982 resultados para Logical Clocks


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolución de la capacidad creativa del alumno superdotado. Los objetivos son: fomentar la capacidad creadora de los alumnos mediante el uso de una herramienta informática y desarrollar el pensamiento divergente en los alumnos que participan en la investigación. En el desarrollo del proyecto se elige una muestra de alumnos superdotados y otra de alumnos, dos años mayores, como grupo de control. Ambos realizan una serie de actividades, con el programa informático 'Logozeus', que fomentan la creatividad y la imaginación. En cada sesión, el alumno dispondrá de 20 minutos para realizar una ficha y de otros 20 para desarrollar el trabajo de libre creación, apoyados en los conocimientos adquiridos sobre el programa informático. Previamente los alumnos han sido sometidos a unos tests de inteligencia y unas pruebas de creatividad. Al final del proceso se les aplica un post-test de creatividad para cotejar, con los resultados, las diferencias y similitudes que se hayan producido tras las actividades de fomento y desarrollo de la capacidad creativa. En la evaluación, mediante la observación, se recogen datos de forma continua a lo largo de todo el proceso, se registran y se cotejan con los resultados obtenidos tras la aplicación de los tests. La memoria incluye la ficha de observación utilizada y algunos trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la continuación del proyecto iniciado el curso pasado. La finalidad es introducir el ordenador como herramienta de trabajo de los profesores en su labor tutorial y servir de apoyo al funcionamiento del Departamento de Orientación. El proyecto consiste en el diseño, creación y experimentación de un programa de ordenador cuyo objetivo es servir de herramienta de trabajo en la actividad tutorial. En este año una de las actividades básicas ha sido la formación de los profesores como usuarios del programa, aspecto que quedó pendiente en la convocatoria anterior. Los objetivos son: dotar al centro de instrumentos informáticos que permitan realizar una investigación educativa respecto a cuestiones como interpretación y valoración de resultados académicos y relacionar estos con otras variables familiares, socioeconómicas, etc. El proceso de evaluación atiende a dos aspectos: por un lado se evalúa la influencia del programa en el desarrollo de la labor tutorial y, por otro, se mide la pertinencia de incluir un programa informático de esta naturaleza en la gestión diaria del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el valor de la metodología de evaluación formativa para conocer la calidad de un programa de software educativo para la etapa infantil, y conocer la calidad de un programa de ordenador con fines educativos (SPLASH) para adquirir y desarrollar estrategias de resolución de problemas sobre laberintos y la transferencia de estas estrategias a otros ámbitos y situaciones problemáticas. Todos los alumnos de preescolar (101 niños) del C.P. Nuestra Señora de Madrid. La experimentación consiste en utilizar un juego específico de software educativo como medio para que los niños de preescolar (5-6 años) llevan a cabo actividades para desarrollar su capacidad para resolver problemas de diseño de caminos en las que están implicadas la dirección y la secuenciación. Subprueba de habilidades perceptivo-visuales y espacio-temporales PPG-PCI; subprueba de memoria visual del DTLa; subprueba de laberintos de WPPSI; registro de verbalizaciones en el juego, individual y en grupo; protocolo de análisis de las verbalizaciones; y entrevistas a los profesores. Para su desarrollo se sigue una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La utilización didáctica del ordenador en el aula preescolar produce efectos positivos en la adquisición de estrategias de resolución de problemas fomentando la reflexión y utilización de la información significativa para la toma de decisiones, aunque depende del contexto en el que se introduzca y de las características del software utilizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar sistemas formativos de autor generadores de programas educativos de tipo tutorial. Desarrolla herramientas de producción útiles y fáciles de usar para este software. Mediante el seguimiento de dos fases bien diferenciadas se llega a un diseño arquitectónico al que sigue el diseño detallado y la implementación. Cada fase consiste en una serie de pasos sucesivos con los que mediante una mezcla de actividades de análisis y diseño se van creando y refinando la jerarquía de clases del sistema. También se comtempla la posibilidad de automatización de cada paso, habiendo creado diversas herramientas de ayuda para las distintas tareas del proceso. La metodología se centra en los fundamentos del diseño orientado a objetos, pero incluye características propias. Facilita el proceso de creación de software y, en particular, crea sistemas de enseñanza asistida por ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de utilización del ordenador en la enseñanza que no esté basado en el empleo del ordenador como tutor, sino en la utilización de bases de conocimiento dinámicas, capaces de adquirir y operar con el conocimiento representado en el lenguaje natural. Parte de la idea de que un sistema informático de representación del conocimiento para el lenguaje natural debe estar basado en un modelo de la memoria humana. Propone un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implementación de un prototipo de la misma. Detalla los procesos que, en el prototipo, crean y mantienen la estructura global y las estructuras elementales que forman la base de conocimientos. Las estructuras elementales forman una red de abstracciones que definen la semántica del sistema. Este sistema propuesto tiene capacidad para tratar información compleja, permite indexar la información compleja en memoria y que el sistema obtenga de forma dinámica unos esquemas semánticos que le permitan interpretar la información que recibe que vaya más allá de los meros casos particulares. Expone, por fin, las posibilidades de una base de conocimientos como la descrita. La principal aportación consiste en el diseño de un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implantación de un prototipo de la misma, con una red de estructuras de dependencia conceptual o CD's, lo cual permite procesar el contenido en esa información compleja. Revisa los principales objetivos y logros de la informática educativa. Analiza las posibilidades que ofrecen las técnicas de la ingeniería del software tradicional y las de la inteligencia artificial para la creación de software educativo, y pone de manifiesto las profundas conexiones que existen entre estas técnicas informáticas y la concepción de la enseñanza según los paradigmas conductista y cognitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre el conocimiento que del léxico básico del español peninsular tienen los alumnos de enseñanza secundaria. Es una muestra estratificada con afijación proporcional compuesta por niños de primero de BUP y COU, de centros públicos y privados, y de ambos sexos. Observa el progreso en la adquisición del léxico básico a lo largo del bachillerato. Este conocimiento se mide en dos dimensiones: el vocabulario que se entiende y el vocabulario que además de entenderse se usa en la actuación cotidiana adecuadamente. Integra las pruebas aplicadas a los alumnos de primero de BUP y COU. Su instrumento principal de trabajo es el Frequency Dictionary of Spanish Words. Realiza pruebas de producción y comprensión léxica. Utiliza tests estadísticos. Trabaja con los programas Menuop.prg, Consulta.prg, Intro.prg, Menucalc.prg y Calc.prg. Con los datos obtenidos se pretenden corregir las deficiencias que se presentan en la adquisición del léxico básico mediante la planificación correcta y adecuada de la enseñanza del léxico en el Bachillerato. La variable más significativa es el nivel académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una descripción completa y jerárquica del área verbal; identificar las dos grandes dimensiones de dicha área: fluidez y comprensión; comprobar de acuerdo con la teoría de Yela sobre la inteligencia, las dimensiones factoriales de la fluidez y comprensión que son: lingüística, semántica e ideativa y comprobar la influencia que la inteligencia general y el sexo ejercen sobre estas dimensiones factoriales. 413 sujetos (varones y mujeres) entre 16 y 23 años estudiantes de COU en institutos nacionales de bachillerato de Granada y provincia. Divididos en tres grupos: grupo A, 353 sujetos, formado por todos los que responden a las 12 pruebas de fluidez. Grupo B, 279 sujetos, todos los que responden a las 12 pruebas de comprensión. Grupo C, 9220 sujetos, todos los que responden a ambas pruebas. Todos los grupos se subdividen en dos (hombres y mujeres). El estudio de las variables: fluidez verbal y comprensión verbal, ambas divididas en tres dimensiones (lingüística, semántica e ideativa) se lleva a término mediante estudios de correlación, empleando un diseño multivariado. La edad y el nivel de estudios aparecen como variables y controladas. Como variables independientes se consideran; el sexo y la inteligencia general. Las tareas verbales escritas aparecen divididas en dos dimensiones diferenciadas aunque interdependientes: comprensión verbal y fluidez verbal. La estructura factorial de la fluidez verbal apareció constituida por tres dimensiones: lingüística, semántica e ideativa. La estructura aparece como independiente de los factores de fluidez. El sexo no parece incidir en la estructura factorial de la fluidez. La estructura factorial de la comprensión verbal se mostró constituida por dos dimensiones: lingüística y semántica-ideativa, pero no hay que descartar la posibilidad de que se pudieran agrupar en torno a tres dimensiones. La estructura factorial de la comprensión se modificó con el sexo. El control del influjo de la inteligencia general no produjo modificaciones de importancia en la estructura factorial de la comprensión ni de la fluidez verbales juntas. La estructura factorial de las tareas de comprensión y fluidez verbales escritas se articuló en torno a cinco dimensiones: uno de fluidez (lingüística, semántica e ideativa) y dos de comprensión (lingüística y semántica-ideativa). Se sugiere la necesidad de futuras investigaciones que estudien el campo de la comprensión verbal con un mayor número de pruebas, tratando de que el componente intelectual, que inevitablemente les acompaña, se neutralice lo más posible. También sugiere trabajos que relacionen la fluidez con el campo del diagnóstico, con la selección y orientación profesional, con alteraciones de lenguaje, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades de sistematización de la elaboración de problemas, control en tiempo real de su resolución, evaluación del resultado así como de la generación de problemas académicos atendiendo a las restricciones métricas y topológicas existentes entre los elementos y las condiciones de implementación de todos los desarrollos en un sistema informático que permita el aprendizaje de forma autónoma por parte del alumno. Se siguen dos líneas de investigación. La primera persigue el diseño de una herramienta informática que le permita al profesor la introducción de ejercicios de geometría descriptiva realizados de forma estructurada, que divida el objetivo global en objetivos parciales, que establezca puntos de control para la verificación de lo realizado por el alumno de manera automática por el propio programa, que exista una ayuda contextual disponible por el alumno en cada fase de la resolución y pueda incluir todos los procedimientos de resolución que el profesor desee con una evaluación en tiempo real tanto en cualquier fase intermedia como final. Admite procedimientos de resolución diferentes a los previstos, llegando a una solución correcta, puesto que los algoritmos de verificación detectarán que la solución obtenida es correcta y el problema está, en principio, bien resuelto. La segunda línea de trabajo se orienta hacia la sistematización de la generación y solución automática de problemas, y se plasma en un generador de problemas que permite plantear problemas imponiendo condiciones iniciales muy diversas. El diseño es paramétrico e indica si las condiciones que se introducen definen correctamente el problema y determina la solución correcta, por lo que puede indicarle al alumno si la solución a la que él ha llegado es o no adecuada. Para que el profesor pueda posteriormente analizar todo el proceso seguido por el alumno, el sistema almacena toda la secuencia de órdenes empleadas. La metodología propuesta se materializa en una aplicación informática denominada Diédrico y hace que el conjunto de todos los trabajos realizados pueda ser considerado como un entorno de propósito constructivo general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar la utilización del multimedia educativo y crear un sistema de apoyo al profesor llamado S.A.F. (Sistema de Apoyo a la Formación) para la enseñanza de las Matemáticas en bachiller. Desde mediados de 1990, la mayoría de los países europeos ponen en marcha políticas de estímulos a la introducción del multimedia educativo; a pesar de las dificultades encontradas relacionadas con la financiación, la rápida evolución de la tecnología y la formación del profesorado, hay un gran esfuerzo para fortalecer el desarrollo y la utilización del multimedia educativo por parte de la Comunidad Europea. La situación en Europa y, más concretamente en España, del multimedia educativo es relativamente baja, tanto en tecnologías como en recursos; pero hay un convencimiento general en todos los entornos sociales, que el futuro pedagógico tiene que pasar por el multimedia educativo. Es un sistema para ser utilizado por profesores con escasos conocimientos de informática. El S.A.F. se desarrolla para estructurar y gestionar la información necesaria para la enseñanza y en particular de las matemáticas. La información que trata es de carácter multimedia, permitiendo la gestión de textos, sonidos, vídeos e imágenes. Una vez puesto a punto el S.A.F., se procede a su aplicación y validación. Los criterios y técnicas de evaluación se han centrado en dos entornos. El primero, un entorno educativo como son, Centros de Enseñanza Media, Centros de Enseñanzas Superior y Centro de Renovación Pedagógica de la Comunidad de Madrid. El segundo se trata de un entorno profesional (Instituto Universitario Euroforum). El producto que se obtiene es un programa de ayuda para la educación presencial y telemática; es un sistema que puede estructurar y gestionar el conocimiento en cualquier momento; los resultados sobre la aceptación del S.A.F. son muy favorables en los entornos educacionales y profesionales, aunque su crítica más importante es la carencia de un 'Feed-Back'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la forma en que actualmente se construyen los entornos virtuales y proponer un marco metodológico que incluye la definición de los elementos de que consta así como los mecanismos asociados a dichos elementos. Los entornos virtuales, son un tipo de sistemas software cuya aplicación en campos como la medicina, la educación, el entretenimiento, el ocio, etc., tiene muy buena acogida. Tanto en las grandes compañías como en los centros de investigación, los entornos virtuales se consideran los sistemas interactivos del futuro. Se prevé que tengan en el siglo XXI la misma repercusión que tuvieron la televisión y la radio en el siglo XX. Se construyen bastantes entornos virtuales. En todos