994 resultados para Segunda Guerra Fria
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Quatro décadas de guerra trouxeram conseqüências desastrosas para a nação angolana. Na cidade do Huambo - a segunda do país e o epicentro do conflito armado - destruída pelos combates, a Igreja Batista, exerceu de maneira criativa o seu papel de comunidade solidária. A Igreja não se resignou à miséria imposta pela guerra, mas junto com o povo descobriu que a crise traz oportunidades imperdíveis para exercer sua missão. Seu papel foi catalisador, reunindo vontades, organizando parcerias, provocando reflexão, servindo vítimas de guerra e os carentes em geral. Em meio à dor, as igrejas descobrem a importância da interdependência, percebem que somente através da cooperação mútua e na busca do bem do outro é que será possível alcançar objetivos comuns e transformar realidades. Ao mesmo tempo em que a igreja era um agente de transformação, ela também teve que adequar sua metodologia e mudar suas práticas missionárias, ou seja, a igreja transformava e era transformada.O primeiro capítulo traz uma retrospectiva histórica do período colonial até a contemporaneidade; o capítulo dois trabalha os efeitos de uma guerra devastadora na vida da população e como a igreja interagiu com esta cultura de guerra. Finalmente, no capítulo três, a análise da práxis pastoral da igreja em meio ao conflito armado atuando como uma comunidade solidária, parceira no empreendimento de reconstrução nacional e promotora da práxis de esperança. Por ser um estudo de caso, o trabalho apresenta uma análise crítica da práxis pastoral desenvolvida pela Igreja Batista na cidade do Huambo no período de 1985 a 2002, podendo vir a ser uma leitura suplementar para quem conviver em situações de conflito armado.
Resumo:
This work is aimed at providing an interpretive study of the work for viola and piano titled Three Pieces, and work for solo viola titled Ticket of a Jogral, by Brazilian composer César Guerra Peixe. This study will be divided into three parts: The first will bring a brief history of the composer focusing on his visit to Pernambuco in the late 1940s and early 1950s; the second shows the use of Pernambuco musical regionalism elements used by the composer in the aforementioned documents; the third will present a set of interpretive suggestions based: the analysis of regional musical elements identified in these works; the technical rudiments used in writing for viola depicting the arcades, dynamics, fingerings, articulations, phrasing; and the experiences lived by the author of this research as an interpreter of these works.
Resumo:
This work is aimed at providing an interpretive study of the work for viola and piano titled Three Pieces, and work for solo viola titled Ticket of a Jogral, by Brazilian composer César Guerra Peixe. This study will be divided into three parts: The first will bring a brief history of the composer focusing on his visit to Pernambuco in the late 1940s and early 1950s; the second shows the use of Pernambuco musical regionalism elements used by the composer in the aforementioned documents; the third will present a set of interpretive suggestions based: the analysis of regional musical elements identified in these works; the technical rudiments used in writing for viola depicting the arcades, dynamics, fingerings, articulations, phrasing; and the experiences lived by the author of this research as an interpreter of these works.
Resumo:
Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto subversivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil.
Resumo:
Nueva España aportó la mayor parte de los recursos que sostuvieron a las fuerzas armadas españolas durante la guerra contra Gran Bretaña que se desarrolló en el Caribe entre 1779 y 1783. En el artículo se analizan las medidas a las que recurrieron las autoridades reales para obtener recursos extraordinarios del Consulado y varios mercaderes de la ciudad de México. Asimismo se exponen algunas de las contraprestaciones que negociaron a cambio de dichos servicios financieros y se plantean diversas hipótesis acerca de los motivos económicos, sociales y políticos que los llevaron a colaborar con el monarca, teniendo en cuenta los negocios que realizaban durante el conflicto bélico y la forma en que eran afectados por la reciente apertura comercial.
Resumo:
Programa de doctorado: Fuente, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Este Ensayo Monográfico se deriva de la investigación “Recopilación de Testimonios de la guerra civil salvadoreña en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango” que junto a seis compañeros efectuamos durante los año 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consistió en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobación y sustentación de cual era mi propuesta del ensayo monográfico, teorías abordadas, objetivos, metas, bibliografía y por último la capitulación tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuéntrale fruto de todas las teorías seleccionadas, analizadas y presentadas, además de una pequeña conclusión acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subtítulos u horas, ya que la novela “Un día en le vida” esta subdividida por horas y de éstas se ha seleccionado las más representativas y las cuales tienen más Metábolas implícitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigación, se ha seleccionado tres y de éstas las que llevan más Metábolas implícitas lo cual nos sirvió para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metábolas. También se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monográfico y como podrás servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algún investigador que este interesado en este tema de ensayo.
Resumo:
Introducción El dieciséis de marzo de 1949, en un ambiente político muy agitado, la Asamblea Nacional Constituyente toma la decisión de ampliar el período del gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República. La votación, sin embargo, ha sido dividida. ¿La razón? Para un número importante de asambleístas, el rechazo de la prorroga se constituyó en una forma de apartarse y cuestionar al llamado Gobierno de Facto, Curiosamente, dos meses después, la ampliación. ¿Por qué? ¿Qué había sucedido? No lo sabemos. Y es que, a pesar de la abundante bibliografía sobre los acontecimientos de los años cuarenta, todavía conocemos poco la etapa inmediatamente posterior a la Guerra Civil…