1000 resultados para PREVENCIÓN – VIOLENCIA ESCOLAR
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Abordar el estudio del clima escolar, entendido como las condiciones materiales organizativas y de convivencia, que posibilitan o dificultan que todos los alumnos encuentren su lugar aprender. Tratar este ámbito de forma que permita establecer indicadores sobre el buen funcionamiento de las aulas y los centros escolares. Análisis de los artículos aparecidos en prensa escrita desde 1999 a 2001. Compone un total de 144 documentos. Análisis de contenido de artículos. Análisis del discurso de las manifestaciones de seis grupos de discusión entre profesores y profesoras de enseñanza secundaria. Se llega a la demostración sobre cómo la prensa, en el período que antecede a la aprobación de la LOCE presenta como uno de sus temas prioritarios la creación de una representación sobre 'lo que sucede' en los centros de secundaria. La prensa muestra un discurso caracterizado por el desánimo del profesorado, la falta de motivación de una parte del alumnado para el estudio, el incremento del fracaso escolar y, con especial énfasis, el aumento de la violencia en los centros públicos de secundaria. Las medidas para mejorar el clima escolar se fundamentan en favorecer lo que produce un buen clima y la evitación de las condiciones que lo dificultan. Se evidencian las representaciones sobre el clima actual de los centros escolares, desde una doble perspectiva: teniendo en cuenta cómo la prensa ha mostrado lo que supuestamente ocurre en los centros de secundaria y contrastando este estado de opinión con los pareceres y puntos de vista de varios grupos de discusión integrados por docentes de secundaria. Todo ello como el trasfondo del tránsito entre dos procesos de reforma: la LOGSE de 1990 y la LOCE de 2002.
Resumo:
1) Conocer cómo influye en el fenómeno bullying la impulsividad cognitiva. 2) Diseñar y poner en práctica dos programas de intervención. Uno con la finalidad de conocer si a través de la intervención en reflexividad, para inhibir la impulsividad cognitiva, se previene el maltrato entre compañeros, y otro, con el objetivo de conocer si a través de la intervención en reflexividad junto a otros componentes que inciden en la convivencia se previene aún más el bullying. 3) Conocer y comparar la eficacia y efectividad de ambos programas. 4) Hacer todas aquellas mejoras necesarias en el diseño y aplicación del programa piloto con vistas a futuras aplicaciones. 76 alumnos entre 10 y 12 años de sexto curso de Primaria de un colegio público del área metropolitana de Granada. Investigación desarrollada en cuatro fases: Análisis de necesidades y propuesta de intervención al Equipo de Orientación Educativa. Obtención de línea base (medidas pre) a través de la formación para padres y docentes y la elaboración de una evaluación pretest. Puesta en práctica de la intervención y evaluación del proceso. Evaluación de impacto y comunicación de los resultados. Cuestionario sobre abusos entre compañeros-as de Fernández y Ortega (1998). Técnicas de observación. Test de emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock (1978). El diseño metodológico utilizado ha sido un diseño cuasiexperimental pre-post con dos grupos intervención y un grupo control no equivalentes. Los resultados de la muestra dentro del fenómeno bullying en la fase pretest, manifiestan un elevado número de sujetos implicados, sobre todo como víctimas y agresores. En los resultados de reflexividad-impulsividad (R-I) a través del análisis de varianza, no hay diferencias estadísticamente significativas en la fase pretest entre los grupos con relación a la R-I, mientras que en la fase postest se dan diferencias estadísticamente significativas tanto en media de errores como de latencia. La relación entre Bullying y R-I en la fase postest muestra que en el grupo intervención I el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en esta fase, también sigue siendo impulsivo, aunque se da una reducción de los niveles. Los 'víctimas-agresores' que cambian a 'espectadores', modifican su nivel de impulsividad hasta pasar a ser reflexivos. El alumnado 'víctima' que pasa a 'espectador', uno reduce sus niveles de reflexividad y el otro de impulsivo pasa a ser reflexivo. Por otro lado, el alumnado que de 'espectador' pasa a 'víctima' sigue manteniéndose como reflexivo, y en algunos casos aumenta su nivel de reflexividad. En el grupo intervención II el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en la fase postest, también sigue siendo impulsivo en esta misma fase, aunque se reducen los niveles. Los agresores que modifican su rol a espectadores, cambian de impulsivos a reflexivos. Algo similar ocurre con los 'víctimas-agresores'. El alumnado que mantiene el rol de 'víctima' sigue tendiendo a la reflexividad, al igual que el alumnado que cambia de 'víctima' a 'espectador', que aumenta su nivel de reflexividad. Por último, en el grupo control, el alumnado que cambia su rol de 'espectador' por el de 'agresor' aumenta su nivel de impulsividad, y el que cambia de 'espectador' a 'víctima' aumenta su nivel de reflexividad. Por su parte, el que mantiene el rol de 'agresor' y 'víctima-agresor' aumenta en su nivel de impulsividad, e incluso el que cambia de 'agresor' a 'espectador'. El alumnado que mantiene su rol de 'víctima', en su caso mejora en reflexividad, y en otro caso, aumenta en impulsividad. El 'víctima' que cambia a 'agresor' pasa de ser reflexivo a ser impulsivo. El alumnado que desempeña el rol de 'agresor' en el fenómeno bullying, suele ser impulsivo a nivel cognitivo, sobre todo al compararlo con el alumnado que desempeña otro rol. La reflexividad ha de ser tenida en cuenta como un componente más de prevención del maltrato entre iguales. La intervención en reflexividad inhibe sustancialmente la impulsividad cognitiva del alumnado 'agresivo', disminuyendo así las situaciones de maltrato entre compañeros a través del cambio de rol desempeñado. El programa piloto demuestra cierto grado de eficacia para reducir las situaciones de maltrato entre iguales, aunque necesita ciertas mejoras.
