1000 resultados para Matemáticas-Enseñanza secundaria
Resumo:
Revisar el concepto de trabajo independiente en el marco de la teoría del curriculum ; definir las bases psicopedagógicas del trabajo independiente y su relación con la organización de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; analizar el curriculum de Biología en la Enseñanza Media cubana, a la luz de las teorías curriculares (técnicas, prácticas, críticas) y valorar las posibilidades que ofrecen las distintas unidades didácticas para la dirección de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; proponer una estrategia didáctica de actuación curricular.. 45 estudiantes de séptimo grado de Eseñanza Media de un centro de la ciudad cubana de Cienfuegos, para valorar la evolución progresiva en la adquisición de concocimientos en el tránsito por este nivel educativo; organizándose a la vez un grupo de investigación-acción integrado por 5 profesores de Biología.. Esta estrategia se ha desarrollado a partir de un proceso de investigación-acción como estrategia metodológica que promueva la formación y la reflexión colectiva de sus participantes. Se dividió en varias etapas: 1-preparatoria, dedicada a la constitución del equipo de investigación-acción y al establecimiento de los principios de procedimientos.2-de transición, constituida por una revisión inicial de la aplicación del trabajo independiente y la aplicación de un sistema de actividades de trabajo independiente.3-de modificación de las prácticas, desarrollando un proceso de caracterización psicopedagógica de los estudiantes y finalmente por la aplicación de actividades de trabajo independiente con carácter diferenciado en la unidad didáctica 'Reproducción y desarrollo'.. Guía de observación, guía de entrevista, guía de encuesta.. Obsevación, análisis de documentos, entrevistas a maestros y profesores de grados anteriores, encuesta y entrevista a las familias y a los estudiantes.. La experiencia ratificó los cambios organizativos del centro, y los cambios metodológicos dado que se confirmó que el éxito de la actividad individual se basa en la actividad grupal, provocando un cambio en las estrategias de trabajo de profesores y alumnos.. Se hacen referencias acerca de algunas conclusiones teóricas relacionadas con las posibilidades del trabajo independiente para la atención de las diferencias individuales; de igual manera se refieren algunas conclusiones dirigidas a las posibilidaes de la investigación-acción en este tipo de estudios..
Resumo:
Elaborar un curriculo parcial para el desarrollo de la faceta ocio/consumo siguiendo una orientación hacia el estudio de problemas sociales relevantes. Se analiza en primer lugar la evolución del sistema educativo español y la didáctica de las Ciencias Sociales desde la Ley General de educación de 1970. Después se buscan los trabajos de grupos de renovación pedagógica partiendo de una perspectiva crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Y por último se presenta en el volumen segundo la propuesta de curriculo parcial sobre la faceta ocio/consumo destinada al segundo ciclo de la ESO y el Bachiller (modalidad humanidades) de carácter práctico desarrollada por el autor con varias unidades didácticas concretas con sus contenidos, actividades, bibliografía, etc.. Tablas, gráficos, fotografías, dibujos, porcentajes. Se presenta como una valiosa aportación al campo de la didáctica de las Ciencias Sociales ya que sobre la faceta ocio no existe prácticamente curricula diseñados. A pesar de los vientos academicistas de los últimos años la utilidad del proyecto presentado sigue vigente en el marco del actual sistema educativo, dentro del cual se ha realizado una aportación para la enseñanza de las Ciencias Sociales articulada en torno a problemas actuales.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Analizar las necesidades de orientación en el paso de la enseñanza secundaria a los estudios universitarios en un caso concreto tanto desde el punto de vista del contexto geográfico y social (el sistema educativo cubano) como desde el punto de vista académico (la transición entre el subsistema mayoritario de enseñanza secundaria en Cuba y unos estudios universitarios determinados). Los objetivos específicos del trabajo se desprenden del objetivo general: elaborar un programa de orientación profesional para la carrera de Ingeniería Civil que surge a partir de la experiencia de la propia autora como profesora en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central 'Marta Abreu' de las Villas en Santa Clara (Villa Clara, Cuba). El trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera se hace una revisión teórica en la que se han revisado el concepto de orientación profesional, su evolución y su desarrollo en el ámbito internacional y en Cuba y de la intervención a través de programas de orientación, su diseño y su evaluación. En la segunda se aborda el estudio empírico que se ha desarrollado en tres fases: una primera preparatoria mediante la cual se ha conseguido delimitar claramente los elementos que constituyen el núcleo del trabajo; una segunda que se ha denominado de reconocimiento en la que, con un esquema paralelo en la enseñanza secundaria y en la universitaria, se ha recogido la información necesaria; y, finalmente, una tercera fase, denominada analítica, en la que se realiza el análisis de la información recogida a partir de la cual se realizan las propuestas finales. El trabajo se completa con la propuesta final del programa, sus elementos y herramientas concretas y un calendario de implementación, revisión y evaluación. Se acompaña de un CD en el que se incluyen los anexos que incluyen las herramientas concretas que se han diseñado en el marco del programa (folletos, páginas web, etc.). En la parte empírica de la investigación se ha recogido información muy diversa de distintas fuentes utilizando diferentes técnicas y de modo exhaustivo. La metodología empleada combina elementos cuantitativos y cualitativos como cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos específicos que han sido utilizados para cada uno de los casos en función de los objetivos planteados, cuyos datos se evaluan mediante análisis sencillos. El resultado de esta tesis doctoral es el diseño de un Programa de Orientación Profesional para la carrera de Ingeniería Civil, 'OPIC', basado en actividades de orientación a través del currículum y las actividades extraescolares, teniendo en cuenta la implicación familiar en el caso de la Enseñanza Media Superior. Como herramientas del programa se confeccionaron folletos de ejercicios preprofesionales para las asignaturas de Matemáticas, Química y Física para los profesores de la Enseñanza Media Superior y una página Web de orientación profesional para la carrera Ingeniería Civil. El Programa fue sometido a análisis mediante la técnica estadística del Coeficiente de Proporción de Rangos y los resultados obtenidos confirman su validez para su aplicación experimental.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Realizar una reflexión teórica sobre los diferentes aspectos de la Geografía en las enseñanzas no universitarias. Analizar la problemática de la organización educativa como condicionante de la enseñanza de la Geografía. Establecer las relaciones entre la Geografía que se hace y la Geografía que se enseña. Plantear la instrumentación didáctica de las partes de la producción científica de la Geografía valoradas como útiles para su enseñanza. La enseñanza de la Geografía en los niveles no universitarios. En esta investigación se tratan los siguientes aspectos: Marco institucional de la enseñanza no universitaria de la Geografía: orientaciones oficiales en cuanto a objetivos, metodología, actividades, etc.; Contenidos en los programas actuales, etc.; Objeto y método de la Geografía. El planteamiento desde la Universidad de algunos problemas referentes a la enseñanza de la Geografía. Diferentes posiciones epistemológicas y su utilidad didáctica: Geografía cuantitativa, la Geografía de la observación directa, la radical... La metodología activa basada en el análisis del entorno. Vid. Bibliografía. Como técnica de análisis se utiliza la reflexión teórica, sobre los diferentes aspectos de la enseñanza de la Geografía en los niveles no universitario. Se analizan las diferentes posiciones epistemológicas y sus aportaciones a la enseñanza de esta disciplina. Así mismo se analizan las aportaciones a la enseñanza y didáctica de esta materia provenientes del campo de la Pedagogía. Se hace notar la necesidad de que las ideas apuntadas en este estudio sean debatidas y transformadas en experiencias concretas a partir de su consideración en seminarios didácticos, que constituyen el marco experimental más interesante para la renovación de la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Exposición de la realidad educativa cacereña, abarcando todos los niveles y contemplando el desarrollo de la Instrucción Pública, durante sus años cruciales. Previamente a ésto y como marco de referencia se plantea el estudio de la sociedad de Cáceres en ese momento de su historia y sus condiciones socioeconómicas. Objeto del trabajo : la enseñanza en Cáceres de 1822 a 1969, en sus diferentes niveles educativos. Proceso de la investigación : este estudio comienza con una primera parte en la que se realiza el análisis de la ciudad de Cáceres en el siglo XIX. Pasa después a la revisión de la Instrucción Primaria del momento, tratando aspectos como: profesorado, alumnado, funcionamiento didáctico, organismos supervisores, formación del profesorado. El siguiente tema de estudio es la Enseñanza Secundaria en la que trata su evolución histórica, el Colegio de Humanidades, el instituto. Trata después la enseñanza privada y la enseñanza doméstica para pasar a ocuparse de la Enseñanza Profesional analizando dentro de ella la Escuela de Dibujo y la Escuela de Agricultura. Finalmente se centra en la enseñanza universitaria. Instrumentos de obtención de información : archivo del Instituto de Bachillerato el Brocense de Cáceres. Archivo de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, archivo municipal de Plasencia, Boletines Oficiales de la provincia, Boletín de la agencia de Cáceres, Archivo de la Escuela Normal de maestros, Archivos biblioteca Universidad de Salamanca, Comisión Provincial de Instrucción Primaria. Se analizaron las escasas fuentes impresas que se encontraron, y algunas obras inéditas, también se realizó el estudio de numerosas fuentes manuscritas. Esta investigación señala como hechos más sobresalientes en el ámbito educativo cacereño del siglo XIX los siguientes: valoración y generalización de la Instrucción Primaria aunque de forma todavía insuficiente. Consolidación total de la Enseñanza Secundaria para los grupos minoritarios, que por sus condiciones socioeconómicas podían cursarla. Un intento de proporcionar a Extremadura una institución universitaria. Igualmente se intentó la creación de una escuela de agricultura.
