1000 resultados para Nombres comerciales-México-Leyes y legislación
Resumo:
El proyecto aprovecha la entrada del euro para que los alumnos desarrollen destrezas que les permitan afrontar los retos cotidianos de forma activa, con hábitos de consumo responsable, a través de la creación en el centro de un espacio que simula una pequeña tienda. Se dirige a los alumnos del Ciclo Formativo de Comercio, a los de Garantía Social de Auxiliar de Dependiente de Comercio, y a los que cursan la optativa de Iniciación al comercio. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; integrar diferentes culturas; potenciar el carácter investigador; desarrollar actitudes de comercio justo; valorar el consumo responsable; conocer las leyes y reglas del comercio y los derechos y deberes de los consumidores; y practicar el uso adecuado del euro. En cuanto a la metodología, es sobre todo práctica y se basa en la coeducación, se trabaja en pequeños grupos en el aula y fuera de ella, y los alumnos intercambian información y tienen la posibilidad de realizar investigaciones. Las actividades son la elaboración de carteles, la visita a establecimientos comerciales, recopilación de información a través de encuestas, visita de bancos y oficinas del Ayuntamiento, análisis de publicaciones y documentación, simulación de ventas, compras a mayoristas para la tienda del instituto, visita a empresarios colaboradores con el centro, observación de la implantación del euro en las tiendas, organización del almacén, elaboración de precios de venta y realización de ventas reales, creación de cartelería navideña, presentación de la experiencia en la revista del centro Al Loro, difusión de la experiencia en medios de comunicación locales y autonómicos, y contacto con la asociación de empresarios de Coslada. Se elaboran materiales, como un catálogo de fotografías sobre las actividades, y eurofichas para comparar el valor de productos en distintas tiendas. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el reportaje fotográfico Taller de Comercio, y el reportaje de vídeo de Telemadrid, y un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.
Resumo:
Seanalizan los datos de una investigación sociológica sobre la reinserción de exdrogadictos universitarios puertoriqueños. Se localizó un universo de 102 universitarios varones, menores de 30 años que habían concluído el tratamiento de desintoxicación. La muestra estudiada se compone de veinte sujetos. Comienza situando el problema de la drogadicción en Puerto Rico, su evolución, historia, incidencia en la vida de los universitarios, tratamiento y legislación en Estados Unidos y Puerto Rico.Se estudia la conducta de exdrogadictos reinsertados partiendo de que el reinserto es conservador en sus manifestaciones políticas y religiosas.. Adaptación de un cuestionario del profesor Martín Serrano en 1984. Se utiliza el programa informático SPSSX. Investigación social de tipo exploratorio descriptivo. El análisis de datos es cuantitativo utilizando medidas de tendencia central. Se determina la dificultad de la reinserción y la necesidad de grupos de apoyo y una estructura social adecuada.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes extranjeros sobre su incorporación al sistema universitario madrileño. La publicación surge ante el incremento de estudiantes extranjeros que desean comenzar o continuar sus estudios universitarios en las Universidades de Madrid. De igual forma, esta publicación va dirigida a los estudiantes de Tercer Ciclo que han finalizado sus carreras universitarias en sus países de origen y desean realizar sus tesis en las Universidades de la Comunidad de Madrid. La guía contiene información sobre las titulaciones impartidas en las universidades de Madrid; el acceso a las universidades de la Comunidad de Madrid; los estudios de postgrado; información y normativa propia de las universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid; la homologación de títulos de Educación Superior obtenidos conforme a sistemas educativos extranjeros; el Espacio Europeo de Educación Superior; el visado y la estancia para estudiar en Madrid; información práctica de Madrid y legislación y glosario de términos de Educación Superior.
Resumo:
El objetivo de esta obra es conocer cómo se gestiona el monte en general y Abantos en particular. Se tratan aspectos como la gestión del monte y la selvicultura; la historia, gestión y uso público del monte Abantos; la gestión forestal en el Arboreto Luis Ceballos; los trabajos forestales de aprovechamiento, mejora, prevención, repoblación y otros usos tradicionales del monte como la resinación, el carboneo, el trasmocho, el descorche o la apicultura. Además, se describen los trabajos realizados en el monte Abantos desde el incendio de 1999 y aspectos relativos a la repoblación y legislación básica sobre medio ambiente. La obra se completa con una bibliografía y un glosario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un panorama internacional de la necesidad de educación de la infancia. Con la medición de aquellas desviaciones del aprendizaje y la conducta en Europa a finales del S. XIX y principios del XX se muestra porqué en México surge una práctica similar médica y pedagógica a partir de las figuras de los doctores José de Jesús González y Rafael Santamarina. Sus trabajos promovieron la investigación empírica que consintió la construcción de un discurso y de una práctica para identificar y atender al niño con problemas de aprendizaje desde el ámbito escolar. Las aportaciones de las investigaciones permitieron la creación de un enfoque psicopedagógico que ayudaría a la elaboración de un diagnóstico mas preciso para los niños con retardo escolar y de futuras instituciones que pretendían dar respuesta a esta problemática.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
webs y legislación de interés al final
Resumo:
Incluye: I. A, B y C; II. D, E, Nombres propios, De 'palabra' y de 'índice' y Dos - una palabra (s) y palabra compuesta; III. La misma - otra palabra, Fonemas y prosodias e Índice de términos y cuestiones
Resumo:
Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. En concreto, este texto proporciona al estudiante información actualizada sobre las leyes y sobre el funcionamiento de los tribunales de justicia, la policía y los servicios penitenciarios en Gran Bretaña. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se plantea una reforma de las Escuelas de Comercio españolas ante los problemas del panorama de la época. Dicha reforma debería comenzar por redefinir el concepto y misión de las escuelas de comercio, establecer unas finalidades claramente definidas para estas enseñanzas, mejorar el profesorado y sus condiciones laborales, modernizar las escuelas dotándolas de los materiales necesarios, motivar al alumno para el aprovechamiento máximo de los estudios, establecer el entorno social adecuado para dichas escuelas, y resolver el problema de la confluencia con otras titulaciones, como la sección de economía de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, y por último, apostar por unas enseñanzas comerciales menos teóricas y más prácticas.
Resumo:
Se pretende dar respuesta al origen y razón de los nombres de cada elemento químico, su historia, descubridor, símbolos químicos, etc. Describe los antecedentes de la notación química, el origen de los nombres de los elementos y un listado detallado de los elementos y símbolos agrupados por familias (alcalinos, térreos, halogenados, etc). Incluye la normativa sistemática de la IUPAQ para los elementos novísimos, principios generales, reglas de nomenclatura y códigos.
Resumo:
Breve reseña del estado de la educación popular en Italia, y del desarrollo llevado a cabo desde el primer proyecto de organización de la instrucción pública del Reino de Nápoles a principios del siglo XIX hasta 1952, mediante distintas leyes y planes para erradicar el analfabetismo.