1000 resultados para Nombres personales colombianos
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo
Resumo:
En numerosos países, incluido España, existen problemas en relación con las tasas de éxito en los estudios de doctorado. El trabajo que aquí se presenta fue diseñado con el fin de identificar los factores asociados con el progreso durante el tercer ciclo y la elaboración de las tesis doctorales en dos grupos disciplinares: científico-tecnológico versus humanidades y ciencias sociales. El artículo presenta la información obtenida a partir de un cuestionario aplicado a 81 estudiantes de doctorado de la Universidad de Girona, en relación con tres áreas de interés: variables económicas, personales y académicas que condicionan el éxito en el tercer ciclo. Los resultados muestran diferencias substanciales entre disciplinas. Los factores responsables de estas diferencias son, principalmente: la vinculación profesional a la universidad, la planificación del proyecto de investigación y los objetivos personales.
Resumo:
Este texto es un homenaje, ahora que se cumplen diez años de su muerte, a la persona y la obra de Monique Wittig (1935-2003). También es el producto de ciertas y felices confluencias, de esas extraordinarias confluencias que el azar y la voluntad a la vez hacen posibles; la primera, mi amistad de años tan fecunda y tan enriquecedora con María Jesús Fariña Busto y Elvira Burgos Díaz. De ella nacieron con el tiempo espacios de intercambio de ideas y deemociones, de afectos y complicidades. Cuando pensé que ya era hora de que nos embarcásemos en un proyecto de investigación tan necesario y tan sin hacer en el Estado español como este, lasconvoqué. De esta convocatoria surgieron también los nombres de Isabel Balza Múgica, Aránzazu Hernández Piñero y Gracia Trujillo Barbadillo, amigas de menos tiempo pero compañeras de las mismas batallas. El círculo se había cerrado. En 2009 el entonces MICINN nos concedió financiación para el proyecto «Feminismos lesbianos y queer: representación, visibilidad y políticas» (FEM2009-12946), una de cuyas materializaciones es este libro.
Resumo:
Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.
Resumo:
Virgin queens of the fire ant,Solenopsis invicta Buren, that were removed from the influence of the inhibitory queen pheromone, dealated more readily in the presence of workers than in their absence. During 72 hours after disinhibition, a significantly greater number of overwintered virgin queens than spring-reared virgin queens dealated when they were isolated, but the numbers that dealated in the presence of workers were very similar. Some sexually immature virgin queens dealated after disinhibition. Virgin dealates were found to be capable of preventing other virgin queens from dealating. The various factors that influence dealation by virgin queens were used to develop a bioassay for the inhibitory queen pheromone ofS. invicta. Lorsque des reines vierges de la fourmi de feu sont soustraites à l'influence de la phéromone inhibitrice produite par la reine, elles perdent leurs ailes plus facilement en présence d'ouvrières qu'en leur absence. Lorsqu'elles sont isolées pendant 72 heures après la levée de l'inhibition, un nombre significativement plus grand de reines vierges ayant hiverné perdent leurs ailes, par rapport aux reines vierges élevées au printemps. Toutefois, les nombres d'individus perdant leurs ailes en présence d'ouvrières sont similaires. Après désinhibition, quelques reines vierges immatures perdent leurs ailes. Les sexués vierges désailés sont capables de prévenir la perte des ailes chez d'autres sexués vierges. Les divers facteurs influençant la déalation chez les reines vierges ont été utilisés afin de développer un essai biologique pour la phéromone inhibitrice produite par la reine deS. invicta.
Resumo:
El objetivo es llevar a cabo una serie de actividades, actuaciones necesarias que me permitiránconocer a los participantes y a partir de ello, diseñar unas sesiones grupales donde sefomentará la mejora del mal afrontamiento a la patología, Trastornos Bipolares, de lospacientes seleccionados.Introducción: Tras valorar las necesidades personales que me llevaron a seleccionar lapatología estudiada, me plantee la realización de un estudio que me permitieradesarrollar una intervención enfermera dirigida al afrontamiento de ésta nuevasituación de vida en personas a las que se le había diagnosticado.Métodos: Diseño cualitativo a través de un grupo de participantes diagnosticados de trastornobipolar que muestran un afrontamiento inefectivo de la nueva situación de salud. Seprocederá a realizar una encuesta a cada uno de los participantes para poder conocer aquellostemas que más les preocupan, aquello que les hace mantener ese afrontamiento negativo,para posteriormente realizar entrevistas individuales donde se trataran los temas clave de lasencuestas para profundizar los temas y aclarar dudas. Posteriormente a partir de aquí seanalizarán los datos y se podrán desarrollar las sesiones grupales.Participarán aproximadamente 15 personas, entre 20 y 24 años sin diferenciación entre sexos,todos ellos extraídos de la asociación ABV. Todas ellas diagnosticadas de Trastorno Bipolar conafrontamiento inefectivo. Se pedirá consentimiento informado, para la participación en elestudio, así como para algunas intervenciones como grabación de conversaciones.
