770 resultados para NP EN ISO 14001:2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refiere a la sistematización de la experiencia de Extensión "Prácticas Lúdicas y Espacio Público" que se enmarca en un Espacio de Formación Integral (EFI). Esta se desarrolló en los barrios de Montevideo El Monarca y La Rinconada en los años 2012 y 2013. El objeto sistematizado se definió a partir de las actividades vinculadas al juego y las diferentes prácticas lúdicas llevadas adelante en el marco del proyecto. Se presenta una caracterización que busca introducir al lector en la experiencia desarrollada y oficiar de materialidad para el posterior análisis de algunos elementos constitutivos de la misma. El análisis realizado gira en torno a dos ejes: el juego en tanto elemento cultural, y la relación juego - espacio público, poniendo especial atención en las formas de apropiación y los usos de este último. Sobre el final presentamos una serie de conclusiones que nos ha dejado el proceso de sistematizaciónen tanto posibilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas. A los efectos de la presentación pondremos la atención sobre dos cuestiones que consideramos centrales: por un lado, lo que respecta al nivel metodológico de la sistematización, y por otro los conocimientos sistematizados a partir de una lectura de la práctica que articula vivencia y marcos conceptuales desde los que se fundamenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la Lingüística Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüísticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (García 1995, 2009; Martínez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte específico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüística concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refiere a la sistematización de la experiencia de Extensión "Prácticas Lúdicas y Espacio Público" que se enmarca en un Espacio de Formación Integral (EFI). Esta se desarrolló en los barrios de Montevideo El Monarca y La Rinconada en los años 2012 y 2013. El objeto sistematizado se definió a partir de las actividades vinculadas al juego y las diferentes prácticas lúdicas llevadas adelante en el marco del proyecto. Se presenta una caracterización que busca introducir al lector en la experiencia desarrollada y oficiar de materialidad para el posterior análisis de algunos elementos constitutivos de la misma. El análisis realizado gira en torno a dos ejes: el juego en tanto elemento cultural, y la relación juego - espacio público, poniendo especial atención en las formas de apropiación y los usos de este último. Sobre el final presentamos una serie de conclusiones que nos ha dejado el proceso de sistematizaciónen tanto posibilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas. A los efectos de la presentación pondremos la atención sobre dos cuestiones que consideramos centrales: por un lado, lo que respecta al nivel metodológico de la sistematización, y por otro los conocimientos sistematizados a partir de una lectura de la práctica que articula vivencia y marcos conceptuales desde los que se fundamenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo refiere a la sistematización de la experiencia de Extensión "Prácticas Lúdicas y Espacio Público" que se enmarca en un Espacio de Formación Integral (EFI). Esta se desarrolló en los barrios de Montevideo El Monarca y La Rinconada en los años 2012 y 2013. El objeto sistematizado se definió a partir de las actividades vinculadas al juego y las diferentes prácticas lúdicas llevadas adelante en el marco del proyecto. Se presenta una caracterización que busca introducir al lector en la experiencia desarrollada y oficiar de materialidad para el posterior análisis de algunos elementos constitutivos de la misma. El análisis realizado gira en torno a dos ejes: el juego en tanto elemento cultural, y la relación juego - espacio público, poniendo especial atención en las formas de apropiación y los usos de este último. Sobre el final presentamos una serie de conclusiones que nos ha dejado el proceso de sistematizaciónen tanto posibilidad de reflexionar sobre nuestras prácticas. A los efectos de la presentación pondremos la atención sobre dos cuestiones que consideramos centrales: por un lado, lo que respecta al nivel metodológico de la sistematización, y por otro los conocimientos sistematizados a partir de una lectura de la práctica que articula vivencia y marcos conceptuales desde los que se fundamenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos avanzado en la identificación y diferenciación de tres categorías de potencias: potencias mundiales, potencias medias y potencias regionales. Pero, más allá de las potencias mundiales y las potencias medias que se encuentran en el centro del sistema-mundial, y las potencias regionales que se ubican en la semiperiferia, ¿es posible hablar de potencias que se encuentren en la periferia? Como se trata de Estados periféricos, ¿pueden ser calificados como “potencias”? ¿En qué radicaría su relevancia y envergadura? Dichas “potencias” ¿pueden ser agrupadas en una nueva categoría? De ser así ¿qué características compartirían? El objetivo de este documento es proponer una nueva  categoría de potencias en el sistema internacional: las potencias subregionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta fue desarrollada dentro del campo de los estudios regionales y con visión transdisciplinar. Tuvo como objetivo deconstruir conjuntamente con los participantes, las capacidades humanas regionales de nosotros los docentes de educación básica, en nuestros procesos de reflexión entre teoría y práctica, en los que se consideraron las condicionantes estructurales, en niveles macro y micro regionales, con el alcance de haber identificado el potencial de cambio en nuestra praxis de docente como acción ante nuestros alumnos, quienes configuran el tejido social de Tuxtla Gutiérrez. Desde una perspectiva sociocrítica, se tomó como punto de fuga o núcleo la teoría crítica con fundamento filosófico en la escuela de Fráncfort y con una postura epistemológica basada en el construccionismo por la estrecha relación sujeto-objeto en el estudio; por ende se