1000 resultados para Población urbana
Resumo:
Analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro de la población universitaria en Asturias. Reflejar la evolución seguida por el alumnado de la Universidad a partir del curso 1980-81. Estimar el número de nuevas matrículas en la Universidad entre los cursos 89-90 y 93-94. Analizar la evolución seguida por los estudios medios superiores. Analizar la matrícula de cada curso. Prever el nivel de nuevos alumnos y titulados en cada carrera en los próximos años. Estudio estadístico de la población universitaria en Asturias a través de los números de alumnos: 1. Matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU a partir de 73-74. 2. Matriculados en la Universidad y titulados desde el curso 74-75. Se estudiaron los siguientes apartados para observar la evolución del alumnado de la Universidad de Oviedo: 1. Alumnos de nuevo ingreso en la Universidad, los totales de nuevos matriculados se compararon con sus correspondientes promociones en primero de BUP. 2. Distribución de los alumnos por escuelas, facultades y por años. 3. Análisis de las distintas escuelas y facultades para poder dar una orientación sobre su futuro en la Universidad y prever el número de titulados que saldrán de la Universidad de Oviedo. A través de la Dirección Provincial del MEC se dispuso de una estadística de la enseñanza en la que figura el número de alumnos matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU, a partir del 73-74. El Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad de Oviedo facilitó la matrícula de cada curso de las distintas carreras, y la del número de titulados, información disponible desde el curso 74-75 y completa a partir del 80-81. Métodos estadísticos descriptivos e inferenciales con objeto de analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro. Los resultados obtenidos indican un importante aumento en la matrícula, pasando de 4256 alumnos en el 80-81 a 6526 en el 88-89, un 53 por ciento en el plazo de 9 años a pesar de que el alumnado de primero de BUP ha sufrido escasas modificaciones. Es de suponer que la relación de nuevos ingresos con primero de BUP se mantenga el valor actual. El número de alumnos que inician carreras medias o superiores han experimentado un aumento en dos etapas diferenciadas, hasta el 82-83 con un aumento del 60 por ciento y del 50,8 por ciento en el 88-89. El aumento ha sido absorbido en su mayoría por las escuelas universitarias. Posteriormente se describe la evolución seguida por los nuevos alumnos de la Universidad de Oviedo estimando los nuevos ingresos y titulados. La comparación entre los nuevos ingresos previstos en los centros y el número global de nuevos alumnos parte de una situación de equilibrio en el 88-89 para aumentar progresivamente, aspecto agravado con la inclusión de los estudios de Graduado Social. Existe una mayor demanda de los estudios con mejor salida profesional. Existe una gran demanda de estudios medios por parte de los alumnos que no pueden ser satisfechos actualmente debido a la saturación producida.
Resumo:
Conocer en profundidad la situación socioeconómica de la comarca noroccidental de Asturias. Los concejos de la zona noroccidental de Asturias: Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Luarca, Navia, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón. Se estudian: medio físico y organización del espacio; población; mercado de trabajo; formación y descripción de recursos; infraestructura; planificación urbana, viviendas y servicios; recursos ociosos; aspectos culturales; estructura económica; estructura financiera; diagnóstico de la situación económica y social; identificación y análisis de los obstáculos de desarrollo; identificación y análisis de los factores endógenos al desarrollo. En el apartado de mercado de trabajo se observa que el nivel cultural permanece bajo y se incrementó la ignorancia de la cultura propia, hay un bajo nivel profesional, el empleo es fundamentalmente de peonaje eventual y subempleo encubierto en explotaciones agrarias. La atonía social es mayor en los jóvenes que entre los adultos. Se ve la necesidad de una mejora y adecuación cultural de la formación, estudio del medio, una adecuación de la Formación Profesional al medio. Generalizar prácticas en alternancias y contratos en prácticas. Cursos de formación vinculados a nuevos proyectos (dado que existe una falta de formación, estos proyectos no se pueden dar) y la incorporación de los titulados del área a tareas formativas. Se realiza un análisis de la situación de la formación en la comarca referida tanto a las instituciones y enseñanzas regladas como a las de carácter ocupacional o permanente. Se observa que el nivel educativo y formativo de la población constituye uno de los principales estrangulamientos para el desarrollo de la comarca, frenando el inicio y la ampliación de actividades productivas. Las líneas de trabajo de un plan formativo para paliar o resolver estos factores son: reequilibrio de la Enseñanza Básica; consolidación de las Enseñanzas Medias; cooperación interadministrativa para el desarrollo del Sistema Educativo; vinculación de las Enseñanzas Profesionales con las necesidades productivas; coordinación comarcal con los programas ocupacionales; fomento de contratación laboral específica; renovación y rejuvenecimiento de explotaciones agrarias.
Resumo:
Acercarse al conocimiento de la realidad de los distintos comportamientos juveniles y las razones de ésta. Conocer sus características, en qué ocupan su tiempo libre y qué opinión tienen de la realidad social. 400 sujetos de entre 15 y 29 años de la población de Gijón, seleccionados entre todas las zonas y estratos de Gijón. Aspectos estudiados en el trabajo: A/ Características de los jóvenes de Gijón (sexo, edad, estado civil); nivel socioeconómico familiar; situación ocupacional o profesional; actividades de ocio; problemas fundamentales de la juventud, como paro, comportamientos familiares; realidad familiar; comportamientos sociopolíticos, como ideología, asociacionismo, sexualidad o servicio militar. Cuestionario elaborado a partir de uno realizado en Valladolid con 58 preguntas cerradas y codificadas para su posterior tratamiento informático. Obtención de frecuencias, porcentajes y tablas de asociación bivariable, estadístico Chi cuadrado y coeficiente de contingencia. Los jóvenes de Gijón de la muestra escogida pertenecen a familias con un buen nivel económico, siendo sus padres obreros de la industria, cualificados o no, y empleados del sector servicios; viven en su mayoría con sus padres. Tras la descripción de la muestra se observa que más de la mitad de los jovenes tienen un nivel de estudios de BUP-COU o FP, destacando los de FP; son los más jovenes los que se dedican a estudiar exclusivamente, y la Universidad es una opción minoritaria. Los hijos de los obreros no cualificados son los que más dificultades académicas encuentran. Sorprende el hecho de que la mayoría de los hijos de obreros cualificados estudian porque no encuentran otra cosa. Parece que los hábitos de consumo de alcohol y droga de los jóvenes de Gijón no son preocupantes, aunque hay diferencias significativas según sexo, edad y distrito. Ocupan su tiempo libre en establecimientos de consumo, quedarse en casa o hacer deporte y están satisfechos con lo que hacen. Tienden a ser indiferentes ante la política o no identificarse con las siglas existentes, son católicos creyentes y en su mayoría no pertenencen a ningún grupo o asociación aunque desearían hacerlo. Se exponen además las opiniones de los jovenes en cuanto a sus problemas principales, la causa de la delincuencia, los medios de comunicación, la gestión municipal y de la administración central.
Resumo:
Dar una explicación de las razones por las que fallan los alumnos a lo largo de su escolarización, viendo que variables tienen mayor influencia. Basándose en el idea de la igualdad de oportunidades, se pretende ver la influencia tanto de variables individuales, como de las diferencias, medio ambientales, que contribuyen a aumentar estas últimas. La muestra está formada por 561 alumnos que representan el 3,43 por ciento de la población escolar total. La muestra se selecciona por zonas (urbana, semiurbana y rural) y por tipo de centro (públicos y privados). Los alumnos se distribuyen en tres grupos: A) Los que no han tenido nunca evaluaciones negativas; B) Los que han tenido alguna; C) Los que han repetido uno o más cursos. Se realizó un estudio transversal, en el que se tuvieron en cuenta como variables influyentes en el rendimiento: inteligencia general, factor verbal, razonamiento, cálculo, adaptación, autoconcepto, técnicas de trabajo intelectual, nivel socio-económico familiar, nivel cultural familiar, expectativas familiares, expectativas del alumno, expectativas del profesor, participación de los padres en el proceso educativo. D-48: inteligencia general. TEA-2: verbal, razonamiento y cálculo. Bell: adaptación. Autoconcepto: facilitado por la cátedra de Pedagogía experimental de la Universidad de Oviedo. Pozar: inventario de habitos de estudio. Cuestionario elaborado por el Servicio de Orientación escolar y Vocacional de Asturias, para analizar los niveles socioeconómicos, culturales, expectativas, participación de los padres, número de hermanos. Sólo un 48 por ciento logra realizar la EGB sin suspender alguna de las calificaciones finales. En el test TEA-2 los alumnos del grupo B están en un 46 por ciento en el nivel bajo, los del grupo C están en un 76 por ciento. Los alumnos del grupo A obtienen mayores puntuaciones en el test de autoconcepto que los de los otros dos grupos. Los alumnos opinan que sus padres se preocupan por su educación, un 97 por ciento del total opinan que se preocupan mucho o demasiado. Se establece una correlación positiva entre nivel socio-económico y rendimiento académico. En el grupo C, el 35 por ciento opina que sus hijos no deben realizar más estudios una vez terminada la EGB, en el grupo C esta opinión es del 13 por ciento y en el grupo A del 3 por ciento. Las variables no actúan solas y de forma individual, sino interactuando entre sí, y sólo una estrategia global que sea capaz de generar un cambio de las situaciones que rodean al alumno, dentro y fuera de la escuela, podría crear un sistema educativo, que resulte coherente con una sociedad más igualitaria y justa.
Resumo:
Difundir los resultados de la primera campaña de orientación profesional y poner al alcance de los interesados una serie de informaciones sobre la misma. Con la recogida de datos se quiere determinar la población que abandona los estudios para incorporarse al mercado laboral; observar qué tipo de estudios son más demandados por los jóvenes; analizar diferencias por sexo en cuanto al tipo de estudios a realizar; diferencias por ámbito rural o urbano; detectar el interés por cursos de formación ocupacional. 1.324 alumnos voluntarios de COU y FPII de 25 centros asturianos tanto de zona rural como urbana. Análisis y descripción de objetivos, metodología, actividades e información transmitida en la campaña, haciendo hincapié en las tres vías de acercamiento a la realidad del mundo laboral (análisis del mercado laboral, itinerarios formativos y técnicas de búsqueda de empleo). Estudio y valoración de las encuestas en Enseñanzas Medias analizando las siguientes variables: estudio de la población, intención de continuar estudios, interés por distintos tipos de formación y recepción de la campaña en función del sexo, del tipo de estudios que esté realizando (COU o FPII) y el tipo de ámbito (rural o urbano). Cuestionario individual con dos objetivos: recopilar información para construir un banco de datos para estudiar los intereses profesionales e intenciones de estudio y/o trabajo de los jóvenes; conocer la voloración que los alumnos hacen de la campaña (qué les interesó más, menos, lo que se debería cambiar, para qué le sirvió). En cuanto a los alumnos de COU, la mayoría desean proseguir sus estudios en la Universidad; hay un 13 por ciento que no han decidido qué tipo de estudios desean realizar lo que justifica la necesidad de orientación profesional continuada; existen diferencias por sexos en cuanto a los estudios elegidos. Los alumnos de FPII desean continuar estudiando en un alto porcentaje; buen número de ellos alternará la formación ocupacional con la búsqueda de empleo; los cursos del plan FIP por los que más se interesan son: Informática, Idiomas, Ofimática y Cad. Los alumnos de ámbitos rurales se incorporan al mundo laboral más temprano que los de ámbitos urbanos; las mujeres tienden a elegir estudios de Ciclo Medio en mayor porcentaje que las de zonas urbanas; los alumnos de procedencia urbana superan porcentualmente a los de procedencia rural en la intención de estudios de tipo técnico, excepto en Informática. Necesidad de formación continuada y reciclaje como consecuencia de los cambios tecnológicos, adaptar los títulos con cursos de formación complementaria, romper el rol sexista de las profesiones, estar informado.
