918 resultados para Netherlands Sustainable technology development program
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Programa de doctorado: Acuicultura: producción controlda de animales acuáticos
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
This paper describes and analyzes the major features of economic development and poverty reduction in Egypt during its transition to a market Economy. It focuses on the changes in the situation of poverty and economic policies pursued as remedies by the government of Egypt and the ruling NDP. Sustainable development and poverty reduction is the core of the President Mubarak’s election campaign for his fifth term for the presidency. We attempt to explain the obstacles encountered by the Egyptian economy in terms of adjustments and general economic arguments on poverty. Finally, we refer to the necessity for enhanced accountability in the society to accomplish the goal.
Resumo:
"No. 86."
Resumo:
"No. 76."
Resumo:
The purpose of this research was to analyze whether the use of technological resources may be feasible in the implementation of the environmental culture cross-cutting factor for sustainable development, which focuses on environmental issues related to the contents of the Science study program for the seventh year of the basic general education. The research design is qualitative with a dominant approach and uses some quantitative elements specifically in the design of instruments and some data analysis techniques. The type of study was developed with a multi-method approach; a trend that has been shaping a research style which integrates various methods in a single design. For this, we identified the didactic strategies and their relationship to both, technology and the environmental axis for sustainable development, used by six Science teachers of the 7th grade, in public institutions of the province of Heredia, Central Valley, Costa Rica, as well as the opinion of 20 students from that same grade. The main results include the opinions of the students, who showed a considerable interest in classes where technological resources are used. However, teachers do not show great interest or positive opinions on this matter; in addition, they are not well trained on the use of technological resources. It was also identified that the teaching personal who participated in the study do not develop this curricular axis.
Resumo:
Objectives - To share with delegates the international experience in several Program of Physiotherapy course from Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Lisboa (ESTeSL).
Resumo:
Portugal had only very few foresight exercises on the automobile sector, and the most recent one was a survey held in a project on work organisation systems in the automobile industry, its recent historical paths and the special strategies of location of companies (the WorTiS project). This involved several teams with different disciplinary backgrounds and from two Portuguese universities. The provisional main results of the first round of a Delphi survey held in Portugal on the automotive sector were already published, but a further analysis was not yet done. This foresight survey was done under the WorTiS project, developed in 2004 by IET – Research Centre on Enterprise and Work Innovation (at FCT-UNL), and financed by the Portuguese Ministry of Science and Technology. Some of this experience on foresight analysis is also been transferred to other projects, namely the WORKS project on work organisation restructuring in the knowledge society that received the support from EC and still is running. The majority of experts considered having an average of less knowledge in almost all the scenario topics presented. This means that information on the automotive industry is not spread enough among academics or experts in related fields (regional scientists, innovation economists, engineers, sociologists). Some have a good knowledge but in very specialised fields. Others have expertise on foresight, or macroeconomics, or management sciences, but feel insecure on issues related with futures of automobile sector. Nevertheless, we considered specially the topics where the experts considered themselves to have some knowledge. There were no “irrelevant” topics considered as such by the expert panel. There are also no topics that are not considered a need for co-operation. The lack of technological infrastructures was not considered as a hindered factor for the accomplishment of any scenario. The experts’ panel considered no other international competence besides US, Japan or Germany in these topics. Special focus will be made in this paper on the topic 2. Public policy and automobile industries, and more specifically on the technological and/or research policies issues, where one can specify the automobile’s role in transport policies with further implications like environment, safety, energy, mobility.
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Doutor em Química Sustentável
Resumo:
Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Science in Geospatial Technologies.