1000 resultados para Nueva Tabarca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis crítico de las nuevas corrientes que influyen en la catequética. Para ello se nombran una serie de obras, que en su conjunto han creado en España un determinado estado de opinión: muchos catequistas jóvenes se prestan a abandonar las antiguas praxis, mientras loa veteranos miran con alarma un cambio tan radical. De ahí que se ponga de relieve la importancia de averiguar los orígenes de la nueva catequética y exponer críticamente sus normas y procedimientos, con el fin de templar entusiasmos excesivos y evitar repudios injustificados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema educativo de Finlandia y su nueva organización y estructura. Se parte de un análisis de las etapas que han marcado su desarrollo cultural, con especial mención a las influencias recibidas de Europa occidental. Se tratan cuestiones como el bilingüismo, la unidad religiosa en Finlandia, y el desarrollo histórico del sistema escolar finlandés. A continuación se hace referencia a la administración escolar, a los centros de enseñanza primaria, secundaria, a las escuelas de formación profesional, la cuestión de la educación de adultos y la formación de maestros. Se termina con una referencia a las principales investigaciones en materia de educación llevadas a cabo en Finlandia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la nueva situación de la enseñanza francesa, tras la aprobación y aplicación de una rey reformista de 1959. La información ha sido tomada de un artículo de la revista francesa Avenirs, de noviembre de 1960. Se señala que a grandes rasgos la reforma prevé: la prolongación de la enseñanza hasta los 16 años, la creación de un ciclo de observación, la descentralización de la enseñanza y reorientaciones más fáciles. Se hace especial mención a la enseñanza obligatoria pública, el ciclo de observación, la enseñanza general corta, y la enseñanza general larga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva ordenación de la universidad española, a partir de la trascripción del discurso del profesor Lora Tamayo, pronunciado en la Asamblea de Catedráticos de las Facultades de Filosofía y Letras, que se ha celebrado en la Universidad de Granada. Las autoridades educativas españolas han dado especial realce a esta Asamblea, en la que se han planteado problemas básicos para la reordenación universitaria. Se destacan dos propósitos en la nueva ordenación de la universidad, y se tocan puntos como la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad y los planes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la formación profesional en la sociedad española de principios de la década de los sesenta. Se comienza con un análisis de los antecedentes y la situación del momento. A continuación se analizan los fines esenciales de la formación profesional. En tercer lugar se reflexiona sobre las bases educativas de la capacitación laboral, para posteriormente abordar la amplitud de la formación profesional acelerada. Para concluir se realiza una proyección de futuro acerca de la capacitación profesional y el futuro de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del proyecto belga de cooperación entre la Universidad y la investigacón científica. El Gobierno belga creó en 1957 una Comisión Nacional de Ciencias, a la que fue encomendada la misión de estudiar y proponer las medidas urgentes requeridas para evitar que el país se encuentre en un futuro en una posición desfavorable respecto a su nivel de desarrollo tecnológico frente a las demás naciones que forman parte de la llamada Pequeña Europa. A inquietudes similares respondió la creación posterior, en Bélgica, de un Ministerio de Asuntos Culturales, dedicado al fomento de la investigación científica. En un informe presentado el 12 de enero de 1959 por el Rey Leopoldo al Gobierno belga, se hacía referencia a las conclusiones principales a que ha llegado la citada Comisión. Se recogen estas conclusiones y las iniciativas o medidas que se recomienda emprender en el campo de la investigación. El elemento esencial es el nuevo papel protagonista que deben jugar las universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El apellido de la autora no coincide con el que se indica en el artículo porque cambió de Finkel por Pitcovsky

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera el trabajo de los profesores como algo asimilable a otros tipos de trabajo: un medio de supervivencia (empleo remunerado) y un servicio. El valor lo genera el trabajo, pero sólo el patrono ve valor en términos exclusivamente económicos. Entre los profesores, el profesionalismo puede considerarse una expresión del servicio a la comunidad, igual que en otros tipos de trabajo: una expresión en la defensa de alguno de estos elementos o de todos ellos. También puede considerarse como una fuerza externa, que une a los profesores en una visión particular de su trabajo. El servicio de educación no ha sido contemplado simplemente como un conjunto de demandas impuestas por el patrono o por el Estado, ya sean implícitas o explícitas, aunque con frecuencia hayan prevalecido. Los profesores han considerado que es algo valioso para sus propios fines expresados en términos de dotación, calidad o acceso; fines que con frecuencia no han sido sólo suyos, sino expresión de un compromiso de servicio. El profesionalism, tema complejo y contradictorio su uso, es un intento social de construir una cualificación;. la autonomía era, la creación por parte de los profesores de crear un espacio defensivo en torno a dicha cualificación.La clase es un concepto relacional que supone factores ideológicos, históricos y sociales, y un proceso histórico. De todo ello, se deduce que la contradicción principal siempre debe ser, la que hay entre el patrono y el empleado. Pero, ningún examen histórico