Resumo:
Realizar una campaña en favor de la Escuela Nacional. Situación general de la Educación en Asturias, sus problemas y realidades, hechos de su historia reciente y personajes destacados. Recopilación de 13 artículos publicados en su día en el periódico 'El Sol' a través de los cuales el autor va recorriendo distintas regiones de Asturias describiendo su paisaje, su situación económica, las costumbres de sus habitantes y, sobre todo, el número, tipo y situación de sus escuelas. Entrevista no estructurada siguiendo itinerarios no definidos de antemano. Visitas a las escuelas de cada una de las rutas recorridas. Descripción de la información obtenida a través de las visitas a las escuelas y las conversaciones mantenidas con maestros, alumnos, autoridades y hombres del pueblo. En 1926, año en que se publicaron estos artículos, la situación de la enseñanza en Asturias era bastante precaria en los siguientes aspectos: en algunas zonas la insuficiencia de escuelas era notoria, como ocurría en Cangas de Tineo, Sama de Langreo y Oviedo, lo que ocasionaba que parte de la población en edad escolar permaneciera en largas listas de espera; en otras zonas es de destacar el mal estado en que se encontraban las escuelas, en algunas como Cangas de Tineo, Grado y Oviedo, era debido a que no se continuaba con la labor realizada por la generación anterior, lo que ocasionaba que las escuelas respondieran a un modelo de edificio anticuado, y en otras, como el Concejo de Valdés, era debido a la falta de apoyo por parte del Ayuntamiento; también es de señalar la falta de recursos materiales en general, como ocurría en Avilés y Luarca, y sobre todo, la escasez de maestros que hacía que en algunas zonas, como Cangas de Tineo, hubiera que recurrir a ferias de maestros para contratarlos por temporadas. Entre los aspectos positivos que destaca el autor están: la labor realizada por los indianos, que fundaron escuelas y aportaron dinero para diversas instituciones educativas en Avilés, Belmonte, Cangas de Onís, Castropol, Gijón, Infiesto, Laviana y Lena, Luarca, Llanes, Oviedo, Pravia, Siero, Tineo y Villaviciosa; las escuelas fundadas por Fortunato Selgás, que fueron las mejores de España aunque ya en ese momento precisaran una reforma para adaptarlas a los nuevos tiempos; el entusiasmo demostrado por Avilés en todo lo referente a la cultura, lo que le hace ser ejemplo a seguir por Asturias y por toda España; y, la labor realizada por los maestros de Gijón, los primeros en retomar la realización de trabajos sobre la escuela.
Resumo:
Realizar un estudio de las propiedades psicométricas del test de Boehm de Conceptos Básicos (BTBC) a partir de las respuestas emitidas por escolares asturianos. 153 alumnos de Preescolar-1, 136 de Preescolar-2 y 205 de primero de EGB del Principado de Asturias, distribuidos en función del sexo y la clase social. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional dentro de la población escolar. Cálculo de los coeficientes de fiabilidad, validez e indices de dificultad y discriminación. Baremación de la prueba para la población asturiana. Para cada uno de los análisis se toma individualmente los tres grupos resultantes de los niveles escolares a los que pertenecen los sujetos de la muestra, pretendiendo con ello observar el comportamiento del test en cada grupo de edad. BTBC, WIPPSI, WIC y test de matrices progresivas de colores de Raven. Calificación académica en Lenguaje. La fiabilidad se calculó por tres métodos: dos mitades, alpha de Cronbach y zeta de Carmines. La validez se calculó por medio de correlaciones con otros tests y el análisis de componentes principales. Fiabilidad: para los dos grupos de Preescolar, los coeficientes son relativamente altos en todos los casos, produciéndose una baja significativa en el grupo de primero de EGB; también se observa que los resultados alcanzados son levemente inferiores a los aportados en el manual de la versión castellana. Validez: el test tiene una aceptable relación con las pruebas elegidas como criterio y con la calificación en lenguaje; se corrobora que el BTBC es un test multidimensional. Dificultad y discriminación: en la primera mitad los índices de dificultad son muy altos, de los que se derivan unos niveles de discriminación muy bajos para la mayor parte de los ítems; la segunda parte del test tiene unos índices de dificultad con valores más bajos y la discriminación mejora; al mismo tiempo, los resultados indican que los ítems aun cuando presentan una diferenciación en dificultad entre los correspondientes a la primera y segunda mitad, no mantienen un riguroso orden de dificultad creciente. Baremación: los datos obtenidos indican la necesidad de que se realice una unica baremación para todos los sujetos en los dos cursos de Preescolar y tres baremaciones, según los tres niveles de clase social, para el primer curso de EGB. En términos generales, se concluye que los valores obtenidos en los diferentes análisis caen dentro de niveles 'razonablemente' aceptables, no pudiendo olvidar nunca las especiales características de esta prueba.
Resumo:
Conocer qué imagen social posee la población de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cuáles son para la población las principales funciones de la Universidad y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hipótesis principal: la Universidad de Cantabria es una organización básicamente desconocida para una gran parte de la población de la región. Tanto el conocimiento de la universidad como las imágenes y las opiniones sobre cómo es y debe ser su relación con la sociedad difiere de forma notable según los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 años residentes en 89 localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Muestreo estratificado según sexo, grupos de edad y tamaño de hábitat. Método de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la población con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinión sobre la información que proporcionan los mass media), la elección de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoración de la Universidad (calidad de enseñanza, problemas, opinión sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, así como la distribución de resultados según cada una de ellas. La mayor parte de la población no mantiene ni ha mantenido ningún contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesión de estudios superiores como una meta deseable ya que, según su opinión, posibilita la adquisición de una cultura y de una posición económica destacada. Cuando se interroga a la población sobre qué estudios recomendaría para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporción considerable, recomienda carreras diferentes. La población considera que la calidad de la enseñanza universitaria es aceptable. Masificación, escasez de recursos y mala organización, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminación económica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la región, pero no así en el desarrrollo económico. Las actitudes más positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relación con esta institución; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseñanza Superior son los que realizan una crítica más negativa.
Resumo:
