873 resultados para Spanish language -- To 1500 -- Participle -- Congresses
Resumo:
In his in uential article about the evolution of the Web, Berners-Lee [1] envisions a Semantic Web in which humans and computers alike are capable of understanding and processing information. This vision is yet to materialize. The main obstacle for the Semantic Web vision is that in today's Web meaning is rooted most often not in formal semantics, but in natural language and, in the sense of semiology, emerges not before interpretation and processing. Yet, an automated form of interpretation and processing can be tackled by precisiating raw natural language. To do that, Web agents extract fuzzy grassroots ontologies through induction from existing Web content. Inductive fuzzy grassroots ontologies thus constitute organically evolved knowledge bases that resemble automated gradual thesauri, which allow precisiating natural language [2]. The Web agents' underlying dynamic, self-organizing, and best-effort induction, enable a sub-syntactical bottom up learning of semiotic associations. Thus, knowledge is induced from the users' natural use of language in mutual Web interactions, and stored in a gradual, thesauri-like lexical-world knowledge database as a top-level ontology, eventually allowing a form of computing with words [3]. Since when computing with words the objects of computation are words, phrases and propositions drawn from natural languages, it proves to be a practical notion to yield emergent semantics for the Semantic Web. In the end, an improved understanding by computers on the one hand should upgrade human- computer interaction on the Web, and, on the other hand allow an initial version of human- intelligence amplification through the Web.
Resumo:
Substantial effort has recently been put into the development of climate reconstructions from tree-ring stable carbon isotopes, though the interpretation of long-term trends retained in such timeseries remains challenging. Here we use detrended δ13C measurements in Pinus uncinata tree-rings, from the Spanish Pyrenees, to reconstruct decadal variations in summer temperature back to the 13th century. The June-August temperature signal of this reconstruction is attributed using decadally as well as annually resolved, 20th century δ13C data. Results indicate that late 20th century warming has not been unique within the context of the past 750 years. Our reconstruction contains greater am-plitude than previous reconstructions derived from traditional tree-ring density data, and describes particularly cool conditions during the late 19th century. Some of these differences, including early warm periods in the 14th and 17th centuries, have been retained via δ13C timeseries detrending - a novel approach in tree-ring stable isotope chronology development. The overall reduced variance in earlier studies points to an underestimation of pre-instrumental summer temperature variability de-rived from traditional tree-ring parameters.
Resumo:
Aims. Permittivity measurements on porous samples of volcanic origin have been performed in the 0.05-190 GHz range under laboratory conditions in support of the Rosetta mission to comet 67P/Churyumov-Gerasimenko, specifically with the MIRO radiometric experiment and CONSERT radar experiment. Methods. The samples were split into several subsamples with different size ranges covering a few mu m to 500 mu m. Bulk densities of the subsamples were estimated to be in the 800 to 1500 kg/m(3) range. The porosities were in the range of 48% to 65%. From 50 MHz to 6 GHz and at 190 GHz, permittivity has been determined with a coaxial cell and with a quasi-optical bench, respectively. Results. Without taking into account the volume-scattering effect at 190 GHz, the real part of the permittivity, normalized by the bulk density, is in the range of 2.1 to 2.6. The results suggest that the real part of the permittivity of an ice-free dust mantle covering the nucleus is in the 1.5-2.2 range at 190 GHz. From these values, a lower limit for the absorption length for the millimeter receiver of MIRO has been estimated to be between 0.6 and 2 cm, in agreement with results obtained from MIRO in September 2014. At frequencies of interest for CONSERT experiment, the real part of the permittivity of a suspected ice-free dust mantle should be below 2.2. It may be in the range of 1.2 to 1.7 for the nucleus, in agreement with first CONSERT results, taking into account a mean temperature of 110 K and different values for the dust-to-ice volumetric ratio. Estimations of contributions of the different parameters to the permittivity variation may indicate that the porosity is the main parameter.
Resumo:
The study compares a measure of income inequality with polarization scores of U.S. Representatives from the 104th to the 109th Congresses. It attempts to explain the link, on the abstract level, between high inequality and high polarization. The end findings indicate that inequality increases a Representative's likelihood to act liberally.
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
Es un lugar común la casi inexistente contribución de España a Ia literatura de corte erótico. Esta cuestión se relaciona, al mismo tiempo, con Ia consideración acerca de qué se considera "pornográfico". Aquí es necesario tener en cuenta, empero, en qué medida lo pornográfico implica la mirada del sujeto que lo percibe como tal. La arqueología, por su parte, ha venido dando pruebas de los cambios en la recepción de Ia iconografía antigua; y de este modo ha venido a echar cierta luz sobre la consideración de lo erótico en la misma España, donde la tabuización de Ia sexualidad por el poder eclesiástico ha acorralado lo erótico a un consumo masivo y trivial.
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina