1000 resultados para Material y équipo didácticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en el mundo desarrollado, la mayoría de éstas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y métodos: Estudio Descriptivo. Se utilizó la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogotá durante dos años. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y se determinaron cuatro grupos etáreos, a todos los pacientes se les practicó cateterismo cardiaco diagnóstico. Las variables analizadas fueron: diagnóstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalías estructurales como las valvulopatias, el origen anómalo de las coronarias y los puentes miocárdicos. Para el análisis descriptivo se utilizó reporte de prevalencias y para el análisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadístico de prueba Chi cuadrado, no se realizó análisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 años (DS= 10,5), la representación del género masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes más prevalentes fueron: hipertensión arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la población de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribución por tipo fue: 1,4% para puentes miocárdicos, 0,7% para origen anómalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontró una asociación entre los antecedentes médicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenció que el género no tiene relación con la presencia de alteraciones cardíacas a pesar de la mayor participación de hombres en la población de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamaño de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalías estructurales medidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la temática del reciclaje de envases. Consta de cuatro áreas: en la primera se presenta el material y se ofrece un salvapantallas sobre el reciclaje de envasos; en la segunda se presenta el juego del Mahjong de los envases; la tercera se dedica a un test sobre buenas prácticas en el reciclaje de envases. La cuarta contiene información sobre los diversos envases, las buenas prácticas, un glosario y enlaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La música desde tiempos inmemoriales ha cumplido un papel importante en el desarrollo del ser humano relacionándose directamente con las necesidades de la comunicación. A lo largo de la historia, estas manifestaciones han hecho presencia en todas las civilizaciones, asociándose a la vida cotidiana en manifestaciones culturales como los ritos funerarios, cacerías, ceremonias vinculadas a la fertilidad, al trabajo, a las siembras y cosechas y a la diversión. Esta posibilidad de permanencia ha permitido conservar y transmitir a través del tiempo las tradiciones de los pueblos creando sentido de pertenencia y por consiguiente lazos fuertes de identidad. Colombia es un país que como consecuencia de su multiculturalidad, cuenta con una inmensa riqueza folclórica y con una gran variedad de formas y estilos de interpretación musical como los Bambucos, los Pasillos, las Guabinas, los Raja leñas, los Torbellinos (típicos de la región andina), los Joropos, los Pasajes, los Pajarillos (de la región llanera), los Currulaos, las Jugas, los Bambucos viejos, los Cantos de Boga (del pacífico), las Cumbias, los Porros, los Bullerengues, los Paseos (de la costa Atlántica) entre otros, manifestaciones vivas que han pasado de generación en generación y que enriquecen el patrimonio cultural y personal de los colombianos. Estas músicas siguen evolucionado, pero las nuevas generaciones están creciendo desinformadas de estas músicas y por consiguiente no las valoran y apropian como parte de su identidad. Es por ello que la escuela, según la Ley General de Educación Colombiana, es un espacio que debe construir los momentos básicos de valoración y apropiación del patrimonio y debe brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de vivenciar, interactuar, interpretar y ¿por qué no? crear nuevas manifestaciones musicales basadas en la música tradicional. Lo que pretende este proyecto educativo y cultural es aportar a la escuela pública bogotana, estrategias y recursos didácticos, conceptuales y musicales para enriquecer su actividad musical y para que estas músicas puedan preservarse y continuar con su proceso y evolución y así garantizar la permanencia viva de estas músicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la investigaci??n es el dise??o de un modelo modular para la ense??anza de la Filosof??a en el nuevo Bachillerato, as?? como la elaboraci??n de un material y una metodolog??a espec??ficas que permitan aplicar en la pr??ctica dicho modelo. Aplicado a 100 alumnos de primero de BUP del IBAD de Las Palmas y llevado a cabo por un solo profesor. En cuanto al contenido, los n??cleos tem??ticos se estructuraron en tres m??dulos: I. Ontolog??a-Ciencia. II. ??tica-Pol??tica. III. Experiencia est??tica. La metodolog??a llevada a cabo consist??a en la elaboraci??n y utilizaci??n de un nuevo material impreso, combinado con otros de tipo audiovisual e inform??tico. En la memoria no se especifican resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en la elaboraci??n de cuatro unidades did??cticas para Educaci??n Infantil (4 y 5 a??os) con los temas: los juegos, el cuerpo, los animales y las plantas respectivamente. Objetivos. -Fomentar el trabajo en equipo y permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??o y aplicaci??n de unidades did??cticas. -Dar respuesta a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n, si procede, de material y recursos did??cticos de apoyo. La metodolog??a y din??mica de trabajo se llev?? a cabo individual y en grupo, basado en las experiencias, actividades y juego, en un ambiente de afecto y confianza. Se parte siempre de las ideas previas y ateni??ndonos a los intereses del ni??o y a la diversidad. Resultados. La experiencia ha sido positiva. En cuanto al dise??o y aplicaci??n de las unidades did??cticas, se ha conseguido en su totalidad. Se elaboraron distintos recursos did??cticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de iniciar a los alumnos en el método científico a través del laboratorio. Aplicado a un número indeterminado de alumnos de primero de BUP de Institutos de Bachillerato tan dispares como Guía de Isora, Teobaldo Power y La Matanza, no sólo para analizar la aplicación del proyecto a los alumnos del centro Guía de Isora, sino también para comparar resultados entre los tres centros. El trabajo se