Resumo:
Recoger las distintas ponencias y comunicaciones de profesores, sobre la enseñanza del Latín y Griego en BUP y en COU y de la nueva situación dados los nuevos programas educativos. II Simposio Nacional sobre la enseñanza del Latín y el Griego en BUP y COU. Se trata de un compendio de ponencias y comunicaciones sobre la enseñanza del Latín y Griego en COU, la didáctica del Latín y Griego en COU, las relaciones entre la Enseñanza Media y Universitaria, la interdisciplinariedad, el estado actual de la investigación en Lingüística y Literatura clásica. En algunos casos se realiza una encuesta a profesores y alumnos de la primera promoción de BUP. En dos de las ponencias se utiliza una encuesta dirigida a profesores y alumnos. Los datos obtenidos en la encuesta sirven de orientación pero no se pueden dar conclusiones dado el escaso número de encuestas analizadas. En general el docente se adapta al discente, al tiempo que tiene, etc., evalúa según ésto pero a pesar de ello los alumnos no consiguen alcanzar los conocimientos que debieran. Tomás Recio observa que los resultados de la encuesta permiten concluir que no hay una adecuación perfecta ni aproximada entre la programación oficial y la realidad conseguida y que la conexión entre tercero de BUP y COU está muy lejos de conseguirse en realidad. Termina señalando la importancia del Latín en la adquisición cultural. Se ve la necesidad de reestructurar el BUP para que no sea necesario impartir las materias a niveles mínimos. Se pide un curso obligatorio más de Griego y Latín para los alumnos orientados a estudios en facultades de Letras y Derecho. Alargar el Bachillerato y valorar más la formación humana junto con la científica.
Resumo:
Tít. de la carátula del CD-ROM: Comunicación. También consta: Educación Secundaria para Personas Adultas : Distancia ; Educación de Personas Adultas : Aprendizaje permanente. Los requisitos mínimos aconsejados para la lectura del CD-ROM son: Ordenador Pentium II con 32 MB de memoria RAM. Lector de CD-ROM. Tarjeta de sonido y altavoces (no es imprescindible). Tarjeta de video con una resolución preferible de 1024x768 pixels. Sistema Operativo Windows 98 o superior. Navegador de páginas web (preferiblemente Internet Explorer 5.5 o superior)
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento práctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseñanza, aprendizaje de la expresión plástica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseñanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseñanza de la Expresión Plástica en el primer curso de la Enseñanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observación participante mediante fichas. Descripción e interpretación de las notas de campo. Análisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluación o juicios. Entrevistas, observación participante. Análisis de contenido, técnicas etnográficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresión Plástica y a la conceptualización de la materia en el currículum del primer curso en la Enseñanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificación y evaluación que realizan los tres profesores participantes y su posterior relación con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptación al contexto. El profesor ajusta su actuación a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posición que el profesor con experiencia actúa de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formación del profesor tanto en el terreno de la Didáctica de la Expresión Plástica como de la práctica artística.
