979 resultados para Michigan State Pomological Society


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The dissertation titled "Driver Safety in Far-side and Far-oblique Crashes" presents a novel approach to assessing vehicle cockpit safety by integrating Human Factors and Applied Mechanics. The methodology of this approach is aimed at improving safety in compact mobile workspaces such as patrol vehicle cockpits. A statistical analysis performed using Michigan state's traffic crash data to assess various contributing factors that affect the risk of severe driver injuries showed that the risk was greater for unrestrained drivers (OR=3.38, p<0.0001) and for incidents involving front and far-side crashes without seatbelts (OR=8.0 and 23.0 respectively, p<0.005). Statistics also showed that near-side and far-side crashes pose similar threat to driver injury severity. A Human Factor survey was conducted to assess various Human-Machine/Human-Computer Interaction aspects in patrol vehicle cockpits. Results showed that tasks requiring manual operation, especially the usage of laptop, would require more attention and potentially cause more distraction. A vehicle survey conducted to evaluate ergonomics-related issues revealed that some of the equipment was in airbag deployment zones. In addition, experiments were conducted to assess the effects on driver distraction caused by changing the position of in-car accessories. A driving simulator study was conducted to mimic HMI/HCI in a patrol vehicle cockpit (20 subjects, average driving experience = 5.35 years, s.d. = 1.8). It was found that the mounting locations of manual tasks did not result in a significant change in response times. Visual displays resulted in response times less than 1.5sec. It can also be concluded that the manual task was equally distracting regardless of mounting positions (average response time was 15 secs). Average speeds and lane deviations did not show any significant results. Data from 13 full-scale sled tests conducted to simulate far-side impacts at 70 PDOF and 40 PDOF was used to analyze head injuries and HIC/AIS values. It was found that accelerations generated by the vehicle deceleration alone were high enough to cause AIS 3 - AIS 6 injuries. Pretensioners could mitigated injuries only in 40 PDOF (oblique) impacts but are useless in 70 PDOF impacts. Seat belts were ineffective in protecting the driver's head from injuries. Head would come in contact with the laptop during a far-oblique (40 PDOF) crash and far-side door for an angle-type crash (70 PDOF). Finite Element analysis head-laptop impact interaction showed that the contact velocity was the most crucial factor in causing a severe (and potentially fatal) head injury. Results indicate that no equipment may be mounted in driver trajectory envelopes. A very narrow band of space is left in patrol vehicles for installation of manual-task equipment to be both safe and ergonomic. In case of a contact, the material stiffness and damping properties play a very significant role in determining the injury outcome. Future work may be done on improving the interiors' material properties to better absorb and dissipate kinetic energy of the head. The design of seat belts and pretensioners may also be seen as an essential aspect to be further improved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del marketing público se genera durante el siglo XX estableciendo un intercambio entre Estado y Sociedad. La Administración Pública diseña programas, bienes y servicios, como contraparte, los ciudadanos ofrecen apoyos mediante impuestos y costos de desplazamiento, tiempo y oportunidad. El marketing universitario, propone un intercambio entre las universidades y los alumnos para satisfacer las demandas de conocimiento y formación técnica-profesional. La problemática abordada en esta propuesta es la satisfacción de necesidades públicas a través del marketing público y, en este contexto, el marketing universitario y las demandas de conocimiento de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pregunta ¿cómo se puede en este aquí y ahora profesional visivilizar a los sujetos y a las familias, en un camino dirigido hacia la construcción ciudadana?, se procura la búsqueda de algunas líneas de acción o respuestas alternativas que orienten posibles pautas de cambio desde las políticas sociales actuales y la intervención de Trabajo Social. La reflexión acerca de las familias como "la más pequeña de las Democracias" y de una nueva relación entre el estado, la sociedad y las familias impulsa la construcción de un proyecto social que recupere el sentido colectivo y la consideración de la voz de las niñas, los niños y las familias como sujetos históricos, sociales y con derechos ejercibles y exigibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el análisis del programa Presupuesto Participativo implementado en Corrientes durante los años 2010, 2011 y 2012. Nuestro interés está puesto en indagar las limitaciones y posibilidades de esta herramienta en relación con la participación, la construcción de la ciudadanía y la inclusión. En este sentido, se orienta a considerar cómo se interpelan y posicionan los actores sociales que intervienen en la misma y cómo se configura la relación entre el Estado municipal y la sociedad civil correntinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el contexto histórico inmediato al surgimiento de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde 1969 en la localidad de Ayacucho. La singularidad que adquiere esta celebración es resultado de las profundas transformaciones que signaron a las sociedades del interior rural bonaerense. Para dar cuenta de esta afirmación, haremos una breve caracterización del partido de Ayacucho, atendiendo al contexto político- económico en el que emerge la fiesta. Finalmente, nos abocaremos al análisis del origen de esta celebración y de los diferentes hechos que tuvieron lugar durante la primera celebración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el análisis del programa Presupuesto Participativo implementado en Corrientes durante los años 2010, 2011 y 2012. Nuestro interés está puesto en indagar las limitaciones y posibilidades de esta herramienta en relación con la participación, la construcción de la ciudadanía y la inclusión. En este sentido, se orienta a considerar cómo se interpelan y posicionan los actores sociales que intervienen en la misma y cómo se configura la relación entre el Estado municipal y la sociedad civil correntinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el contexto histórico inmediato al surgimiento de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde 1969 en la localidad de Ayacucho. La singularidad que adquiere esta celebración es resultado de las profundas transformaciones que signaron a las sociedades del interior rural bonaerense. Para dar cuenta de esta afirmación, haremos una breve caracterización del partido de Ayacucho, atendiendo al contexto político- económico en el que emerge la fiesta. Finalmente, nos abocaremos al análisis del origen de esta celebración y de los diferentes hechos que tuvieron lugar durante la primera celebración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.