996 resultados para Proceso evaluativo
Resumo:
Determinar como pueden ser utilizadas en la escuela las tecnolog??as inform??ticas. Determinar hasta que punto las nuevas tecnolog??as pueden ser ??tiles para favorecer los procesos de ense??anza-aprendizaje.. El objeto de estudio es la aplicaci??n de las herramientas inform??ticas en la escuela primaria. Se analizan en profundidad los EAO, los IEAO, el lenguaje LOGO y las teor??as de S. Papert sobre la aplicaci??n del lenguaje logo en la ense??anza.. La investigaci??n se articula en dos bloques. El primero, de car??cter introductorio, analiza las aplicaciones did??cticas de la inform??tica a partir de tres aproximaciones: la primera, an??lisis general, estudia el desarrollo de las nuevas tecnolog??as y su implicaci??n a nivel pol??tico, laboral, individual, social y cultural. La segunda aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n, mientras que la tercera aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n primaria, as?? como su evoluci??n y posibles usos. En el segundo bloque se realizan dos estudios en base a las dos posibles concepciones acerca del uso de las nuevas tecnolog??as en la ense??anza; como transmisoras de informaci??n o como facilitadoras de la construcci??n de los aprendizajes. El primer estudio, analiza en profundidad los EAO's y los IEAO's analizando sus caracter??sticas y el software educativo elaborado a partir de ellos. El segundo estudio parte de la segunda concepci??n, y en ??l se estudia el lenguaje logo, analizando y sistematizando sus principales caracter??sticas desde un punto de vista t??cnico y pedag??gico y contrastando las conclusiones obtenidas con las expuestas por S. Papent.. Bibliograf??a. Los EAO's pueden facilitar aprendizajes de baja complejidad pero no facilitan procesos de aprendizaje de alta significatividad. Los EAO's responden b??sicamente a modelos conductistas skinnerianos alejados de las actuales prespectivas constructivistas de la psicolog??a. Las limitaciones del Hardware supone una grave dificultad para el uso de programas educativos abiertos. El dise??o de EAO's y de IEAO's deber??a considerar de forma interdisciplinar los siguientes aspectos: la reperesentaci??n del conocimiento, el modelo de alumno, las estrategias de ense??anza y el modelo de comunicaci??n. No se constata que el uso del lenguaje Logo reporte beneficios cognitivos significativos en el desarrollo cognitivo, aunque se considera viable que ayude a formalizar estrategias de planificaci??n y resoluci??n de problemas. Se aboga por el uso de una metodolog??a vigotskiana en contra de la metodolog??a de inspiraci??n piagetiana defendida por S. Papert..
Resumo:
Realizar un estudio piloto sobre la emergencia de los primeros significados en la interacción del niño con su madre en una situación de juego manipulativo.. Una díada formada por un niño de 10 meses de edad y su madre. Desarrolla un marco teórico sobre la ontogénesis del significado en la mente infantil desde la corriente piagetiana y la vigotskyana. Describe el diseño de dos investigaciones en las cuales se enmarca el presente estudio piloto. Obtiene los datos a partir de la filmación de cuatro sesiones de interacción madre-niño a lo largo de cuatro meses. Transcribe todas las conductas que tienen lugar en la interacción en unas hojas de registro y elabora un sistema de categorías. Analiza las secuencias de interacción madre-niño producidas. Analiza los datos obtenidos en relación a los siguientes aspectos: actividad de los sujetos respecto a los objetos, forma de relación entre sujetos, relación entre acción y texto lingüístico y proceso de sedimentación del conocimiento del niño.. Equipo de video. Hojas de registro. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y sistema de categorías. La madre aplica distintos esquemas a un mismo objeto. Inculca al niño que sobre cualquier objeto puede plasmar un significado. La madre no dota de un catálogo de actividades al niño, sino que aprovecha la iniciativa infantil para modular al niño dentro de un contexto significativo. La capacidad de descontextualización del niño se genera a partir y a través de formas interactivas, produciéndose al mismo ritmo que su desarrollo.