Identificar en dos muestras de población escolar urbana de Asturias, una perteneciente a colegios públicos, y otra perteneciente a colegios privados, si existen distintas tipologías de 'climas sociales en el aula', a partir de las percepciones de los alumnos, y si hay diferencias entre los centros públicos y los privados. 575 Sujetos, 200 alumnos de colegios públicos y 375 de colegios privados. Se trata de sujetos de ambos sexos, con edades entre 13 y 14 años, pertenecientes a un nivel de 8 de EGB de Avilés, Gijon y Oviedo. Variables independientes: implicación, afiliación, ayuda, tarea, competitividad, organización, claridad, control e innovación. Variables moduladoras: pertenencia por parte de los alumnos a colegios públicos o privados. Escala de clima social (ces), creada por r.H. Moos y cols.. Análisis de conglomerados cluster K-means, un tipo de análisis de cluster no jerárquico. Con este método se divide un conjunto de individuos en conglomerados, de tal forma que, al final del proceso, cada caso pertenece al cluster cuyo centro está más cercano a él. El centro del cluster viene dado por la media de los individuos que forman cada variable. Del análisis de variables que intervienen en la percepción del clima social escolar, se observan diferencias entre colegios públicos y privados, en lo que respecta a las variables de ayuda, tarea, organización e innovación. En relación a las otras cinco variables, afiliación, implicación, competitividad, claridad y control, las diferencias entre una muestra y otra son inexistentes. A la hora de estudiar cada uno de los cluster, se tiene en cuenta la reestructuración realizada tanto en la muestra de colegios públicos como privados. En la muestra de colegios privados destacan tres tipologías de climas: un clima afectivo percibido por un 50 por ciento de la población; un clima conservador y autoritario percibido por casi un 40 por ciento de los estudiantes; un clima estructurado percibido por un 10 por ciento aproximadamente. En la muestra de alumnos pertenecientes a colegios públicos, se encuentran cuatro tipos de climas: un clima afectivo percibido por un 32 por ciento de la población; un clima afectivo y no participativo, detectado por un 27 por ciento de los estudiantes; un clima autoritario percibido por un 26,5 por ciento de la muestra; un clima centrado en la organización y el esfuerzo, percibido por un 14,5 por ciento de la población. El hecho de que los estudiantes de colegios públicos o privados, perciban un determinado tipo de clima, está muy relacionado con la figura del profesor-tutor. El funcionamiento de la clase depende de las características de éste, que aunque revelen los canones de la institución, tienen una huella personal. Para evaluar la percepción del clima escolar, a las variables analizadas, habría que añadir la personalidad del profesor, lo que no descartan realizar en una posterior investigación.
Resumo:
Enmarcar el contenido del logopeda que desempeña su labor profesional en los centros escolares. Y comprobar la validez de la prueba de exploración Guía de Evaluación de Lenguaje, que les permita realizar una detección precoz y contextualizada de las alteraciones comunicativas que más frecuentemente presentan los alumnos. 466 alumnos escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria de Asturias, con alguna alteración de lenguaje o habla. Los centros son públicos ordinarios o con programas de integración con profesor especialista logopeda. En los primeros capítulos se estudian los planteamientos psicopedagógicos y lingüísticos para pasar en los capítulos cinco y seis al desarrolo de la prueba de evaluación del lenguaje y su metodología de investigación. Coeficiente alfa de Cronbach, programa Reliability del paquete estadístico SPSS/PC+, análisis de Cluster, prueba de Ji-Cuadrado, prueba de Welch y prueba de Brown-Forsythe, estadístico Jacknifed. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes. La Guía de Evaluación de Lenguaje se presenta como un protocolo abierto a nuevas sugerencias de los profesores que lo pongan en práctica, pero se ha demostrado su eficacia en este estudio. Se plantea la necesidad de recoger la máxima y más contextualizada información en relación con los ámbitos educativos en los que desarrolla su actividad el alumno y en base a ello se ha visto la conveniencia de plasmar un registro evaluativo como la Guía de Evaluación. A través de la misma se pretende facilitar la evaluzación del contenido, la forma y el uso del lenguaje realizado por la población escolar asturiana comprendida en el tramo escolar de infantil y primer ciclo de primaria.
Resumo:
El Dr. Josep Maria Nolla ha contribuït de manera decisiva al coneixement dels orígens de la ciutat de Girona. El seu treball i el dels seus companys en aquesta aventura de recerca és a l'abast de tothom en la col·lecció "Història urbana de Girona", que ha tingut, la tardor del 2007, una traducció brillant en l'exposició "De Kerunta a Gerunda. Els orígens de la ciutat"
La imagen de la Universidad entre la población asturiana : datos obtenidos a través de una encuesta.
