829 resultados para Sitios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) en Automaziación).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua,en correspondencias con las líneas de investigación de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbórea y estructura florística en la que se encuentra la franja ribereña de la microcuenca Las Chichiguas. Se utilizó como metodología el diagnóstico físico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el análisis de los índices de biodiversidad y población estimada realizando cálculos del número de individuos, identificando la parte más crítica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solución. La investigación se realizó en tres etapas: 1) reconocimiento del área de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnóstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrándose 195 individuos ha -1 en 22 especies. Tres especies son las más representativas en base a su frecuencia, obteniéndose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina ( Croton draco), Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del área basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m², este valor total está representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Guácimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calculó la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e índices de biodiversidad según Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderadamente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del área riparia de la microcuenca está moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosión y sedimentación del suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción global de la acuicultura está creciendo sustancialmente y aporta cada vez mayores volúmenes de alimento de origen acuático que es demandado para el consumo humano y la actual tendencia se mantendrá por mucho tiempo por su aporte proteico y fácil preparación culinaria. El crecimiento de la acuicultura tiene el potencial de satisfacer las necesidades de alimentos y contribuir a la disponibilidad, seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible y esto es ampliamente reconocido para cumplir con el Desarrollo de los Objetivos del Milenio (FAO, 2007). La acuicultura es un sector muy diverso y está caracterizada por incluir muchos y diferentes sistemas, sitios, prácticas, procesos y productos. También hay una amplia variedad de condiciones políticas, sociales, económicas y ambientales en las cuales se desarrolla. En la medida que ésta crece, adquiere especial importancia por los posibles impactos negativos que provocan sobre el ambiente, las comunidades locales y los consumidores. El entorno y la acción antropogénica en la que se realiza en otras zonas conectadas geográficamente también influyen de manera determinante con variables ambientales que tienen alta incidencia en los rendimientos de la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la composición química del agua de lluvia y de niebla en tres sitios en la Reserva Biológica Monteverde, Puntarenas; entre octubre 2009 y enero 2010. Debido a su estado de conservación y a su ubicación geográfica sobre la deriva continental, la Reserva Biológica Monteverde ofrece un sitio de estudio ideal, para el estudio de la composición de las aguas atmosféricas (agua de lluvia y de niebla). Las muestras de agua de niebla se recolectaron al utilizar muestreadores de niebla con líneas de teflón, mientras que las de agua de lluvia se recogieron al emplear muestreadores de lluvia simples y uno de cascada. En ambos tipos de agua se analizaron las especies iónicas más relevantes: H3O+, NH4 +, Ca2+, Mg2+, K+, Na+, Cl-, NO3 - y SO4 2-, al utilizar cromatografía de iones y detección por conductividad eléctrica. Las concentraciones promedio de estas especies en el agua de lluvia estuvieron entre 0,54 ± 0,02 μeq L-1 y 101± 3 μeq L-1, mientras que en el agua de niebla variaron entre 1,00 ± 0,02 μeq L-1 y 93 ± 4 μeq L-1. Además, se presentan el balance iónico y los factores de enriquecimiento con respecto al mar y el suelo de ambos tipos de muestras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO-DEPARTIR/Organización Mundial para la Salud y Seguridad Alimentaría (FAO), consideraron como objetivo principal evaluar el potencial ecoturístico de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca (RRGA) de Somotillo - Villa Nueva, departamento de Chinandega. El proceso metodológico para llevar a cabo el estudio se desarrolló en tres fases; se