categoría Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos válida la afirmación de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semánticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la noción de fase en la derivación, considerándola correcta en los términos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hipótesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extracción de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivación sintáctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es más, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoración de los rasgos de las CCFF. Pretendemos también intentar mostrar que además de los núcleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos específicos de cuyo cotejo y valoración se desprende el valor que recibirán otros rasgos en el curso de la derivación. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripción de cómo interactúan ambos sistemas en la derivación de una oración y la asignación (casi simultánea) de significado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La llamada 'lengua gauchesca' presenta serios inconvenientes cuando se pretende su definición. La dificultad estriba en que puede ponerse en discusión tanto su carácter de lengua diferenciada como su atribución al 'gaucho', en tanto este colectivo no es unívoco, sino responde a diferentes perfiles sociales, diversamente evaluados a lo largo de la historia colonial y poscolonial rioplatense. El presente trabajo intenta probar que la lengua gauchesca es un constructo literario, lingüísticamente basado en la variedad rural rioplatense, a partir de la cual los autores del género sintetizaron un nuevo código, elaborado desde un vocabulario inicial hasta la formación de una variedad secundaria estandarizada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo principal contribuir a la discusión acerca de la necesidad de construir un marco teórico apropiado para el análisis de las situaciones de contacto lingüístico. Proponemos abordar el problema desde la teoría general del lenguaje para lo cual presentamos herramientas metodológicas acordes con el enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo. Desde una concepción no apriorística del estudio del lenguaje, intentamos mostrar la importancia de los análisis basados en el uso real de las lenguas. Esta concepción metodológica del análisis lingüístico otorga un lugar central al estudio de la variación sintáctica, relevante para el conocimiento de los fenómenos de contacto de lenguas, de conformación de variedades y de cambio lingüístico. Por último, presentamos el aporte sustancial que reviste la validación cualitativa y cuantitativa de los datos desde un enfoque como el aquí planteado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende continuar la línea general inaugurada por Krivochen y Luder (2012) en el desarrollo de herramientas formales para el estudio de las lenguas clásicas, en particular la lengua latina. Tales herramientas, desarrolladas a partir de métodos axiomático-formales, son puestas a prueba con los datos concretos y nos ayudan a comprender mejor no solamente el funcionamiento de una lengua como sistema sino el sustrato cognitivo-biológico que posibilita el desarrollo de tal sistema. Nuestro foco en este trabajo será la noción de "localidad" en las derivaciones sintácticas, que ha sido el centro de gran parte de los estudios de orientación chomskyana durante la última década. Basándonos en problemas concretos que aparecen en la consideración de ejemplos atestiguados en los textos, proporcionaremos una explicación alternativa a la ortodoxia chomskyana. El objetivo es proveer al lector de una serie de herramientas teóricas explícitas que pueda utilizar en el análisis de la localidad en la lengua latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una discusión sobre algunas nociones que emplea la sintaxis actual del griego clásico. En primer lugar, expone el ámbito que ocupa la sintaxis en el marco de la lingüística y la filología. En segundo y tercer lugar, expone el concepto de enunciado y de sintagma aplicados a la sintaxis del griego clásico. En cuarto lugar, expone brevemente algunos criterios distribucionales empleados para identificar las funciones desempeñadas por los complementos en la oración. A continuación, se exponen los conceptos de papel semántico, noción relacional, función semántica, función sintáctica y función pragmática. La sección 7 resume la estructura de la oración y defiende la idea de que hay que distinguir una serie de niveles o capas en los que se alojan los complementos. El parágrafo final contiene una breve conclusión. El artículo se cierra con una lista de libros sobre sintaxis griega publicados desde 1991 hasta 2003.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos