1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La puntuacin ha evolucionado a lo largo de la historia, no solo en cuanto al nmero de signos, sino tambin con respecto a su funcin de gua en la (re)presentacin y el procesamiento del texto. El objetivo del presente artculo es discutir la pragmtica de la puntuacin en los principales modos de comunicacin mediada por ordenador. Mi propuesta consiste en considerar que las nuevas formas escritas de interaccin mediada por ordenador situadas en el polo de la inmediatez comunicativa han dado lugar a un particular sistema de puntuacin metarrepresentativa que compite con los cdigos de puntuacin tanto retrico como gramatical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio afronta la regulacin de los derechos de participacin en los Estatutos de Autonoma de nueva generacin. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporacin de una carta de derechos que vinculan de forma ms explcita y detallada a los poderes pblicos autonmicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenmeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participacin poltica, nuevos instrumentos y tcnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad poltica plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Catalua, Andaluca y Aragn)para la regulacin de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias pblicas, foros de participacin") distintas el referndum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La jubilacin y la vejez implican la necesidad de una reorganizacin de los roles sociales, personales y familiares, y una adaptacin al nuevo estatus social. Es una etapa crtica en la que puede aparecer un deterioro de la autoestima y el incremento del aislamiento social. Por ello, los objetivos de la presente intervencin son incrementar la autoestima y disminuir el aislamiento social en el mayor jubilado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin y evaluacin del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologas de anlisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayora de los casos, las necesidades de la comunidad cientfica en relacin con la catalogacin del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores ms de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la bsqueda de disciplinas que aporten ms luz al ya de por s complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicologa representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretacin simblica e identitaria. As, las contribuciones tericas del interaccionismo simblico, de la ecologa humana, de la psicologa cognitiva o de la semitica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicolgico. En este ensayo se sitan los indicadores de evaluacin de los paisajes en la rbita de la aportacin disciplinar de la Comunicologa. De ah se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podra denominar como abordaje comunicolgico del paisaje, con especiales sinergias en la concepcin del paisaje como elemento activo de comunicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la situacin de las publicaciones cientficas en Economa y Empresa en Espaa en el decenio 1994-2003. En concreto se analizan la produccin de artculos, la productividad por investigador, la calidad de las publicaciones y su impacto (citas) y se elaboran rankings de las universidades espaolas. Los principales resultados apuntan a unos niveles de produccin cientfica que evolucionan de manera creciente en los ltimos aos. Esta mejora se debe al incremento de la plantilla y, sobre todo, al incremento de su productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L' s de tcniques de la intelligncia artificial per a la detecci, la diagnsi i control d' errors

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to explain the main references that characterize the educational research in our context. This requires assessing the main external influences and the way how are you we have been conditioned. Briefly describes the trajectory of specific teaching in Spain give to his creation to the present moment, to understand the passage of its constitution to create the research and its effects. Highlights the emerging methodologies and proposed findings that point to new perspectives on the proposed interdisciplinary teaching compared

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[esp]Durante la primera mitad de los aos setenta, Michel Foucault modific en algunos aspectos su pensamiento, pasando de su etapa <<arqueolgica>> a su etapa <<genealgica>>. Como consecuencia de esta transformacin, neg que la familia fuera (como haba defendido en los aos sesenta) un modelo adecuado para explicar la organizacin de las primeras instituciones psiquitricas. En este trabajo, estudiaremos las relaciones existentes entre dicho cambio de perspectiva y la crtica foucaultiana a la definicin del trmino <<ideologa>> propuesto por Althusser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna, nadie est mejor situado que el paciente mismo a la hora de aprehender su propio punto de vista sobre la experiencia y el resultado de unos cuidados o unas intervenciones. Por ello solo mirando a travs de los ojos del paciente veremos cmo mejorar los cuidados que dispensamos. Posibilitar unos cuidados realmente centrados en el paciente requiere una evaluacin de dichos cuidados igualmente centrada en el paciente. Dicha evaluacin nicamente ser posible si, entre otros requisitos como el de la firmeza psicomtrica, se considera el grado de incorporacin de la perspectiva de los pacientes en el instrumento antes de seleccionar alguno entre los disponibles, o se estima previamente el grado de sensibilidad hacia dicha perspectiva en el caso de que nicamente existan cuestionarios desarrollados sin la participacin directa de los pacientes. Asimismo, si el objetivo de alguna de vuestras investigaciones futuras fuera desarrollar un nuevo instrumento de medida, dicho grado de incorporacin de la perspectiva del paciente es un aspecto primordial a considerar y fortalecer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ocio de los jvenes se ha considerado fundamental en el desarrollo de la identidad y del self. A estos procesos acompaan las valoraciones sociales de las actividades de ocio juvenil; en particular, las imgenes de la prensa escrita. La presencia y reiteracin de imgenes en los medios, conlleva a la aceptacin, por parte de la opinin pblica, de una interpretacin parcial, sesgada de la realidad. Partiendo de estas ideas, en esta contribucin se realiza un anlisis de contenido de las imgenes del ocio juvenil en la prensa; especficamente, identificando las personas representadas segn gnero y edad, y describiendo las actividades promovidas y los espacios representados de manera de valorar los estereotipos presentes en la agenda relativa al ocio juvenil. Se obtuvo una muestra de 211 noticias mediante la combinacin de las palabras 'ocio' y 'jvenes' en los diarios El Pas (n = 100), La Vanguardia (n = 60) y El Punt Avui (n = 51) publicados a lo largo de 2012. Se describen las principales tendencias (frecuencias, porcentajes) de cada variable y se llevan a cabo asociaciones entre las variables con los diarios considerados (mediante la prueba no paramtrica de chi cuadrado), as como entre actividades y el resto de variables relativas a personas, espacios y horarios. Los resultados obtenidos ofrecen una visin del ocio juvenil que, en lneas generales, es masculina, se extiende hasta la adultez y destaca lo festivo las celebraciones, transcurriendo en la calle durante las horas del da. A esta visin acompaa la ambigedad que se desprende de imgenes en las que no hay personas y/o resulta difcil identificar qu se hace, cundo y dnde. Esta visin es sensible, por una parte, al propio medio que difunde las imgenes y, por otra parte, a estereotipos sobre las propias actividades promovidas como ocios. En un sentido ms general, los hallazgos advierten cmo se est influyendo en la opinin que tiene el ciudadano sobre el ocio de los jvenes, cuestin que debera ser abordada frontalmente mediante medidas legislativas, polticas sociales o culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigacin fue la adaptacin al espaol de las escalas de inters y comportamientos generativos de McAdams, as co-mo el estudio de la generatividad en la vejez y su relacin con el bienestar. La muestra estuvo compuesta por 165 voluntarios mayores de 65 aos que, adems de las versiones espaolas de las escalas de generatividad, completa-ron instrumentos para evaluar satisfaccin con la vida y orientacin al futu-ro. Los resultados indicaron que la fiabilidad de las versiones espaolas de las escalas de generatividad fue aceptable y similar a las originales en ingls. Mientras el inters generativo se relacion con la satisfaccin con la vida, los comportamientos generativos no lo hicieron. Sin embargo, ambas esca-las s se relacionaron con la orientacin al futuro, aunque esta relacin no se confirm en un anlisis multivariable. Los resultados resaltan la importancia de la generatividad en la vejez y de distinguir entre inters y accin generati-va, ya que sus beneficios podran ser muy diferentes.