Resumo:
Describir y analizar la pr??ctica docente cotidiana de una maestra de una escuela p??blica de ense??anza general b??sica de Barcelona y reconstruir el proceso de construcci??n de su saber.. Una maestra con 20 a??os de pr??ctica docente y su clase de quinto de EGB con 28 estudiantes.. Revisa el marco te??rico-metodol??gico de los estudios m??s significativos sobre la pr??ctica docente. Muestra los avances te??ricos del conocimiento sobre la pr??ctica del profesorado generados a partir de distintos enfoques te??ricos, disciplinas y tradiciones investigadoras. Explicita los conceptos te??ricos a partir de los que construye el eje anal??tico del estudio y define el problema. Analiza el trabajo desarrollado por la maestra en diferentes ??mbitos. Da pautas para futuros estudios y correcciones para mejorarlos.. Entrevistas, observaci??n, historia de vida de la maestra y evidencias documentales que va consiguiendo durante la investigaci??n.. Cuadros de distribuciones, organigramas, esquemas conceptuales, planos.. Los docentes, en su quehacer cotidiano producen un saber 'valioso'. La pr??ctica construida por los docentes en lo cotidiano escolar es hist??rica y social. Las pr??cticas y saberes construidos por los ense??antes en lo cotidiano de su trabajo es el resultado de un proceso de reflexi??n realizado colectivamente en la escuela. Las 'condiciones materiales e institucionales' de las escuelas pueden operar como elementos posibilitadores o limitadores de la pr??ctica docente. Las conclusiones constituyen tambi??n el punto de partida para otras investigaciones posteriores sobre la pr??ctica y el saber docente..
Resumo:
Reflejar la importancia de la utilización de la técnica de planificación de estrategias de intervencion, gestión y organización educativa por parte del educador dentro del trabajo comunitario. Presentar la técnica que favorece el desarrollo del proceso educativo en espacios de la vida cotidiana. Analizar la figura del educador como profesional y por último, presentar el proceso de intervención educativa de un educador especializado durante el período de formació. Realizar la planificación con un sujeto de 16 años en un centro urbano de Rubí. Un sujeto adolescente con una patología psicótica y falta de control. Adoptado a los tres años por ser maltratado por sus padres biológicos. Ingresado en un centro urbano de Rubí (Barcelona). Se realiza una evaluación inicial del entorno, de los sujetos, de la institución y del educador. Evalúa los recursos y, posteriormente, se evalúan diferentes estrategias de intervención y la programación. Se propone la realización, tras la aplicación, de otra evaluación para reprogramar si se considera necesario. El programa de intervención a nivel teórico concluye que se hace necesaria la consolidación del vínculo entre el educador y el sujeto, así como ofrecer la posibilidad de establecer intercambios entre los agentes educativos implicados mediante la técnica de planificación expuesta, estableciendo prioridades comunes y calculando los propios límites de la acción educativa.
Resumo:
Analizar el proceso de creaci??n del centro abierto Sant Cugat. Realizar un estudio sobre el proceso hist??rio que han seguido estos equipamientos para explicitar las causas de su creaci??n en Catalu??a. Recoger el papel del educador especializado o educador social en estas instituciones. Reflejar la pr??ctica llevada a cabo en el centro abierto Sant Cugat (antiguo centro juvenil Diario San Francesc) durante tres a??os, recogiendo el proceso de cambio generado en el s?? de esta entidad. Un centro juvenil diario llamado San Francesc que sigue el proceso de transformaci??n en centro abierto. El centro juvenil contaba con el apoyo del departamento de servicios sociales del ayuntamiento de Sant Cugat. Atend??a a 40 chicos y chicas de 8 y 12 a??os, cuando esta instituci??n pasa a ser un centro abierto se amplia la franja de edad de 6 a 14 a??os y se destina especialmente a las personas con dificultades sociofamiliares. Realiza un an??lisis del marco hist??rico de la Pedagog??a social en Francia, Alemania, Chicago y Barcelona. Analiza la situaci??n actual de los centros abiertos de Catalu??a. En la experiencia concreta que se presenta en la memoria, recoge el apoyo institucional del centro,la distribuci??n f??sica y la did??ctica del centro juvenil San Francesc. Describe el cambio de identidad a centro abierto especificando sus objetivos, los profesionales implicados y la tipologia de los usuarios. Observaci??n participante e intervenci??n educativa en la instituci??n objeto de la memoria, especificando los cambios relativos a la transformaci??n en centro abierto. El cambio de identidad en los centros es fruto de las evoluciones ter??rico-conceptuales de la pedagog??a as?? como los cambios hist??ricos y sociales del entorno de la misma. Considera importante para el futuro de las instituciones el analisis de las diferentes fases y las respectivas contextualizaciones en el entorno social en las que se ubica.