llevaron a cabo tres visitas de campo para recabar la información requerida a través del Diagnóstico Rural Participativo y consultivo; se realizaron dos recorridos por sitios pre definidos y se aplicaron entrevistas a comunitarios, guardabosques, funcionarios del MARENA y agentes de tour operadores. Los comunitarios muestran interés por la implementación de paquetes ecoturísticos; cuentan con capacidades básicas para albergar turistas; producen variedad de comida típica del lugar; en Villa Nueva se realizan fiestas patronales, carreras de caballos y peleas de gallo; existen la fabricación de orfebrería y el proceso de la apicultura. Se encuentra una variedad de especies de fauna específicamente en aves migratorias y reptiles, se encuentra un pequeño remanente del maíz primitivo, por el cual se debe el nombre de la categoría de manejo del área protegida; hacen uso de especies de curcubitaceae silvestre para alimentación; y se emplea la medicina natural. Las capacidades de los pobladores son pocas pero tienen una gran iniciativa e interés para capacitarse y poder brindar atención a los visitantes del área. El camino es transitable en todo tiempo, se cuenta con agua potable, casa base y escuelas, existen instituciones y organismos internacionales que tienen alguna incidencia sobre la zona; en la ciudad de Villa Nueva se encuentran la minería artesanal donde se obtiene oro, la fabricación de utensilios de barro y la comida típica (cosa de horno). Las tours operadoras de Managua, León y Chinandega pueden incluir paquetes para identificar el potencial turístico que existe en Apacunca o lugares aledaños. Se proponen dos paquetes Agroecoturísticos que brindan alternativas de recorridos para apreciar la belleza y destacar la importancia de la RRGA y de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en la subcuenca del rio Musunce, ubicada en el departamento de Madriz, Nicaragua; con el propósito de generar información sobre la vulnerabilidad potencial a deslizamientos de tierra y las áreas con potencial de recarga hídrica, como insumos, para el desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir el riesgo que estos fenómenos podrían generar a futuro. El estudio se desarrolló utilizando dos metodologías, cada una dando respuesta a los objetivos de la investigación, Método Heurístico Geomorfológico y Guía de identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica; ambas metodologías se desarrollaron con el uso del Sistema de Información Geográfica. La información secundaria se recopiló a través de estudios realizados acerca del manejo de los recursos en la subcuenca y la evaluación de riesgos. Los datos de campo se obtuvieron mediante recorridos realizados en el área de estudio, entrevistas con habitantes y usuarios de los recursos de la subcuenca. Se georreferenciaron los lugares en donde se encontraron evidencias de deslizamientos activos, así como sitios vulnerables a deslizamientos. Asimismo, se georreferenciaron los puntos donde se aplicó el método de identificación de zonas potenciales de recarga hídrica, con el fin de comparar estos puntos con resultados de los modelos elaborados a través de ArcGis 10.2, permitiendo así la verificación lo obtenido mediante estos modelos. Los resultados mostraron que en la subcuenca del rio Musunce la vulnerabilidad a deslizamientos de tierra y la escasez de agua está altamente relacionada a la presión ejercida sobre los recursos naturales, como resultado de los conflictos por el uso de la tierra, ya que no existe un equilibrio con la capacidad de uso de los suelos. El desarrollo de actividades humanas realizadas durante muchos años bajo un modelo no sostenible, aumenta la susceptibilidad a deslizamientos y reduce las áreas con potencial de recarga hídrica, afectando la disponibilidad de agua en las fuentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de las fases de evaluación - selección de líneas avanzadas de arroz con alto contenido de zinc a nivel de vivero, evaluación de líneas avanzadas y evaluación multi - ambiental. Estos ensayos se establecieron en condiciones de riego y secano del 2014 y 2015, en el Centro Experimental de Arroz “TAINIC” y en diferentes regiones de secano del sub ciclo invierno del 2015. El Diseño empleado fue de Bloques Incompletos No Balanceados (Alpha Latice ). Se midieron datos de comportamiento agronómico, calidad de grano y contenido de zinc en el grano pulido mediante la metodología de fluorescencia de rayos X (FRX). De los genotipos evaluados se seleccionaron cuatro que combinan características