Resumo:
A partir de dos temas del temario de Historia Contemporánea (20 temas), ver la incidencia del trabajo en grupos en el rendimiento académico del alumno, importancia en el fomento del interés por la asignatura y el curso en general, así como en el desarrollo de comportamiemtos interpersonales de convivencia y respeto. Principalmente: Instituto de Bachillerato Experimental Piloto 'Padre Manjón' de Granada. COU. Diferentes centros de BUP. Libertad en la formación de grupos de trabajo (4 ó 5 alumnos). Libertad de elección de tema del cuestionario oficial a desarrollar. Elaboración conjunta profesor-grupo del esquema de trabajo. Parte de contenidos específicos a realizar por cada alumno en puesta en común semanal. Reuniones en forma de seminario. Libre iniciativa del alumno. Valoración hecha por el profesor, los alumnos y Licenciados en prácticas del CAP. Criterio de valoración de los alumnos, de los grupos y de los temas. En base a cuestionarios: elementos de observación, matrices de valoración y calificaciones en la asignatura. Valoración media y gráficas. Complejidad en la realización de la experiencia, por el tiempo que ha supuesto y las presiones de la selectividad. Relación del medio ambiente en los procesos de aprendizaje, aunque no se haya podido determinar cualitativa ni cuantitativamente. Dificultades debido a que los programas están pensados para un desarrollo expositivo. Los alumnos tienen inclinaciones al trabajo individualizado. Dificultades por las condiciones materiales, operatividad similar en grupos de 4 y 5 alumnos. Han destacado positivamente los aspectos de cohesión, interacción y comunicación, facilitando un objetivo común dentro de cada grupo. El trabajo en grupo aumenta el grado de interés y rendimiento más elevado. Los resultados pueden ser considerados como satisfactorios.
Resumo:
La expresión y la creatividad-desarrollo de la expresión corporal, la expresión escrita y la expresión oral. Alumnos de BUP y COU de un instituto. Se escoge a un grupo de alumnos para montar una obra de teatro en lengua inglesa donde se observan las conductas para contrastar unas proposiciones teóricas elaboradas anteriormente. Posteriormente se pasa una encuesta a los espectadores de la obra para observar las repercusiones de la misma. Observación de conductas de alumnos y actividades. Encuesta. En encuesta: recuento de respuestas para observación: comentarios de lo que se observa. La lengua practicada mediante la acción proporciona una base pedagógica para establecer la comunicación y como medio eficaz para estimular la participación del alumno. Falta material adecuado que facilite el acceso al potencial que encierra el teatro como medio didáctico. Se cumplen los objetivos específicos de aprendizaje propuestos para los alumnos de todos los niveles. Importancia del teatro como técnica didáctica y la amplitud de su aplicación en la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Hacer un estudio de los errores de elección de palabras en la expresión escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseñanza. Ofrecer los resultados a profesores de Inglés de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagogía. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jaén: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A través del estudio refleja su experiencia como profesor de Inglés, así como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensión que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseñanza Media de diferente tipo hechos a petición del autor de la investigación. Los textos se analizan según tres ejes: relevancia semántica. Categoría gramatical implicada. Causas. Análisis estadístico del número de errores encontrados en porcentaje. El análisis de errores es un elemento válido para mejorar la enseñanza de una lengua extranjera. Influyen en número de errores pero no en relevancia semántica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensión del texto; la extensión de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el número de errores y en relevancia semántica el tema de redacción y de forma desigual el contexto específico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hipótesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigación: análisis de errores, conexión sintaxis-semántica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creación de material escrito, comparación entre los procesos de adquisición de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresión escrita y elaboración de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didácticas a profesores de Inglés de Enseñanzas Medias.
Resumo:
Estudiar la manera de llevar a cabo un plan para el área Artística en EEMM conforme con las orientaciones pedagógicas actuales que posibiliten una metodología activa. Alumnos de BUP de un centro público de Cáceres. Visitas, realización de dibujos y grabados de la Plaza Mayor de Cáceres. Parten del concepto de educación inspirado en las ideas de Wygotsky y sus seguidores y en la investigación antropológica. Técnica de grabado, dibujo. Elaboración del currículum, e intento de relacionar al alumno con su medio así como la representación gráfica. Utilizando la técnica del grabado, el mayor problema que tuvo que salvar el profesor fue aprovechar las ventajas del dibujo libre o de fantasía, contrastando los obstáculos e intensificando la observación. La aplicación de esta técnica dió mayor interés y profundidad a la experiencia.