878 resultados para Project 2001-008-C : Project Team Integration: Communication, Coordination and Decision Support
Resumo:
Despite various intervensions, artisanal fishermen remain one of the weaker sections in Kerala's society. Host of the welfare and developmental programmes introduced for them had produced very little impact on their living conditions. Further, they are unable to compete with mechanised sector for fishing. Host of the technological development which had taken place after Indo-Norvegean Project favoured the growth of mechanised sector. As a consequence of this, fishing become unviable for artisanal fishermen who propagate the idea of sustainable development in the fishing industry. It is commonly believed that an integrated approach may help them to improve their living conditions substantially. In the light of the above background the scholar has made an attempt to study the impact of Integrated Marine Fisheries Development Project among artisanal fishermen in Kerala It is realised from the findings of the study that the most important needs of artisanal fishermen arecredit facilities and marketing support. Without marketing linkages effective credit management is not possible. Marketing activities and credit management are interdependent
Resumo:
Chapter 1 presents a brief note on the state at which the construction industry stands at present, bringing into focus the significance of the critical study. Relevance of the study, area of investigation and objectives of the study are outlined in this chapter. The 2nd chapter presents a review of the literature on the relevant areas. In the third chapter an analysis on time and cost overrun in construction highlighting the major factors responsible for it has been done. A couple of case studies to estimate loss to the nation on account of delay in construction have been presented in the chapter. The need for an appropriate estimate and a competent contractor has been emphasised for improving effectiveness in the project implementation. Certain useful equations and thoughts have been formulated on this area in this chapter that can be followed in State PWD and other Govt. organisations. Case studies on project implementation of major projects undertaken by Government sponsored/supported organizations in Kerala have been dealt with in Chapter 4. A detailed description of the project of Kerala Legislature Complex with a critical analysis has been given in this chapter. A detailed account of the investigations carried out on the construction of International Stadium, a sports project of Greater Cochin Development Authority is included here. The project details of Cochin International Airport at Nedumbassery, its promoters and contractors are also discussed in Chapter 4. Various aspects of implementation which led the above projects successful have been discussed in chapter 5. The data collected were analysed through discussion and perceptions to arrive at certain conclusions. The emergence of front-loaded contract and its impact on economics of the project execution are dealt with in this chapter. Analysis of delays in respect of the various project narrated in chapter 3 has been done here. The root causes of the project time and overrun and its remedial measures are also enlisted in this chapter. Study of cost and time overrun of any construction project IS a part of construction management. Under the present environment of heavy investment on construction activities in India, the consequences of mismanagement many a time lead to excessive expenditure which are not be avoidable. Cost consciousness, therefore has to be keener than ever before. Optimization in investment can be achieved by improved dynamism in construction management. The successful completion of coristruction projects within the specified programme, optimizing three major attributes of the process - quality, schedule and costs - has become the most valuable and challenging task for the engineer - managers to perform. So, the various aspects of construction management such as cost control, schedule control, quality assurance, management techniques etc. have also been discussed in this fifth chapter. Chapter 6 summarises the conclusions drawn from the above criticalr1 of rhajor construction projects in Kerala.
Resumo:
Presentamos una experiencia exitosa de aprendizaje que parti de Criptogamia (asignatura optativa de segundo ciclo de Biologa), que dio lugar a un proyecto de investigacin gestionado por los propios alumnos. La iniciativa se consolid estableciendo una Asociacin de Estudiantes centrada en investigacin y divulgacin. En poco tiempo, los participantes han presentado comunicaciones cientficas, y organizado actividades dirigidas a diversos pblicos, dentro y fuera de la comunidad universitaria. Actualmente se plantea una colaboracin multidisciplinar con otros organismos de investigacin y la extensin de su mbito de estudio. Abordamos su incidencia en el aprendizaje en varios aspectos: cientfico (tcnicas especficas, rigor, bsqueda de informacin e interpretacin de resultados), comunicativo (estructuracin y presentacin de la informacin obtenida, para diversos pblicos), y organizativo, incluyendo el trabajo en equipo. Aunque de carcter espontneo, esta experiencia muestra rasgos evaluables en cuanto a sus posibilidades para otras asignaturas. Analizamos las caractersticas y planteamiento de esta optativa, el perfil de sus alumnos, y el contexto universitario que la acoge. Detectamos como factores principales los aspectos participativos de la asignatura, la cohesin del grupo, el carcter voluntario de la implicacin, los beneficios percibidos por los estudiantes, y la disponibilidad de recursos humanos (supervisin) y materiales (equipamiento y subvenciones)
Resumo:
This paper presents a first approach of Evaluation Engine Architecture (EEA) as proposal to support adaptive integral assessment, in the context of a virtual learning environment. The goal of our research is design an evaluation engine tool to assist in the whole assessment process within the A2UN@ project, linking that tool with the other key elements of a learning design (learning task, learning resources and learning support). The teachers would define the relation between knowledge, competencies, activities, resources and type of assessment. Providing this relation is possible obtain more accurate estimations of student's knowledge for adaptive evaluations and future recommendations. The process is supported by usage of educational standards and specifications and for an integral user modelling
Resumo:
Aunque el concepto de sabidura ha sido ampliamente estudiado por expertos de reas como la filosofa, la religin y la psicologa, an enfrenta limitaciones en cuanto a su definicin y evaluacin. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definicin del concepto de sabidura que permita realizar una propuesta de evaluacin del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realiz un anlisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologas para evaluar tanto la sabidura como las competencias; diferenciando la sabidura de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabidura como una competencia gerencial. Como resultado de este anlisis se gener un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a travs del cul se busca evaluar la sabidura como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabidura como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades tericas y empricas sobre la sabidura y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabidura en ambientes reales, ms especficamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliacin y la ausencia de soluciones eficaces a ste, no slo afecta a la organizacin a travs de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrs, entre otros efectos; sino tambin a la vida familiar, social, fsica y psicolgica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisin de la literatura mostrar cmo la percepcin que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; adems evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitsa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.