agronómicas, industriales y nu tricionales deseables . Se estableció una relación positiva entre la cantidad de zinc disponible en el suelo y su influencia en la cantidad de zinc encontrada en grano pulido. Se determinó diferencias significativas entre los Genotipos, Ambientes e Interacc ión Genotipo*Ambiente. Se seleccionaron genotipos que presentan un comportamiento adaptativo amplio y genotipos con adaptación específica para cada condición agroclimática y de manejo . Se identificaron dos Mega-ambientes con genotipos en común. En el primero formado por los sitios de Pantasma y Jalapa destaca el genotipo IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M(T4). El segundo Mega-ambiente formado por los sitios de Masatepe y San Carlos destaca el genotipo CT18504-4-5-3Vi-2-3P(T14). En los ambientes únicos de Posoltega y Darío los mejores genotipos fueron IR75870-5-8-5-B-2-B-1SR-8-M (T6) y CT19298-(100)-1-2-3-1-4MP (T1) respectivamente. Las variables que más influenciaron en la producción son en primer lugar días a madures, confirmando la tendencia de que a ciclo más extenso del cultivo habrá mayor rendimiento; en segundo lugar, la variable más influyente es longitud de panícula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo la comparación de la diversidad de aves en dos sitios de la ciudad de Managua: 1. Arboretum Alain Meyrat y 2. Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. A la vez, se identificaron las acciones y actividades antropogénicas que ejercen presión en las aves, valorando paralelamente la cultura ambientalista de la población aledaña a cada sitio. En ambos sitios se establecieron dos puntos de conteo de aves, los cuales fueron visitados con una frecuencia de dos días a la semana entre los meses de agosto y diciembre del año 2014 y febrero y abril del año 2015. En los dos sitios se observaron 263 individuos agrupados en 47 especies, 40 géneros, 21 familias y 11 órdenes. Tanto los valores de riqueza de especie como de diversidad calculada por el índice de Shannon-Wiener fueron significativamente mayores en el Arboretum Alain Meyrat comparados con el Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. Sin embargo la composición de especies no varió marcadamente entre los dos sitios. A pesar de esto,es posible que las aves hayan preferido el Arboretum porque la composición florística es más diversa. La mayoría de las especies observadas prefieren hábitats abiertos, borde de bosque, sistemas agroforestales y áreas urbanas, exceptuando para algunos mayormente reportados en la literatura en bosques secundarios e interior de bosques como Pachyramphus aglaiae,Trogon melanocephalus y Cholorostilbon canivetii. En su mayoría, las especies pertenecían al gremio alimenticio insectívoro –frugívoro. El 95 %de los pobladores aledaños y estudiantes manifestaron, a través de sus respuestas a encuestas estructuradas, que no se ha promovido ninguna acción de protección de la biodiversidad en sus barrios. Además, 5% de los mismos exteriorizaron que en su momentose habían hecho jornadas de reforestación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia mundial de administrar y operar a distancia las centrales hidroeléctricas está obligando a los expertos a replantear los estrategias de monitoreo y diagnóstico de sus máquinas -- Esto ha conducido también, a reducir el personal experto que reside in-situ y que se encarga de operar y mantener los sistemas técnicos, y además de atender cualquier eventualidad que pueda ocurrir -- Por eso, desde hace ya varios años se han venido desarrollando sistemas expertos que puedan suplir las deficiencias del recurso humano -- Pero aunque tales sistemas han alcanzado niveles interesantes de independencia, aún requieren del acompañamiento de un experto que pueda interpretar las evidencias, emitir un diagnóstico y tomar una decisión -- Un ejemplo de los aspectos que aún se deben perfeccionar, es el se las falsas alarmas que llegan a producir el efecto “cry wolf” y que terminan por inactivar el sistema -- Otra forma de enfrentar esta nueva dinámica de operación es la de subcontratar el servicio de diagnóstico técnico, que puede dar resultados aceptables, pero no siempre en el caso de centrales hidroeléctricas -- Las centrales por lo general se encuentran en sitios remotos y en ocasiones blindadas por condiciones geográficas y climatológicas por lo que no es posible reaccionar rápidamente para atender una eventualidad cuando el experto y sus instrumentos no están cerca -- Una solución que resulta conveniente es de