1000 resultados para Psicología educativa
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
De mestres, n'hi ha de matemàtiques, de llengua, de música... D'educadors, n'hi ha que es dediquen a àmbits diversos: joventut, gent gran, discapacitats... Hi ha mestres i educadors que ensenyen a fer-ne; d'altres que investiguen la manera de ser-ho cada cop una mica millor, proporcionant respostes a allò que la societat els demana i que no és el mateix avui que demà. Per afrontar el repte d'aquest entorn complex i canviant, la Universitat de Girona fa una aposta decidida per la qualitat amb la creació de l'Institut de Recerca Educativa, una entitat que aplega investigadors dels departaments de Pedagogia, Psicologia i Didàctiques Específiques de la Facultat d'Educació i Psicologia
Resumo:
Son varios los Departamentos de la Universidad que imparten asignaturas en centros diferentes en los que el perfil del alumno y de la titulación puede ser muy variado. Así por ejemplo, en el campo del Derecho, los Departamentos jurídicos de una determinada Universidad, imparten docencia tanto en la Facultad de Derecho como en otras titulaciones que no son propiamente carreras jurídicas. Estas titulaciones pretenden preparar al alumno en un contexto multidisciplinar y no exclusivamente legal, ya que el alumno debe adquirir conocimiento en otros campos del saber, tales como la Economía, las Ciencias Políticas, las Matemáticas o la Psicología. Este sería el caso de diplomaturas como Ciencias Empresariales, Gestión y Administración Pública o Turismo, y también a licenciaturas como Ciencias Económicas, Ciencias del Trabajo o Administración y Dirección de Empresas. Los profesores que imparten Derecho en estas titulaciones tienen una formación jurídica y se plantea de este modo el problema de cómo impartir docencia en centros en los que los alumnos no tienen ni pretenden adquirir dicha formación en sentido estricto. El objeto de la presente comunicación es por tanto analizar la experiencia docente que entraña impartir Derecho en carreras no jurídicas y analizar en términos de competencias y objetivos la docencia en tales centros
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Esta edición digital de los textos de SIGNOS ha sido realizada a través del escaneado de los textos a partir de la edición impresa de la revista. Por ello, en ocasiones hay erratas o errores tipográficos que, no obstante, no dificultan la comprensión de los textos
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Descripción basada en la cub., donde consta además la fecha de publicación: mayo 2006
Resumo:
La tartamudez no es s??lo un problema del lenguaje, una alteraci??n en la fluidez con bloqueos, pausas, gestos asociados, etc., sino que afecta a toda la persona, a la visi??n que tiene de s?? misma, a sus sentimientos (a menudo negativos), a sus relaciones con los dem??s y a su rendimiento escolar. Esta publicaci??n surge como fruto del trabajo de un grupo de profesoras y profesores de audici??n y lenguaje, cuya experiencia mostraba la necesidad de contar con materiales y recursos que ayudasen a mejorar la fluidez del alumnado tartamudo y dar respuesta a una serie de interrogantes. El material que se presenta trata de hacer reflexionar a toda la comunidad educativa sobre el significado profundo de la tartamudez, as?? como el reto que supone la intervenci??n psicopedag??gica con este alumnado. Se pretende orientar a las personas directamente implicadas en la educaci??n del alumnado tartamudo. En el CD-ROM se desarrollan los siguientes contenidos: Evaluaci??n del alumnado tartamudo. Intervenci??n en el alumnado que tartamudea. Recursos para la intervenci??n: a) Gu??a para la familia; b) Gu??a para el profesorado; c) Contrato de participaci??n en clase; d) C??mo hacer buenas preguntas. Tr??ptico: 'Y si tartamudeo... ??qu?? pasa?': informaci??n para familias. El cuento: 'Pedro, el ni??o tartamudo'. Finalmente, estos contenidos se presentan tambi??n en su versi??n pdf.
Resumo:
Comprobar la incidencia del vídeo en ciertas dimensiones: en el rendimiento a corto y medio plazo alcanzado por los alumnos y en su esfuerzo mental invertido (AIME) en el procesamiento de la información. Tres centros de EEMM de Sevilla. Selección de los grupos experimentales. Identificación ambiente de clase. Pase de pruebas: MFF, GEFT, Pretest, PMV, E. Social. Identificación de los sujetos DEP-IN\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\REF-IMPL. Visionado videos. Postest: AIME. Retest: PMV, AIME. Estílos cognitivos: GEFT, MFF. Percepción del medio video: PMV. Ambiente de clase -CES-. Esfuerzo mental invertido (AIME). Rendimiento académico: recuerdo, comprensión y aplicación. Técnicas estadísticas. Los factores estilo cognitivo (DIC) y estructuración semántica y sintáctica, se han mostrado significativamente influyentes en el rendimiento a corto plazo. Los cuatro factores, dos de ellos estilos cognitivos, influyen de manera individual y-o en interacción; si bien solamente los factores estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y reflexividad-impulsividad, y la estructuración sintáctica y semántica mostraron su influencia en los análisis individuales efectuados.
Resumo:
Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento práctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseñanza, aprendizaje de la expresión plástica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseñanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseñanza de la Expresión Plástica en el primer curso de la Enseñanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observación participante mediante fichas. Descripción e interpretación de las notas de campo. Análisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluación o juicios. Entrevistas, observación participante. Análisis de contenido, técnicas etnográficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresión Plástica y a la conceptualización de la materia en el currículum del primer curso en la Enseñanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificación y evaluación que realizan los tres profesores participantes y su posterior relación con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptación al contexto. El profesor ajusta su actuación a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posición que el profesor con experiencia actúa de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formación del profesor tanto en el terreno de la Didáctica de la Expresión Plástica como de la práctica artística.