999 resultados para PQ Literatura romances (Francesa, Italiana, Española y Portuguesa)
Resumo:
En el mundo cada cinco minutos se produce un suicidio en adolescentes por problemas inherentes a su sexualidad. Frente a este escenario la genealogía de los discursos médico, jurídico y literario se entreteje apretando los hilos, convirtiéndose en cábala del suicidio; un reflejo difuso de una realidad menos ficcional y más dolorosa. A pesar de las cifras alarmantes, no se ha trabajado el tema; menos aún con la perspectiva de encontrar relación entre los discursos históricos que en su búsqueda de poder y control han dibujado sobre los cuerpos, representaciones de una disciplina heterosexual. Es indispensable una perspectiva cualitativa, reflexiones que aporten a una práctica ética diferente, que incluya los nuevos cuerpos filosóficos, legales, concibiendo al adolescente como sujeto, con la agencia que deben tener sus cuerpos. En contraste en la literatura (¿mundo ficticio?) se describe y resignifica de manera exhaustiva esta realidad, rescatando la capacidad creativa y re-creativa del lenguaje. Esto por un lado permite analizar los contextos y coyunturas sociales, culturales; y, por otro interpretar los imaginarios sociales y las metáforas que refuerzan este contexto. Como mencionara Stuart Hall, a través de la representación conectamos el lenguaje al sentido y la cultura. Y esto nos licencia a referirnos al mundo real pero también a un mundo ficticio. Esta exploración pretende aportar a esta problemática mediante la descripción de esa compleja interseccionalidad y la identificación de posibles intersticios en el lenguaje que pudieran dar sentido y descodificar ciertas incertidumbres, contribuir a cambios micro sociales y, quizás, conducir a lo que pudiera ser el comienzo de un diálogo más amplio que empuje posicionamientos y cambios estructurales, frente a discursos vetustos que siempre encuentran mecanismos para reinventarse. ¿Cómo se representan y entretejen los discursos de homoerotismo1 adolescente y suicidio representados en las novelas Conquering Venus de Collin Kelley, Suicide Notes de Michael Thomas Ford? Lo podremos averiguar examinando las matrices discursivas del homoerotismo y su castigo, la homosexualidad; analizando el suicidio como un acto humano complejo, incomprensible, un tabú en nuestra sociedad, e identificando en las novelas escogidas, las intersecciones entre homoerotismo y tendencias suicidas en el cuerpo adolescente.
Resumo:
El estudio de los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra toma como referencia la existencia de una heterogeneidad cultural que determina el aparecimiento de una esquisis social como fundamento de nuestras sociedades. Estos autores lograron levantar su ficción de la realidad sobre la lectura de esta heterogeneidad contradictoria y esquizofrenizante. Por ello, para analizar estas obras utilizamos un método que busca establecer un diálogo entre la tradición de la crítica literaria latinoamericana y los métodos de exploración de la psicología humanista. El texto explora la obra literaria de ambos autores como un universo ficcional, con sus espacios, tiempos, habitantes y voces, para luego analizar las obras Los Sangurimas, de José de la Cuadra, y «El nuevo San Jorge» y «Mama Pacha», de Jorge Icaza, tratando de acompañar las narraciones unas veces como lector, otras como actor de las mismas. El autor se introduce en el relato para leer a nuestra sociedad desde la ficción literaria y luego salir del mismo mediante el método que le llevó a introducirse en él. Esta lectura de las narraciones tiene por fin transformarlas: caminar con la obra literaria hacia adentro y hacia afuera por los senderos del pueblo cholo icaciano y del fundo montuvio de José de la Cuadra. Caminar con la obra, sentir con la obra, llorar con la obra y ¿salir de ella? Esta es la interrogante que queda planteada al lector.