Resumo:
El concepto de organizacin saludable cada vez toma ms fuerza en el mbito empresarial y acadmico, a razn de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de inters. Debido a su reciente consolidacin como concepto, existe un limitado cuerpo de investigacin en torno al tema. Para contribuir a la generacin de conocimiento en este sentido, se desarroll un estudio exploratorio el cual tena como objetivo identificar la relacin existente entre la implementacin de prcticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administr un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro ms que evaluaban la implementacin de prcticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementacin de prcticas saludables.
Resumo:
Metodologa para la estimacin de cpitas de planes de salud. Se propone un mtodo de cuantificacin de insumos a emplear, la estimacin de costos indirectos asociados a las intervenciones y un mtodo de anualizacin para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida til al perodo de duracin de una cpita. Finalmente, a travs de un ejercicio prctico de estimacin de la cpita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de Mxico se ilustra la aplicacin del desarrollo metodolgico expuesto en la parte inicial.
Resumo:
Introduccin: La hipertensin arterial es un problema de salud pblica tanto en pases industrializados como en va de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en nios preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensin arterial en nios de tres a cinco aos de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaqun en Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal analtico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del ao 200913, y se evaluaron las cifras de tensin arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlacin con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisin del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estndar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrndose una prevalencia de 4,5% de HTA sistlica, 10,4% de diastlica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistlica como diastlica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presin arterial sistlica y diastlica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlacin entre el IMC y los niveles de presin arterial sistlica y diastlica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusin: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastlica en estadio I en nios preescolares. No se encontr correlacin entre el IMC y las cifras de tensin arterial sistlica y diastlica.
Resumo:
La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.
Resumo:
El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Resumo:
La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.
Resumo:
La valoracin de una empresa como sistema dinmico es bastante compleja, los diferentes modelos o mtodos de valoracin son una aproximacin terica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadsticas que nos permiten hacer dicha simplificacin, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier mtodo de valoracin, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoracin es an ms compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstculos. As mismo, a medida que las economas se globalizan y el capital es ms mvil, la valoracin tomaran ms importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes mtodos de valoracin, adems de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como buenas prcticas. Este proceso se llev a cabo para una de las empresas ms importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consider el contexto de mercado emergente y especficamente el sector petrolero, como criterios para la aplicacin del tradicional DCF y el prctico R&V.
Resumo:
Los estudios del liderazgo dentro de un contexto empresarial se han desarrollado para alcanzar la perdurabilidad empresarial, generar bienestar, lograr el xito esperado, valorar el capital humano, los talentos y los recursos existentes, etc. Sin embargo, an existen muchos aspectos que se deben analizar. Uno de ellos es entender los conceptos del optimismo, del tipo de liderazgo y las diferencias culturales de diversos pases. Por otro lado, no hay evidencia precisa de la repercusin que tiene el tipo de liderazgo en los seguidores segn la cultura presente, que permita comprender las relaciones existentes entre estas variables. Este texto que se presenta se basa en una revisin conceptual de los diferentes tipos de liderazgo; transaccional y transformacional, de la psicologa positiva, del capital psicolgico y del optimismo. As mismo, presenta los diferentes estudios que se han realizado acerca de la relacin que existe entre el liderazgo y el optimismo generado en los empleados para lograr mayores y mejores resultados, y una relacin del liderazgo en diferentes culturas con poca distancia cultural frente a Colombia.
Resumo:
En las grandes ciudades, la disposicin de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos slidos diarios. El propsito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogot (Transmilenio) como punto de recoleccin de botellas plsticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendr resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A travs del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de xito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogot teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Despus de identificar las caractersticas requeridas para Bogot, se realiz un estudio demogrfico para poder saber cuntos ciudadanos estaran dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribucin econmica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se dise de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehculos, como tambin la cantidad de personas y maquinas necesarias para el xito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluacin financiera y econmica para identificar los costos y gastos. La conclusin final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogot dadas sus caractersticas. Los beneficios sociales y ambientales tambin se destacan, como tambin el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prcticas ecolgicas.