empleó la metodología investigaciónacción a través de diversas técnicas e instrumentos. Los resultados fueron concentrados en categorías que facilitaron su discusión: primeramente con el potencial de cambio, que adquirió significado mediante el desarrollo de las capacidades de reflexión y conciencia del docente; luego se presentaron las capacidades humanas, de nosotros los docentes, en las que destacaron como base de otras, las capacidades de amor, autoestima y compromiso. Posteriormente, se describió la reflexión docente sobre la concepción del beneficio personal hacia el beneficio colectivo. Finalmente, se discutió sobre la proyección de la acción docente dentro de la relación alumno y región. Se concluyó que las capacidades humanas y el potencial de cambio, deconstruidos conjuntamente con los docentes participantes, fueron la respuesta del proceso investigativo en un determinado tiempo y espacio, como posibilidades de acción docente hacia la tan deseada transformación socioeducativa regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo lo relacionado con la inteligencia ha ido incorporándose progresivamente al debate público de las sociedades democráticas. España no es un caso aparte. En los últimos años, la oferta formativa relacionada con los temas de inteligencia, desde las más variadas perspectivas y desde distintas disciplinas, ha aumentado de forma exponencial. En este estudio hemos analizado la oferta formativa en España del 2012 al 2015 y llegado a diferentes conclusiones que representan el estado de los estudios de inteligencia en la actualidad y el camino a recorrer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la relación entre la Unión Europea y la OTAN en cuestiones de defensa, según se ha reflejado en las estrategias de seguridad de la Unión Europea, con particular atención a la Estrategia Global de la Unión Europea presentada en 2016. Se estudia la Estrategia de Seguridad Europea de 2003, el Informe de Implementación de 2008, y las nuevas aproximaciones al contexto internacional y a la seguridad europea que se reflejan en la Estrategia Global. Se analiza también el papel de la OTAN, así como la evolución de la política de seguridad de los Estados Unidos hacia Europa durante la Administración Obama. Finalmente se discute el posible futuro de la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE (PCSD) después del Bréxit, así como las consecuencias para su relación con la OTAN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This Master’s thesis examines the implementation of management system standard requirements as integrated in the organization. The aim is to determine how requirements from management system standards ISO 14001:2015 and ISO 9001:2015 can be integrated and implemented into the existing ISO 9001:2008 compliant management system. Research was executed as action research by utilizing an operating model about the integrated use of management system standards created by the International Organization for Standardization. Phases of the operating model were applied to the target organization. The similarity and integration potential of relevant standards were assessed by using comparative matrices. Allocation of the requirements and conformity assessment of the processes was executed by gap analysis. The main results indicate that the requirements of the relevant standards are principally equivalent or have the same kind of purpose. The results also show the most important processes of the target organization in terms of requirement compliance, as well as the requirements which affect the process the most. Prioritizing the compliance achievement of the most important processes and implementation of those requirements that have the most effect create an opportunity for organizations to implement the integrated requirements effectively.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veintitrés años, se ha logrado establecer una tendencia de crecimiento sostenido del presupuesto asignado en educación, lo cual se acentuado aún más en los últimos trece años. Adicionalmente al incremento presupuestal, a partir del año 2004, según datos del Minedu (2013), el número de alumnos matriculados en el sistema educativo ha disminuido en más de un millón. La disminución de matriculados, junto con el incremento presupuestal, han permitido mejorar los niveles de inversión por alumno matriculado de S/. 764 en el año 2000 a S/. 2432 en el año 2012. Sin embargo, en la evaluación censal de rendimiento escolar de 2013 –aplicada por el Ministerio de Educación–, solo el 33,0% de los estudiantes a nivel nacional alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras evidencian un avance tímido en relación con los resultados de la ECE 2012, que se reflejan en la mejora en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática respectivamente. Estos resultados –pese a que son positivos– están todavía lejos de alcanzar el logro esperado. De mantener esta tendencia, se requerirán varias decenas de años para llegar al 100% deseado. El incremento presupuestal descrito ha permitido que los tres niveles de gobierno cuenten con una magnitud de recursos sin precedentes, pero con limitaciones de gestión pública que impiden, en principio, gastar; y, luego, gastar adecuadamente. El presente trabajo de investigación propone, por un lado, las principales variables que se deben considerar para que el desempeño de la gestión de las instituciones responsables de la Educación Básica Regular en el nivel subnacional estén orientada a resultados; y, por otro, especificar las subvariables que estas requieren para poderse operativizar. El conocer y entender dichas las variables y subvariables permitirá, más adelante, precisar los indicadores necesarios para medir el desempeño de la gestión. De este modo, será posible que el sector Educación y las instancias relacionadas de los tres niveles de gobierno (bajo el proceso de descentralización y las funciones transferidas a los niveles sub-nacionales) dispongan de elementos específicos sobre los cuales puedan tomar decisiones y articular acciones operativas concretas para mejorar y acelerar los logros de aprendizaje en los niños y niñas.