998 resultados para POLITICA EXTERIOR - VENEZUELA
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.
Resumo:
Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto
Resumo:
La cooperación educativa es un factor esencial para la construcción de una sociedad abierta y libre en una Europa unida. España articula esta cooperación en tres direcciones: asistencia educativa a emigrantes españoles en el extranjero, enseñanza de español como lengua extranjera y promoción de la cultura y la lengua españolas en general, a través del Instituto Cervantes y su red de centros extendida por todo el mundo. Se hace una recopilación de los distintos tipos de centros y las características propias de cada uno de ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior para lograr un patio de recreo rico en posibilidades de juego y adecuado, por su disposición, a las actividades que en él se realizan. Los objetivos son: desarrollar los procesos de autonomía y cooperación; manipular y experimentar con los materiales que nos ofrece la naturaleza y fomentar la fantasía y la creatividad. La metodología empleada se basa en el principio de actividad y promueve el trabajo autónomo del niño, su participación en el grupo y el aprendizaje derivado de su acción en el medio. Entre las actividades realizadas figuran la manipulación de objetos y materiales naturales (arena, agua...) que el niño encuentra en el espacio exterior, juegos de orientación, etc. La evaluación ha consistido en una confrontación entre las actividades que se realizan en el patio antes de su transformación y las realizadas después de su reforma..
Resumo:
El proyecto, continuación del realizado el curso pasado, se centra en la remodelación del espacio exterior, dada la escasez de recursos con los que cuenta y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son: crear un espacio donde el niño pueda desarrollar todas sus capacidades; potenciar la creatividad; y favorecer la socialización mediante el juego cooperativo y el trabajo en grupo. La experiencia, siguiendo el método de investigación-acción, consiste en observar los juegos y materiales que utiliza el alumnado y definir los problemas que generan para, tras el análisis del problema y la formulación de hipótesis, dotar al espacio de nuevos recursos y diseñar otras actividades (ejercicios de psicomotricidad, juegos de pelota, con aros y con cuerdas, circuitos, picas, arenero, etc.) que mejoren dicho proceso de aprendizaje y la actitud del alumnado. La valoración de la experiencia es positiva al observarse un cambio importante en su conducta hacia el material y en los juegos, por lo que se propone continuar el próximo curso. En la memoria se incluye el material elaborado y las actividades diseñadas.
Resumo:
Se pretende profundizar en una de las áreas transversales, la coeducación, y favorecer actitudes de autoestima, iniciativa y cooperación. Los objetivos son: acondicionar el espacio exterior para favorecer el conocimiento del medio, educar en valores y actitudes no discriminatorios, y combatir el racismo, sexismo y la marginación social. La metodología seguida ha consistido en trabajos en el aula y debates sobre de determinados temas, puesta en práctica de las guías de observación sobre las actividades y actitudes en el espacio exterior, reuniones del profesorado y charlas con los padres de alumnos. En esta experiencia ha colaborado el Ayuntamiento..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es utilizar la Pizarra Digital de manera cotidiana en muchos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Otros objetivos son la creación de un banco de recursos y utilidades sobre la Pizarra Digital compartidos con otros profesores usuarios; aumentar la motivación del profesorado; mejorar la formación del profesorado y aumentar la demanda formativa. La metodología consiste en la formación del profesorado para la utilización de los recursos tecnológicos. Una vez conseguida una formación básica se insiste en una motivación constante y se tiende a dar un mayor protagonismo al alumno con un planteamiento constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. Las actividades realizadas consisten en un seminario de formación; dos intervenciones externas de ponencias de expertos; revisión del Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares de Etapa; un inventario de material informático y programas educativos; la evaluación de recursos informáticos educativos; tres reuniones de coordinación del proyecto; la creación de diversos recursos multimedia y la realización de 85 sesiones con su correspondiente evaluación del uso de la Pizarra Digital. La formación y la motivación han sido los principales soportes del proyecto. Los resultados muestran un alto grado de motivación e ilusión en toda la comunidad educativa. De igual manera, se han iniciado estudios sobre los diferentes Estilos de Aprendizaje para una correcta creación y utilización de los recursos multimedia.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es continuar las obras iniciadas el curso pasado de acondicionamiento y remodelaci??n del patio del centro en diferentes rincones de juego para aprovechar mejor los recursos y posibilidades que ofrece el patio exterior. Entre otros objetivos destacan: disfrutar los espacios libres; observar y conocer la naturaleza; moverse y explorar el cuerpo; desarrollar los procesos de autonom??a y cooperaci??n; manipular y experimentar con los materiales que ofrece la naturaleza; y fomentar la fantas??a y la creatividad. Para ello se crea una comisi??n encargada de informar a los padres y de hacer un seguimiento de las obras previstas para este curso (construcci??n de mesas y bancos de madera, de una caba??a de brezo y de la valla que la rodea e instalaci??n y montaje de una fuente). La valoraci??n del proyecto se??ala como puntos positivos: el enriquecimiento en el tipo de juegos; la conexi??n entre el trabajo en el interior y en el exterior; y el establecimiento de pautas m??s claras al estar el espacio m??s estructurado. Se incluyen los dise??os de las nuevas obras.