ha basado en tres técnicas metodológicas diferentes: Técnica 1: búsqueda de información teórica a través de una bibliografía dada. Técnica 2: considerada el núcleo principal del desarrollo del proyecto, se basa en el modelo constructivista. Técnica 3: exposiciones orales de la información obtenida y recopilada. Resultados: el trabajo en el aula con los alumnos sólo se realiza en el tercer trimestre. Se profundizó en la programación del mismo, fundamentalmente ecológica, con actividades novedosas. Conclusiones: a partir de una encuesta que se pasó a los alumnos en colaboración con el STOEP, se pudo determinar que las actividades preferidas por los alumnos y que están relacionadas con una metodología activa son: la realización de las experiencias y las puestas en común. Las puntuaciones más bajas, la bibliografía y las actividades del cuaderno. El método del aula-laboratorio lleva a pensar en una posible implantación del método en la Reforma. Presenta como inconvenientes el material y la disponibilidad del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un centro de apoyo y recursos que facilite la labor pedagógica y administrativa de los profesores integrantes del colectivo. Constituir un colectivo, dotar al mismo de recursos materiales, cubrir los objetivos de los programas renovados para los ciclos inicial y medio, proponer actividades de renovación pedagógica, conseguir hábitos de convivencia intercentro, y lograr el seguimiento periódico de los objetivos del colectivo. Muestra: 376 alumnos de nueve centros de la zona de Agüimes e Ingenio, componentes a su vez del Colectivo Las Rosas, de los niveles de Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. Las áreas se trabajan de forma globalizada alrededor de un centro de interés, fijado desde principio de curso. Para obtener información se empleó la evaluación continua, la observación directa y las fichas de seguimiento. El objetivo primordial, que era conseguir material y recursos, se ha conseguido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende introducir la Música de una manera coordinada desde los niveles más bajos de la EGB hasta la culminación de los mismos, mediante una metodología activa y globalizadora dentro de las propias disciplinas de la pedagogía musical. El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Público Cuermeja de San Nicolás con unos 234 alumnos aprox. Se creó un aula de música. Los objetivos conseguidos son: creación de una rondalla, creación de dos grupos de trabajo de instrumentación (iniciados y novatos), conocimiento de la teoría musical (conceptos básicos), entre otros. Entre las dificultades están el exceso de contenidos en la planificación general del proyecto, la falta de tiempo material y la dificultad de afinación que presentan los alumnos para la creación del coro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciación del alumno en el dominio de las técnicas fotográficas, introduciendo esas técnicas en algunas asignaturas, y su utilización como medio de captación y análisis del entorno material y humano del alumno. La muestra es indeterminada y los resultados satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta elaborar un programa conjunto que abarque las escuelas unitarias de los municipios de Puntallana y Santa Cruz de La Palma. Con incidencia directa en cinco centros de unitarias, y los niveles de Educación Infantil y Primaria primer ciclo. Objetivos: -Intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica escolar en el ámbito de las escuelas unitarias. -Realizar conjuntamente adaptaciones de los diseños curriculares de Canarias en el municipio de Puntallana. -Elaborar material y recursos de apoyo. Se lleva a cabo una metodología y dinámica de trabajo activa. En la memoria aparece un estudio pormenorizado del marco socioeconómico y cultural de la zona, centros educativos incluídos. Se llevan a cabo actividades extraescolares, salidas, visitas, talleres, periódico escolar, etc. Los objetivos propuestos se consiguen y además se deja constancia de continuar la experiencia el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este grupo estable queda explicitado por el título que da nombre al proyecto. Se trata de un trabajo sobre matemáticas en un contexto de elementos de astronomía: la proporcionalidad, los números grandes (escritura, magnitud), la trigonometría plana y las cónicas. Entre los objetivos del proyecto se distinguen los relativos a la formación del profesorado, tanto científica como metodológica y los relativos a la formación del alumnado. Aplicado a segundo de BUP, participan cuatro centros de Bachillerato y uno de Formación Profesional, de la isla de Tenerife. La valoración del grupo sobre el proyecto la dividen en tres fases: recopilación de la información, elaboración y selección del material y puesta en práctica, así como una lista de las actividades relacionadas con el tema y llevadas a cabo (jornadas de campo, visita al planetario, curso de astronomía, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo que presenta este proyecto lo componen el profesorado de EGB de los colegios públicos S. Nicolás de Tolentino y Tasarte. Se trata de elaborar un proyecto educativo acorde con las necesidades de la zona: 1. Adaptación curricular. 2. La organización del centro educativo. 3. Perfeccionamiento del profesorado. Para la adaptación curricular: -Definición de los objetivos del Area Curricular de todos los ciclos de la educación primaria y el primer ciclo de secundaria; -Selección, secuenciación y enfoque de los contenidos que se juzguen más relevantes y significativos de acuerdo con las características del Centro; -Actividades iniciales, centrales y finales del proyecto curricular; -Definición de la metodología a seguir; -Organización del espacio-temporal; -Materiales y recursos didácticos; -Evaluación. Para la organización del centro educativo: tener en cuenta las instalaciones del centro, las características del profesorado y alumnado, el ambiente del centro, etc. Para la formación del profesorado: -Jornadas de formación distribuídas a lo largo de los tres trimestres. Utilización del proceso de adaptación curricular para profundizar en los distintos aspectos del nuevo sistema. Resultados: Se hizo casi toda la adaptación de Lengua Castellana y Literatura en Educación primaria. También la de Sociales, Geografía e Historia del primer ciclo de secundaria. Se apunta, sin embargo, la necesidad de disponer de una persona liberada de su trabajo habitual para concluir un trabajo serio y riguroso..