Resumo:
Analizar la imagen que la población asturiana tiene de la Universidad a través de las valoraciones que efectúa sobre aspectos relacionados con la misma. Evaluar las diferencias que se detectan según el tipo de relación que los sujetos tienen con la Institución o el nivel de información que poseen sobre la misma. Diferenciar las imágenes obtenidas en función de las características contextuales, personales y sociales de los encuestados. Población mayor de 18 años excluyendo a las que en el momento de la recogida de datos realicen estudios o trabajen en la Universidad. 1005 entrevistas con un error muestral de 3,15 y un nivel de confianza del 95,5 muestreo polietápico, estratificado en primera fase, conglomerados y con selección de unidades últimas por rutas y cuotas. Variables de contexto: referidas a la persona y su status. Variables de entrada: relación que mantiene con la Universidad e información que posee sobre la misma. Variables de proceso: opiniones sobre la institución, profesorado, alumnado y resultados. Actitudes hacia esos aspectos. Variables producto: imagen social de la Universidad. El tipo de contacto más frecuente que se mantiene con la Universidad es el indirecto a través de familiares y/o amigos. Un 84,6 considera que no está suficientemente informado sobre la Institución Universitaria. La información objetiva de los encuestados (según una escala) es superior a la que la población cree poseer. La población valora los estudios Universitarios como altamente necesarios aunque su consideración como medio de promoción social está claramente deteriorada. Un amplio sector de la población no tiene opinión formada sobre las funciones de la Universidad, ni en cuanto al grado de importancia, ni en cuanto al nivel de cumplimiento de las mismas. La población percibe como principal problema de los profesores la falta de medios y el abandono de los alumnos se atribuye a causas externas a ellos. La actitud general hacia la Universidad considerada como Institución es la más negativa de las encontradas en los diferentes aspectos evaluados. Profesores y alumnos reciben valoraciones globales más positivas. Se propone realizar estudios similares en otros distritos universitarios de cara a la validación de instrumentos y modelos, y a la comparación de resultados. Adoptar una perspectiva más cualitativa a través de grupos de discusión en los que participen personas implicadas a diferentes niveles con la Universidad. Y realizar periódicamente estudios de este tipo en el mismo contexto, para ver los cambios que se producen en la imagen pública de la Universidad.
Resumo:
El objetivo de esta unidad tem??tica es establecer en el alumno una comprensi??n global de los que es la ciudad en cuanto a su fisonom??a y caracter??sticas actuales a partir del an??lisis y estudio de la estructura urbana como consecuencia de un conjunto de factores econ??micos, pol??ticos y sociales que determinan su evoluci??n hist??rica y las caracter??sticas de la ciudad. Tomando como base de la observaci??n e investigaci??n el caso de Gij??n, se trabajan aspectos generales como la distribuci??n del espacio, la localizaci??n, la orientaci??n, el cambio y la evoluci??n hist??rica, la funcionalidad y la segregaci??n social de la ciudad, ademas de otros aspectos relacionados con la esfera de las actitudes. Se introduce la cartograf??a como elemento b??sico sobre el que apoyar el resto del trabajo y para ello se proponen actividades de interpretaci??n de croquis, planos de barrios concretos, de datos demogr??ficos, dotaciones sociales, etc. Como complemento se describen 4 itinerarios: por un barrio obrero, por la zona residencial, otra de infravivienda y por ??ltimo de la zona centro de la ciudad. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.
Resumo:
Determinar cuáles son las respuestas que los adolescentes de ambos sexos, estudiantes de Bachillerato, dan a un cuestionario de temores de 122 elementos, basado en Wolpe. Establecer la diferencia estadística que puede existir entre los distintos cursos de Bachillerato, en cada sexo, y entre ambos sexos, en cada curso. Ello con relación a cada uno de los elementos del cuestionario. 323 alumnos de Bachillerato de centro público de Sevilla. Pase del cuestionario para a continuación proceder a la elaboración estadística de los datos. Inventario de miedos FSS-III-122. Técnicas estadísticas. Existen diferencias significativas en las respuestas a los diversos ítems del cuestionario entre los grupos de sujetos. Existen diferencias significativas para determinados ítems del cuestionario al comparar entre sí los distintos grupos de varones, por una parte, y los distintos grupos de mujeres por otra. También se han encontrado diferencias significativas al comparar varones y mujeres en cada uno de los cursos de Bachillerato. Existencia de ítems para los que existía diferencia significativa entre sexos en primer curso, pero no se mantenía en segundo ni tercero. Otras veces las diferencias significativas aparecían en segundo curso, y otras en tercero.