los casos dichos desarrollos son tan rápidos que no da tiempo a desarrollar un conocimiento sobre la construcción sistemática e ingenieril de este tipo de software. En el desarrollo de los entornos virtuales, hay actividades que requieren mucho esfuerzo y tiempo. Dichas actividades se verían aligeradas si se consiguiera reutilizar desarrollos de entornos virtuales previamente. Otro de los grandes problemas es el carácter multidisciplinar de éstos, lo que obliga a que tengan que trabajar juntos equipos humanos provenientes de distintas disciplinas. La comunicación, en estos casos, se complica debido a la disparidad en la formación de los miembros de los equipos de trabajo. La experiencia en el desarrollo de sistemas software constituye el pilar para los desarrollos de forma ingenieril. Al tratar de aplicar la Ingenieria del Software a la construcción de los entornos virtuales quedan otros aspectos del desarrollo de los mismos que se contemplan en la orientación a objetos. Se proponen un conjunto de técnicas y tareas capaces de enriquecer los procesos de desarrollo tradicionales con el fin de que se puedan desarrollar correctamente entornos virtuales y una estrategia de desarrollo estructurada en ciclos que facilita el desarrollo de este tipo de sistemas. Gracias a la aplicación de este marco metodológico, se consiguen desarrollar entornos virtuales en los que la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo mejora; cuya trazabilidad permite tanto a los desarrolladores como al jefe de proyecto tener un mejor control sobre el proyecto y donde se fomenta la reutilización entre proyectos de este tipo tanto en fase de diseño como de implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Sociedad del Conocimiento, expresi??n de la cultura actual y favorecedora de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que aumenta la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos, se est?? expandiendo en la sociedad espa??ola. Se recogen los estudios e investigaciones que avalan y clarifican el valor del Conocimiento, de la informaci??n y de los avances tecnol??gicos que han permitido la comunicaci??n en cualquier parte. La combinaci??n de estas NNTT ofrece una nueva visi??n sobre la realidad social. Los nuevos servicios permiten un modo diferente de organizaci??n y gesti??n, en el hogar, en el empleo, en la educaci??n con abundante oferta audiovisual y acceso a la informaci??n v??a on line. Los conceptos de 'teletrabajo' y 'teleense??anza' est??n cambiando la relaci??n entre las personas y las empresas, a??adiendo movilidad y facilitando la labor de empleados y estudiantes. Por ??ltimo, la hip??tesis se contrastan en el caso de la aplicaci??n del Proyecto Atenea, como experiencia piloto, que se extendi?? por toda la geograf??a espa??ola; sent?? un importante precedente y plant?? una simiente en el nuevo concepto de las Tecnolog??as de la Informaci??n y del Conocimiento. La aplicaci??n del Proyecto Atenea se ha reducido a los centros en los que se contaba con unas condiciones que han permitido continuar con el trabajo. La deficiencia de medios se ha convertido en una de las caracter??sticas m??s destacables y la b??squeda de soluciones es una de las l??neas de actuaci??n de muchos centros. Hay una preocupaci??n por aumentar las dotaciones para que permitan una mejor aplicaci??n y uso de los medios inform??ticos como herramienta educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CD-ROM recoge los cuatro trabajos premiados y las menciones en el Tercer Certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos de 2002, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación. Los programas premiados son El sistema de vistas, programa de aprendizaje del dibujo de figuras geométricas; Gramática visual del Español, donde se estudian y trabajan los principios de la Gramática Española mediante diversas oraciones; Programa para el desarrollo de la atención y progresos asociados, aplicación formada por gran variedad de actividades destinadas a Educación Infantil y Primaria; y Aulas virtuales de Biología, sitio web que presenta de forma atractiva algunos contenidos de Ciencias Naturales sobre Botánica y Zoología. Los programas con menciones son Creación de materiales curriculares multimedia, CalculoM y el Proceso de creación en el diseño. Cada programa contiene una introducción con el autor o autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que está destinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está destinado al desarrollo cognitivo de niños de Educación Infantil con necesidades educativas especiales. Obtuvo la quinta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Consta de un manual y un CD-ROM. El material impreso presenta los objetivos, contenidos y metodología del trabajo. Además, incluye orientaciones técnicas sobre Windows y sobre la aplicación AMPARO (Actividades de Memoria, Percepción, Atención, el Razonamiento y la Orientación). El CD-ROM contiene el material original en distintos formatos, sxw, sdw, doc y html y más de 500 actividades distribuidas en cuatro niveles, de menor a mayor dificultad, en las que se trabaja con imágenes de animales a la vez que se introducen conceptos cada vez más complejo.