Resumo:
Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.
Resumo:
Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.
Resumo:
Suministrar criterios e indicaciones prácticas a los maestros sobre el fracaso escolar y su posible tratamiento, insistiendo en el papel que la Administración, los padres, profesores y los propios alumnos pueden realizar para su prevención, corrección y recuperación. Una decena de Institutos de Bachillerato de Galicia en los que algún grupo de segundo curso de BUP tenía 7 u 8 alumnos pendientes en Lengua Española de primero. Profesores de Bachillerato de medio centenar de centros de Galicia. Se conocen los objetivos mínimos que el profesorado formula para los alumnos que tienen pendiente Lengua y Literatura Española de segunda de BUP, mediante conversaciones con docentes y a través de una encuesta que debía ser contestada por escrito. Los aspectos tratados para su recuperación son: ortografía mediante fichas de vocabulario ortográfico y dictados, redacciones centrándose en las cortas que se han corregido individualmente, teoría gramatical, análisis morfosintáctico y análisis de texto. El profesor deberá disponer de tiempo semanal libre para prestar una ayuda real a los alumnos pendientes de Lengua como procedimiento previo a cualquier control. Referente a procedimientos previos se destaca la importancia del profesor y sus actividades relativas a una programación adecuada. Se trazan nexos entre enseñanza individalizada, determinación de objetivos y utilización pedagógica del grupo. En cuanto a procedimientos correctivos, se lleva a cabo una distinción genérica de los planos del rendimiento (intelectual y afectivo) y se resalta la importancia del diagnóstico del alumno y de los métodos activos. Respecto a la recuperación, se presentan distinciones respecto a los tipos (recuperación inmediata y diferida), se formulan sugerencias de actividades y se proponen algunas pautas, dentro y fuera del horario escolar, de instrumentalidad demostrada a la hora de proporcionar aquéllas eficaces al alumno. No se dan conclusiones definitivas sobre la rentabilidad esperada pues sólo se pudo aplicar durante tres o cuatro meses en algunas aulas.
Resumo:
Se realiza un estudio que tiene como fin evaluar la incidencia que tiene el fenómeno del la violencia en los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria de Valladolid en cuanto a la prevalencia del mismo y al estudio de pautas que permitan orientar la profesorado en su trabajo y en la promoción de la competencia personal y social en el alumnado. Para realizar el estudio se necesita la colaboración del alumnado, profesorado, padres y madres para contestar y completar los cuestionarios y encuestas, al igual que se necesita la colaboración de los profesionales educativos relacionados con el tema como orientadores y profesorado en general de los centros seleccionados para participar. Los contenidos del trabajo sobre los que se investiga y evalúa su incidencia se relaciona con la conducta agresiva e intimidatoria. Los objetivos del estudio se centran en: detectar la incidencia de alumnos maltratados y maltratadores en los centros educativos de Valladolid; describir como se materializa en Valladolid el fenómenos y determinar los aspectos básicos que constituyen el perfil del maltratador y de su víctima poniendo de manifiesto las características de ambos; determinar las variables que en Valladolid se asocian a la intimidación entre compañeros y las condiciones que propician y mantienen este fenómeno; contribuir a la formación del profesorado en estrategias de prevención e intervención de conductas violentas; difundir los datos obtenido e incorporarles en los procesos de asesoramientos e información a las instituciones y a los distintos profesionales con responsabilidad en al a educación infanto-juvenil. El estudio se realiza en cuatro fases: fase de evaluación; fase de análisis; fase de divulgación; y fase de formación y elaboración del curso. Se elaboran cuestionarios para el profesorado, para el alumnado, para los padres y madres, y unas pautas de intervención en centros para el profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a un monográfico dedicado a coeducación y prevención de la violencia.