hecho, la centralización de la experticia para los servicios de monitoreo y diagnóstico técnico, soportados por una plataforma portátil e idealmente no-invasiva, que permanezca siempre junto a las máquinas y que pueda ser consultada on-line -- De este modo una cantidad reducida de expertos tendrán acceso permanente a las variables o síntomas que definen el estado técnico de la maquinaria; ellos se encargarán de analizar las señales sintomáticas, evaluar los resultados, emitir juicios y elaborar reportes ejecutivos que finalmente llegarán a manos del administrador o persona encargada de la operación -- Esta alternativa aliviará molestias relacionadas con los procesos de monitoreo y diagnóstico: instrumentación/sensórica, cableado, acondicionamiento de señales, adquisición digital de datos, procesamiento de señales, administración y gestión de equipos, reporte de resultados, recomendaciones, etc. -- Este proyecto propone en dos etapas, el diseño de una plataforma tecnológica que pueda soportar la alternativa mencionada -- En detalle, el diseño de un sistema integrado de adquisición de datos que además de ser portátil, modular y escalable, adecuado para monitoreo de las principales variables de diagnóstico de una central hidroeléctrica; que aunque no incorpore un sistema experto, si ofrece las herramientas de análisis, diagnóstico y toma de decisiones del estado del arte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudiantes nacidos en la era de las tecnologías digitales (los ‘nativos digitales’) pueden tener mayor acceso a las mismas, pero la idea de que aprenden más y mejor solo por implementar dispositivos de aprendizaje con la última tecnología disponible es simplista y no se correspondería con la evidencia. El uso para objetivos académicos requeriría habilidades digitales. Éstas aluden no solo al dominio técnico y operacional, sino sobre todo al dominio cognitivo, como habilidades de búsqueda y navegación, integración, evaluación de fuentes, y de uso estratégico de la información. Se han investigado mediante cuestionarios, o tareas informatizadas que plantean escenarios de búsqueda y comprensión de materiales. Entre las medidas de auto-informe, se ha avanzado en diseñar cuestionarios con propiedades psicométricas conocidas. Entre las segundas, se han creado entornos de tarea que remedan la situación en Internet (sitios, páginas. . .) y se toman indicadores de precisión en las tareas, tiempos, y caminos de navegación. Si bien las investigaciones todavía son escasas, apuntan a una relación entre habilidades digitales y comprensión lectora, y cuando se investiga en tareas en ambientes controlados, la definición de las habilidades digitales se solapa con la competencia lectora digital (p.ej., en las pruebas PISA). Futuras investigaciones deben pormenorizar en las relaciones entre distintos aspectos de las habilidades digitales, en relación a los resultados en comprensión lectora u otros objetivos de aprendizaje, para poder caracterizar estrategias de intervención educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente número de sitios y recursos en Internet ha dificultado el proceso de búsqueda y recuperación de información útil para la formación e investigación. Aunque la Red cuenta con importantísimas fuentes, es desconocida por los motores de búsqueda tradicionales, a esta parte se le llama Red Profunda. Para acceder a este pequeño universo de Internet es necesario conocer los mecanismos, estrategias y herramientas que faciliten y garanticen el logro de nuestros objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante Septiembre de 2004 a Noviembre de 2005, se obtuvieron muestras de fitoplancton en tres sitios del Estero El Tamarino, estuario perteneciente al Golfo de Fonseca. Se realizaron arrastres horizontales superficiales. El análisis cualitativo muestra una comunidad diatomológica muy diversa, con el género Chaetoceros como grupo dominante con 17 especies reportadas, seguido de Coscinodiscus con 11 especies y Rhizosolenia con 9 especies. Todas estas especies representan nuevos registros para la localidad, aumentando así las especies registradas para los estuarios salvadoreños. ABSTRACT. Samples of phytoplankton were obtained from September 2004 to November 2005 in three sites of El Tamarindo estuary which belongs to Golfo de Fonseca. Superficial horizontal hauls were used. The cuantitative analysis shows a very diverse diatom community in which the Chaetoceros genus is the dominant group. This group has 17 reported species followed by Coscinodiscus with 