Resumo:
En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal
Resumo:
Problema del estudio: El sector de enfermería perteneciente a las Unidades de Cuidados Intensivos presentan estrés, y se ofrece la Técnica de respiración Jacobson como herramienta para disminuir los niveles y los problemas derivados del estrés. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la técnica de respiración Jacobson sobre el estrés en los profesionales de enfermería de UCI. Objetivos específicos: Diseñar un taller de respiración de la técnica Jacobson, para enfermería de UCI; comparar los niveles de estrés de los enfermeros de UCI antes y después de la intervención mediante los cuestionarios STAI, NSS y NWI; y evaluar los principales factores estresantes de los enfermeros/as en su trabajo, comparando los 2 grupos de la intervención (los que realizan el programa de la Técnica de relajación Jacobson y los que no participan). Metodología: El ámbito de estudio será una planta del servicio de UCI de un Hospital de Agudos. Se trata de un ensayo clínico aleatorio y experimental, que constará de 2 grupos control; uno realizará la intervención (Grupo 1) y el otro no (Grupo 2). Los sujetos del estudio son las enfermeras/os de una planta de UCI de un Hospital de Agudos, incluidas enfermeras administrativas y gerentes. Los instrumentos que se utilizarán son: la recogida de datos personales de cada participante, Test STAI (State-Trait Anxiety Inventory), Escala de Estrés de Enfermería NSS (Nursing Stress Scale) y Escala del entorno de práctica enfermera del NWI (Nursing Work Index). Limitaciones del estudio: Pérdidas de seguimiento y la no participación de las enfermeras/os en el estudio.
Resumo:
Los acontecimientos pueden contribuir al desarrollo turístico de una ciudad y beneficiar a sus habitantes y empresas. Sin embargo, para poder diseñar los acontecimientos correctamente, es necesario comprender qué características determinan su impacto económico. Esta investigación pretende contribuir a tal entendimiento mediante la estimación y comparación del impacto económico de tres acontecimientos. Para estimar el impacto económico adoptamos un modelo básico de tres factores: (1) número de visitantes por (2) gasto medio por turista por (3) multiplicador. Primero estimamos el número de visitantes particulares y profesionales mediante diversos sistemas de conteo, encuestas personales e información suministrada por el organizador de los eventos. En segundo lugar, obtuvimos los importes y componentes del gasto de los visitantes por medio de una encuesta; también contamos los gastos de organización de los eventos a partir de sus respectivos presupuestos. Y, tercero, utilizamos multiplicadores de tablas input-output para analizar el impacto de los gastos directos sobre la producción, el valor añadido y el empleo y su distribución entre sectores económicos. Además, calculamos y comparamos ratios de rentabilidad de los tres eventos y dimos recomendaciones para aumentar su impacto económico.
Resumo:
Abstract: Myotonic dystrophy (DM1), also known as Steinert disease, is an inherited autosomal dominant disease. It is characterized by myotonia, muscular weakness and atrophy, but DM1 may have manifestations in other organs such as eyes, heart, gonads, gastrointestinal and respiratory tracts, as well as brain. In 1992, it was demonstrated that this complex disease results from the expansion of CTG repeats in the 3' untranslated region of the DM protein kinase (DMPK) gene on chromosome 19. The size of the inherited expansion is critically linked to the severity of the disease and the age of onset. Although several electrophysiological and histological studies have been carried out to verify the possible involvement of peripheral nerve abnormality with DM1, the results have not been univocal. Therefore, at present the possible association between peripheral neuropatliy and DM1 remains debated. Recently, transgenic mice have been generated, that carry the human genomic DM1 region with 300 CTG repeats, and display the human DMl phenotype. The generation of these DM1 transgenic mice provides a useful tool to investigate the type and incidence of structural abnormalities in the peripheral nervous system associated with DM1 disease. By using the DM1 transgenic mice, we investigated the presence/absence of the three major peripheral neuropathies: axonal degeneration, axonal demyelination and neuronopathy. The morphological and morphometric analysis of sciatic, sural and phrenic nerves demonstrated the absence of axonal degeneration or demyelination. The morphometric analysis also ruled out any loss in the numbers of sensory or motor neurons in lumbar dorsal root ganglia and lumbar spinal cord enlargement respectively. Moreover, the éxamination of serial hind limb muscle sections from DMl mice showed a normal intramuscular axonal arborization as well as the absence of changes in the number and structure of endplates. Finally, the electrophysiological tests performed in DM1 transgenic mice showed that the compound muscle axon potentials (CMAPs) elicited in the hind limb digits in response to a stimulation of the sciatic nerve with anear-nerve electrode were