Resumo:
El poeta José de Anchieta, a través de sus poesías, contribuyó para la formación de la literatura en suelo brasileño. Con eso, él proporcionó un encuentro entre los dos mundos lo Nuevo y lo Viejo, América y Europa representados en la unión entre los pares antagónicos que son constantes en la poética anchietana, como lo sagrado y lo profano, la muerte y la vida, lo simple y lo erudito. Su poética traduce, por lo tanto, las huellas de la antropofagia cultural, en que el indio y el blanco son uno sólo; el pagano y el cristiano, juntos, caminan para el centro de sus ideologías concebidas por la catequesis y por el popular. En esa amalgama entre las culturas, él construye un nuevo código cultural-lingüístico-literario, formando una nueva identidad para la tierra brasileña, abriendo las puertas para el barroco. Sus poemas están en cuatro lenguas: portugués, tupí, latín y español. Y de ese conjunto, nuestra disertación analiza el corpus en lengua española, que en el suelo americano deja de ser española y se vuelve ibero-americana. Como fuentes de estudio crítico-teórico, nos basamos, como ejemplos, en las obras de Haroldo de Campos, Severo Sarduy, Eugênio D Ors, Lezama Lima, Oswald de Andrade, Alfredo Bosi, Massaud Moisés. Así, esta disertación muestra, por el medio de la poesía iberoamericana de José de Anchieta el rasgo del inicio de nuestra literatura así como del barroco americano y, además, conjuga su poesía dentro del espacio de los Clásicos una vez que se comunica con estos desde el proceso de su producción. En esa intercomunicación, José de Anchieta promueve una apertura para la consciencia poética que hace parte de los grandes poetas de la Literatura Universal. Él une el Brasil, con sus matas vírgenes, con su primitivismo, al Mundo, con su censura desmedida ante la visión del Paraíso
Resumo:
La escritura de Clarice Lispector fue consagrada por la academia a través de sus libros direccionados al público adulto . Este trabajo pretende entre sus objetivos compartir sus obras infantiles con el medio académico y desvincular, desde la escritura clariciana, el ámbito de una menoridad literaria de la literatura infantil. Repensar la infancia y problematizar sus lugares de escrita. De ese modo, el corpus teórico de las obras de Deleuze y Guattari nos conducirá en la desconstrucción de tales territorios hacia un desterritorializar y al reterritorializar de la literatura infantil a través de un reinvento narrativo clariciano, lo cual llamamos de Fábula de la Modernidad
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
A autora toma como base romances de autores de língua portuguesa - O ano da morte de Ricardo Reis (1984), do português José Saramago, Nove noites (2002), do brasileiro Bernardo Carvalho, e O outro pé da sereia (2006), do moçambicano Mia Couto - para estudar as relações entre literatura e história na produção literária contemporânea. A obra investiga a intertextualidade presente nos romances, ou seja, a relação entre linguagens, uma vez que esses autores construíram as narrativas ficcionais de suas obras recorrendo a elementos de origem histórica, como textos literários, textos históricos, notícias jornalísticas, fotos, cartas e depoimentos atribuídos a figuras históricas. Da intertextualidade resultaria um plano discursivo mais amplo, que extrapola efetivamente o campo dos textos reaproveitados pelos romances. Apoiada em teorias literárias que discutem o modo intertextual, a autora foca sua análise em cada um dos romances. Na obra do escritor português, permeada de releituras de fatos da história de Portugal ocorridos em 1936 e da poesia de Ricardo Reis, heterônomio do poeta Fernando Pessoa, a obra revela os meios pelos quais Saramago coloca em discussão dois mitos lusitanos: Salazar e o próprio Pessoa. Em Nove noites, que remete à passagem do etnólogo norte-americano Buell Quain pelo Brasil e de sua morte na floresta amazônica em 1939, o livro detecta a discussão sobre o mito do bom selvagem que revestiu o índio brasileiro. Já na obra do moçambicano Mia Couto, cuja narrativa é entremeada de fragmentos de escritos históricos de 1560 e de ditados populares, entre outros textos, percebe-se a reflexão sobre a reapresentação da história da exploração do continente africano por colonizadores portugueses e também pelos próprios africanos