Resumo:
El proyecto realizado el curso anterior, propone continuar el acondicionamiento del espacio exterior por rincones de trabajo contribuyendo así al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar el equilibrio personal, las relaciones interpersonales y la inserción social; adquirir hábitos y actitudes de respeto, cuidado e interés por la naturaleza; favorecer la autoestima y la autonomía; y potenciar y canalizar la participación de los padres. La adecuación del espacio se centra en la creación de áreas de trabajo-juego donde los niños estimulen su creatividad, juegos de fantasía e interés por la naturaleza mediante una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento. Dicha remodelación consiste en la elaboración de la valla del patio, construcción de una cabaña de indios, circuito con ruedas, barco, colocación de troncos y papeleras, mini huerto, etc. También se organizan salidas por el entorno. La evaluación de la experiencia es positiva, aunque destaca la escasa participación de los padres salvo en la salida escolar.
Resumo:
El proyecto propone utilizar el espacio exterior como agente educativo para complementar la labor del aula, favoreciendo la integración del alumnado y su desarrollo motriz. Entre otros objetivos destacan: fomentar actitudes de colaboración y solidaridad; desarrollar habilidades de psicomotricidad y de equilibrio; favorecer las relaciones personales y sociales entre los niños a partir del juego y de unas normas de conducta; potenciar la imaginación; y estimular el carácter lúdico, social y formativo de la escuela. Para finalizar la remodelación del patio, que consta ya de un campo de deportes y un huerto, se crea un área de recreo. Para ello, los alumnos realizan un estudio del patio tras el que proponen una distribución acorde a sus intereses y necesidades y una programación y diseño de actividades en relación con las áreas curriculares. Al final, se organiza una exposición de las propuestas elaboradas, seleccionando las más interesantes. La experiencia se considera muy positiva ya que la creación del parque infantil ha servido como herramienta de trabajo y ha favorecido el desarrollo psicomotor y social del niño.
Resumo:
En este estudio se construye una aproximación teórica que guía a la comprensión de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, y como las situaciones estresantes confluyen a incrementar esta realidad, afectando el equilibrio biosicosocial del estudiante. La muestra esta constituida por 146 estudiantes universitarios. Para la realización de este trabajo se ha utilizado una orientación metodológica que guía el estudio y que combinan momentos cuantitativos y cualitativos. Entre los aspectos teóricos que plantea esta investigación se refleja: el acoso psicológico, los trastornos psicopatológicos, el agotamiento emocional, las respuestas internas al estrés. En el momento cualitativo el objetivo general es, determinar la relación entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados son el LIPT -60 versión española a escala; el Índice de Reactividad al Estrés de González de Rivera (IRE-32); el SCL90, versión española y el MBI de Malasha. Con los resultados adquiridos se profundizó con entrevista a profundidad, para interpretar y comprender los resultados obtenidos, y concluye que las situaciones estresantes que atraviesan los estudiantes y las relaciones interpersonales con el docente, son asumidas según la estructura dialogal de cada participante y a la temporalidad de esa relación.
Resumo:
Realizar el diagnóstico y la evaluación del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educación Integral, Sociología del Desarrollo y Economía Agrícola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulación de los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexión teórica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participación, así como su relación e interacción. Se pasa a la presentación del diseño y la metodología de la investigación, para culminar con el análisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas y anexos. Se elaboró un instrumento ad hoc para la investigación, cuya fiabilidad resultó satisfactoria después de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es básicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relación entre las variables mediante estudios correlacionales y análisis de varianza. La asociación entre las variables de liderazgo y participación es alta, entre clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participación sí influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación en el clima también es significativa en el programa de economía agrícola. En éste la interacción del liderazgo y la participación es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre profesores y estudiantes.