similar to thosé obtained in wild type mice. On the basis of all our results, we hypothesized that 300 CTG repeats are not sufficient to induce disorder in the peripheral nervous system of this DM1 transgenic mouse model. Résumé La dystrophie myotonique (DM1), connue aussi sous le nom de maladie de Steinert, est une maladie héréditaire autosornale dominante. Elle est caractérisée par une myotonie, une faiblesse et une atrophie musculaires, mais peut aussi se manifester dans d'autres organes tels que les yeux, les voies digestive et respiratoire, ou le cerveau. En 1992, il a été montré que cette maladie complexe résultait de l'expansion d'une répétition de CTG dans une partie non traduite en 3' du gène codant pour la protéine kinase DM (DMPK), sur le chromosome 19. La taille de l'expansion héritée est étroitement liée à la sévérité et l'âge d'apparition de DM1. Bien que plusieurs études électrophysiologiques et histologiques aient été menées, pour juger d'une implication possible d'anomalies au niveau du système nerveux périphérique dans la DM1, les résultats n'ont jusqu'ici pas été univoques. Aujourd'hui, la question d'une neuropathie associée avec la DM1 reste donc controversée. Des souris transgéniques ont été élaborées, qui portent la séquence DM1 du génome humain avec 300 répétitions CTG et expriment le phénotype des patients DM1: Ces souris transgéniques DMl procurent un outil précieux pour l'étude du type et de l'incidence d'éventuelles anomalies du système nerveux périphérique dans la DM1. En utilisant ces souris transgéniques DM1, nous avons étudié la présence ou l'absence des trois principaux types de neuropathies périphériques: la dégénération axonale, la démyélinisation axonale et la neuronopathie. Les études morphologiques et morphométrique des nerfs sciatiques, suraux et phréniques ont montré l'absence de dégénération axonale ou de démyélinisation. L'analyse du nombre de cellules neuronales n'a pas dévoilé de diminution des nombres de neurones sensitifs dans les ganglions des racines dorsales lombaires ou de neurones moteurs dans la moëlle épinière lombaire des souris transgéniques DMl. De plus, l'examen de coupes sériées de muscle des membres postérieurs de souris DM1 a montré une arborisation axonale intramusculaire normale, de même que l'absence d'irrégularité dans le nombre ou la structure des plaques motrices. Enfin, les tests électrophysiologiques effectués sur les souris DMl ont montré que les potentiels d'action de la composante musculaire (CMAPs) évoqués dans les doigts des membres postérieurs, en réponse à une stimulation du nerf sciatique à l'aide d'une électrode paranerveuse, étaient identiques à ceux observées chez les souris sauvages. Sur la base de l'ensemble de ces résultats, nous avons émis l'hypothèse que 300 répétitions CTG ne sont pas suffisantes pour induire d'altérations dans le système nerveux périphérique du modèle de souris transgéniques DM 1.
Resumo:
El novembre de 1859 Riemann envià un manuscrit de sis fulls a l’Acadèmia de Berlín titulat Sobre el nombre de primers menors que una quantitat donada, el qual seria l’única publicació dedicada a la teoria de nombres de tota la seva producció científica. Aquest treball, sens dubte una de les peces mestres de les matemàtiques de tots els temps, és pioner en l’aplicació de tècniques analítiques per a l’estudi de problemes aritmètics. En ell Riemann introdueix la funció Z i en dóna diverses propietats, de les quals en treu conseqüències sobre l’acumulació dels nombres primers. També hi enuncia la famosa conjectura sobre els seus zeros que ha passat a la història amb el nom d’hipòtesi de Riemann, i que, havent resistit els esforços de molts dels millors matemàtics del segle xx, és considerada avui dia el problema obert més important de les matemàtiques. L’objectiu d’aquestes notes és explicar el contingut del treball de Riemann i el paper fonamental que ha jugat en l’estudi de la distribució dels nombres primers.
Resumo:
Contient : Bible. A.T. Deutéronome (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Deutéronome (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Isaïe (hébreu) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Job (hébreu) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Acte notarié en allemand et notes d'un hébraïsant ; Notes en hébreu et document officiel en allemand ; Notes en hébreu ; Variantes de texte du livre d'Isaïe (chap. 49) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Bible. A.T. (hébreu) (extraits) ; Mahzor (hébreu) (extrait)
Resumo:
Contient : Bible. A.T. Deutéronome (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Deutéronome (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Isaïe (hébreu) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Job (hébreu) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Bible. A.T. Nombres (hébreu) (araméen) (extraits) ; Acte notarié en allemand et notes d'un hébraïsant ; Notes en hébreu et document officiel en allemand ; Notes en hébreu ; Variantes de texte du livre d'Isaïe (chap. 49) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Mahzor (rite ashkénaze) (extrait) ; Bible. A.T. (hébreu) (extraits) ; Mahzor (hébreu) (extrait)