completo de la situación de los profesores excluir las relaciones cambiantes entre profesores masculinos y femeninos, de secundaria y de primaria, rurales y urbanos, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica, y quiere ser pionera respecto a las escuelas del Estado. Su carácter de internado las encarecía y hacia que estuviesen reservadas para las clases pudientes, a pesar de que jamás de que en ellas hubo el menor carácter elitista en ellas. Las grandes extensiones de terreno requeridas, la existencia de pequeños edificios separados para imitar la vida familiar, fue un nuevo factor de encarecimiento. Este ha sido uno de los puntos en que la escuela ha sido menos imitable y una rémora para su difusión, aunque los internados en plena campiña hayan podido inspirarse, en algún aspecto, en este modelo. Otro de sus rasgos típicos es su naturalismo, su anhelo de una vida lo más natural posible. La gimnasia ha de ser practicada con el torso desnudo porque endurece y aleja las enfermedades. Esta preocupación por el ambiente natural ha sido la parte que menos ha pervivido de esta escuela y por aquí vinieron las dificultades al no ser posible generalizar el experimento. A pesar de ser clara su tendencia renovadora y naturalista, si quisiéramos resumir en un solo término la ambición fundamental de la Escuela Nueva será la educación integral. Este ha sido su mayor mérito y de ahí le han venido sus mayores riesgos. Ha querido asumir todas las instancias y factores educativos: pretendió hacerlo todo. Esta no distinción entre lo que la Escuela puede y debe hacer, y lo que corresponde al medio ambiente y a la sociedad, la ha convertido en experimento apasionante y de imposible generalización. Se ha opuesto al enciclopedismo y a los procedimientos memorísticos y ah acentuado el valor de los métodos de trabajo intelectual (observación, hipótesis, verificación, ley), recurso directo a los hechos de la naturaleza o de la cultura, para descubrirlos, clasificarlos y elaborarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1966 fallec??a el franc??s C??lestin Freinet. Fundador y animador de los movimientos pedag??gicos. Dedic?? su vida a la modernizaci??n de la instituci??n escolar, a la elaboraci??n de una nueva escuela que ofreciera a todos, y sobre todo, a los m??s desfavorecidos, la posibilidad de recibir una verdadera educaci??n. Su pensamiento se inscribe en la amplia corriente de la Escuela Nueva que, desde principios del siglo XX quiso reformar y cambiar la instituci??n escolar. Frente a la escuela tradicional que ignoraba al alumno, esta nueva escuela se centraba en el ni??o. Su objetivo no estriba en la simple reproducci??n de los conocimientos adquiridos por las generaciones anteriores, sin en la instauraci??n de la Escuela del Pueblo, el reconocimiento de una cultura popular, socialista. As??, pedagog??a y pol??tica se encuentran ??ntimamente relacionadas, y la escuela y la sociedad est??n sujetas a una interacci??n mutua. De la Escuela Nueva, aunque se inspira en ella, s??lo aprovecha los instrumentos y las t??cnicas que concuerdan con sus proyectos. De esta forma, los an??lisis que efect??a finalizan por ser imitaciones marcadas por su personalidad. Se muestra de acuerdo con el principio de autogesti??n, pero denuncia determinados abusos.. Muchas ambig??edades pervierten la mayor??a de los m??todos de la escuela nueva y as??, para evitar equ??vocos, propone sustituir esta expresi??n por la de Escuela Moderna, que es la ??nica que preservar?? su car??cter de su pensamiento y de su acci??n. En 1973 esta escuela tiene concretados sus principios y se encarga de desarrollarlos subrayando la necesidad de una organizaci??n material, t??cnica y pedag??gica del trabajo escolar. Nada queda olvidado, todas las implicaciones de la actividad educativa son examinadas. De la misma forma que se denunciar?? el excesivo n??mero de alumnos por clase en las escuelas, al igual que la deshumanizaci??n de la escuela. Entre todas las concepciones pedag??gicas que caracterizaron el siglo XX, la educaci??n Freinet contin??a siendo la m??s destacada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuestas surgidas del Seminario sobre la nueva configuración de la función directiva de manera que se defina la función directiva, se estructure jerárquicamente, se forme a los directivos y se los evalúe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de instrucciones acerca de la limpieza personal, comida, reposo, seguridad vial, conducta social, salud mental, etcétera. Los avances científicos han puesto en entredicho algunas afirmaciones, recogidas en este artículo. Otras podrán parecer de sentido común, lo que se pretende es crear hábitos y actitudes, proteger y fomentar la salud, más que dotar a los niños de un gran depósito de información relativo a la salud. Se atiende, sobre todo, a las actuales necesidades del niño, más que a sus necesidades de adulto. Las reglas de la salud consistirán en tareas higiénicas que el niño debe mantener durante toda la vida escolar: baño completo una vez por semana, cepillarse los dientes por lo menos una vez al día, dormir largas horas con la ventana abierta, beber tanta leche como sea posible, pero no café ni té, comer algunas verduras o frutas cada día, beber por lo menos cuatro vasos de agua al día, jugar una parte de cada día al aire libre, un movimiento del vientre cada mañana. El niño debe entender que aunque el maestro deba ser consciente de los hábitos higiénicos y de las actitudes e ideales que se refieren a la salud y que deben ser enseñados, no se puede decir exactamente cuándo ni exactamente cómo han de ser enseñados. Para esto debe entregarse a su propia perspicacia, su formación y su buen gusto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del artículo. Texto íntegro del documento de FORO FP

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.