11 species and Rhizosolenia with 9 species. All of these species represent new registers to the community, furthermore there is an increase in the number of registered species for the salvadorean estuaries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio descriptivo que se realizó; en la Comunidad, mediante encuestas, interrogatorio y observación en el HVCM, identificando la frecuencia de casos atendidos en los últimos 5 años, a través de historias clínicas. Incluimos un documental con la información recogida. El análisis estadístico fue de carácter descriptivo, con diferencias de proporciones e inferencial. Se utilizo el PSS15.0. Resultados: se estableció las condiciones laborales de los artesanos. El tiempo de trabajo es mayor a 5 horas diaricas visitadas, un 63.64% de personas han tenido algún accidente. Los sitios a donde acuden en caso de accidentes son: las clínicas 36.36%, HVCM con 18.18%, curanderos un 8.18%. Los datos obtenidos en el HVCM, no reflejan, la magnitud del problema. Conclusión: los fabricantes de FA no cumplen con las medidas de seguridad, no tienen la colaboración de las autoridades. Los niños participan en la manipulación y elaboración. Pocas personas accidentadas acuden al HVCM que no refleja la realidad existente, la mayoría de los encuestados alguna vez tuvo accidentes laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El presente estudio tiene como objetivo determinar las conductas de riesgo de los adolescentes escolarizados que frecuentan los bares y discotecas de la “Calle Larga” de la ciudad de Cuenca (Calle del Centro Histórico, donde se sitúa la mayor cantidad de centros de diversión nocturna). MATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, transversal. Incluye un universo de 307 adolescentes, del Cantón Cuenca en el año 2014. (1) Los datos fueron recolectados mediante un formulario validado, que fue aplicado previo asentimiento y/o consentimiento informado de los adolescentes entre 10 y 19 años que acuden a “La Calle Larga” los días viernes y sábados durante el mes de Mayo del año 2014. RESULTADOS: En el estudio encontramos que el 67,75% de adolescentes ingiere alcohol, el 28,66% fuma cigarrillo y el 8.79% fuma marihuana, siendo ésta la sustancia ilícita de elección. CONCLUSIONES: La prevalencia de consumo para alcohol, cigarrillo y otras drogas en los adolescentes que asisten a sitios de diversión nocturna en la “Calle Larga”, Cuenca mayo 2014, fue mayor en la adolescencia tardía y constituyen conductas de riesgo la compañía de los amigos. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENCIA, ALCOHOL, CIGARRILLO, OTRAS DROGAS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma craneoencefálico constituye actualmente la primera causa de muerte en niños por encima de un año de edad y en los casos graves o severos representa una mortalidad elevada para unos y para otros, los sobrevivientes, secuelas incapacitantes permanentes. Nuestro país al momento no cuenta con datos amparados en estudios serios para la población general, mucho menos para la edad pediátrica, infiriendo tener un perfil epidemiológico similar al de otros países más desarrollados; por lo cual el presente trabajo pretende mediante una investigación tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, identificar algunas características epidemiológicas, y las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas al trauma craneoencefálico severo en pacientes pediátricos menores de doce años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2012. Para dicho cometido se hizo uso de un método de investigación relativamente sencillo, realizando la recolección de datos primarios directamente de los expedientes de la totalidad de los pacientes en cuestión durante dicho año, aplicando un cuestionario en base a objetivos. Los datos así obtenidos se procesaron mediante una base de datos usando el software EpiInfo 3.5.1. Posteriormente se analizaron utilizando medidas de estadística descriptiva, mediante lo que se concluyó, que en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, se atienden pacientes con trauma craneoencefálico severo procedentes de toda la geografía del país, teniendo como principales causas las caídas por accidentes en el hogar y sitios públicos, seguidos por los accidentes de tránsito y los golpes o traumas contusos; predominantemente hay una mayor incidencia en la edad escolar y el sexo masculino. Más del 50% de los pacientes atendidos por esta causa presenta lesiones concomitantes asociadas principalmente en tórax y abdomen.