Resumo:
Analizar las instituciones para niños, su funcionamiento y transformación en los últimos años y los modelos de trabajo social (asistencial o comunitario). Definir el rol del educador especializado, los sujetos de atención y los campos de intervención. El centro abierto Santa Anna, que depende de los servicios sociales, juventud y cultura de Montbui. Se describe y analiza el centro desde su inicio en 1984 hasta 1988 y se contextualiza dentro de la localidad y sus relaciones institucionales, especificando las funciones del educador dentro del mismo. La observación del funcionamiento interno del centro. Cuestionarios indicadores de evaluación individual de los participantes (se adjunta el modelo). La administración no se cuestiona el funcionamiento del centro durante la primera etapa (1983-1984). Los educadores entran en conflicto con la administración después de proponer cambios en la línea educativa del centro. Los educadores encuentran un espacio de diálogo para llegar a acuerdos viables y efectivos. Los profesionales del centro, siendo conscientes del peligro que supone el inmovilismo burocrático de la administración, o del mismo equipo educativo ha de ser un elemento activo del proceso de transformación de la institución.
Resumo:
Ordenar el marco teórico que sustenta la práctica educativa con sujetos toxicómanos. Comunidad terapéutica Can Puig, en concreto 'La Granja' de la que se escoge a tres sujetos representativos de una problemática muy diferente. La selección de estos individuos se ha efectuado en base a tres variables: motivación inicial del sujeto, momento en que accede al programa DROSS y evolución en la Comunidad Terapéutica. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico de la Pedagogía Social y de las Comunidades Terapéuticas. Seguidamente, en la segunda parte, se analiza más detalladamente una comunidad terapéutica: 'La Granja'. Por último, se procede al análisis de tres casos particulares de este mismo centro. Los instrumentos utilizados son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución y entrevistas. Estadísticas y tablas. Los resultados obtenidos tienen que ver con que el modelo de intervención con sujetos toxicómanos no es el correcto, ya que aproximadamente un 60 por ciento vuelve a consumir drogas; y que en los tres casos estudiados se ha observado que sin llegar a interiorizar los contenidos, los sujetos iban pasando de fase de forma mecánica. Las dificultades que se hayan a lo largo del proceso son inherentes a la toxicomanía, siendo el modelo de intervención poco correcto. Es importante que los educadores reflexionen sobre el lugar dónde trabajan para así poder analizar la tarea que desempeñan y promover cambios. Se ha podido apreciar que en el análisis de los tres casos, la existencia de la falta de vigor en algunos aspectos del programa. Finalizando, se debe cuestionar la concepción de la comunidad terapéutica como 'medio que cura' y plantearse otro tipo de intervenciones educativas.
Resumo:
Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
El vídeo es un documental donde se describen las dificultades que enfrenta el pueblo cubano debido al bloqueo y sobre todo aspectos del sistema educativo del país a través del testimonio de niños y niñas.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Crédito común de Sociología para Bachillerato. Se propone una posible concreción de diseño curricular de Sociología. Este es el primer volumen de un grupo de dos créditos sobre Sociología aunque son independientes; se pueden utilizar por separado. El crédito trabaja las Ciencias Sociales y la Sociología, la cultura y el proceso de socialización, y, finalmente, los grupos humanos y su estructuración (comunidades, familia, trabajo, etc.). Ofrece material completo para el profesorado y el alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación