1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación FÃsica'
Resumo:
Programa emitido el 20 de diciembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 3 de octubre de 1995
Resumo:
Se ofrece un resumen de una memoria sobre la problemática lingüÃstica de los niños españoles emigrantes en Francia. Se presenta un estudio cuantitativo de las principales interferencias del francés sobre el español en un grupo de 90 alumnos de origen español escolarizados en régimen normal en la escuela monolingüe francesa. Se concluye que la escolarización francesa de los niños emigrantes españoles le crea una serie de problemas especÃficos en todos los planos de la lengua, para el aprendizaje posterior del español.
Resumo:
Estudio de las caracterÃsticas fonológicas y fonéticas de las vocales, diptongos y triptongos en el idioma castellano y en el inglés, con el objetivo de identificar los que causan más problemas a la hora de la enseñanza del inglés para nuestros alumnos e intentar mejorar su explicación.
Resumo:
Se establece una serie de criterios de evaluación, sobre calidad y contenido, de los libros de texto para la enseñanza secundaria, enfocado especialmente a los manuales de las Ciencias experimentales. La evaluación se centra en dos partes: una primera, de objetivos y contenidos, y una segunda, de metodologÃa didáctica de los textos. Incluye el análisis de una muestra representativa de libros de FÃsica y QuÃmica de segundo de BUP.
Resumo:
Estos yacimientos terciarios se localizan en las regiones del levante peninsular: Cataluña donde están la mayorÃa, Valencia y Baleares.Para explicar las principales modificaciones producidas en España en la era terciaria, según se desprende de la flora que la poblaba en las distintas épocas diversos autores señalan varias causas: modificaciones en el relieve terrestre , cambios en las corrientes marinas, variaciones en la configuración de los mares y las costas, causas extraterrestres, etcétera. Con los datos que disponemos en la actualidad podemos pensar que la única causa posible capaz de producir tan grandes cambios en el clima de una zona en el transcurso de los tiempos, son los lentos movimientos de las placas de la corteza terrestre que la van trasladando hacia otras latitudes con clima diferente. Lo que supone mientas se produce la modificación de las condiciones ambientales que desaparezcan especies incapaces de adaptarse a ellas y que ocupen su lugar otras más adecuadas. En el eoceno clima tropical y especies de este clima, en el oligoceno sigue este clima pero se va atenuando. La flora encontrada en el mioceno contiene mayor número de géneros de tipo templado, pináces y gramÃneas. El clima es de tipo subtropical o templado con caracterÃsticas parecidas al Mediterráneo. En el mioceno superior especies caducifolias, algunos elementos mediterráneos y formas tropicales escasas. Se ha producido la sustitución de flora paleotropical perennifolia heredada del paleógeno por la templada de hoja caduca, más adecuada para soportar las nuevas condicionse. Es como si en este tiempo el clima de España hubiera pasado de estar situada, mas o menos, en una latitud de 30 grados al sur , durante el eoceno, a ocupar una posición similar a la de hoy en el plioceno.
Resumo:
Se presentan algunas notas sobre OrtografÃa Francesa, en concreto, se trata el dictado, el uso de las dobles consonantes y otras que presentan dificultades para el estudiante español. Otras dificultades que se tratan son: las terminaciones de sustantivos y adjetivos y palabras de género diferentes en los dos idiomas.
Resumo:
Se presentan algunas notas sobre OrtografÃa Francesa, en concreto, se trata el dictado, el uso de las dobles consonantes y otras que presentan dificultades para el estudiante español. Otras dificultades que se tratan son: las terminaciones de sustantivos y adjetivos y palabras de género diferentes en los dos idiomas.
Resumo:
Cómo debe ver, comprender y enseñar la geografÃa en el bachillerato. El conocimiento geográfico que debe darse al alumno ha de partir de la selección de unos cuantos problemas que permitan la comprensión. Es una ciencia dinámica que debe enseñar a los alumnos a comprender los problemas actuales y futuros. Una enseñanza bien orientada debe enseñarles a entender los problemas en sus justas proporciones. La geografÃa la podrÃamos definir como sÃntesis, como estudio de las relaciones espaciales de los fenómenos y como ciencia de la organización del espacio.
Resumo:
Ha muerto AzorÃn el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de AzorÃn, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque AzorÃn el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nÃtida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario AzorÃn escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El habÃa conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.
Resumo:
Se trata la evolución de la didáctica de la matemática en el bachillerato español entre los años 1903 y 1963, en la que se distinguen dos etapas o tendencias, y las diferentes reformas legislativas y normativas durante este perÃodo. También se hace mención de la evolución de otras disciplinas que integran la de matemáticas, como la geometrÃa, y el perfeccionamiento de las técnicas y métodos de enseñanza.
Resumo:
Se analiza la óptica paraxial dentro del sistema educativo español en la década de los años sesenta. Al ponerse en vigor con el curso 1960-61 las nuevas normas sobre Preuniversitario, a él pasó la Óptica geométrica, que se venÃa explicando en el Selectivo de las facultades de Ciencias. La disposición al efecto señala que su explicación se debe hacer utilizando la notación contenida en las normas DIN 1,335. Pero los escasos libros españoles de Óptica apenas han usado estas normas, por lo que se realizó este estudio a modo de compendio. Se señala que no se tiene la pretensión de que estos apuntes puedan ser la sustitución de un libro de texto del Bachillerato, ya que son demasiado densos para los alumnos. Se deja a los profesores la tarea de exponerla de forma adecuada a los alumnos, de ese nivel y edad. Por tanto el contenido es meramente matemático, y se obvia cualquier observación de tipo didáctico. Si se presenta el contenido acompañado de numerosas demostraciones matemáticas y experimentos. De hecho se considera imprescindible que los alumnos vean, acompañando a la explicación del profesor en clase, una colección de experiencias para que se den cuenta de que las cuestiones que se explican corresponden a realidades fÃsicas. En lÃneas generales los principales puntos tratados son la óptica geométrica, los sistemas ópticos centrados, la óptica paraxial de los sistemas centrados, las ecuaciones de correspondencia y los sistemas compuestos.
Resumo:
Estudio sobre la evolución del concepto de biologÃa, a través de distintos sistemas filosóficos. Se parte de la definición etimológica de biologÃa, que deriva del griego bios, que significa vida; y logos, cuya traducción es tratado, discurso; o sea, tratado sobre la vida en general. La palabra BiologÃa fue introducida en el lenguaje cientÃfico simultáneamente por Lamarck y Treviranus en el año 1802. Desde entonces ha constituido una rama de las Ciencias Naturales. Se analiza la relación de la BiologÃa con otras ciencias afines, y se establecen una serie de caracterÃsticas comunes al objeto de estudio de la biologÃa, es decir, los seres vivos. Por otro lado se traza una panorámica de la historia de la BiologÃa a través del tiempo. Se considera a Hipócrates como el primer biólogo que registra la historia, hacia el año 460 antes de J. C. Perteneció a la escuela griega de Coos. También se hace referencia a otros intelectuales griegos, como Aristóteles, que fue el primero que estudió como distintas ramas de las Ciencias Biológicas, la ZoologÃa, Botánica, EmbriologÃa, FisiologÃa, e incluso AnatomÃa comparada. Posterior a Aristóteles es Plinio, que escribió 37 libros sobre Historia Natural, siendo considerado por muchos como el fundador de esta ciencia. De otras épocas históricas, se hace especial mención al Renacimiento, y su tendencia al individualismo y el humanismo. Se destacan los nuevos conceptos que aportan a la BiologÃa Vesalio, Leonardo de Vinci y Paracelso, Miguel Servet y Harvey. Siguió a esta época un concepto de la BiologÃa denominado mecanicista; es la época de Bacon, Galileo y Descartes, denominada cartesiana, que propuso un nuevo método cientÃfico en contra de la filosofÃa antigua y rechazando la Escolástica. Con él prosperan todas las ciencias en general. Ya en el siglo XVIII, Linneo, da un gran impulso a las Ciencias Naturales, con su obra Sistema Natural, en la que los tres grandes reinos de la naturaleza, aparecen divididos en clases, órdenes, familias y especies. Posteriormente, este gran esfuerzo de la Sistemática, ha tendido a menospreciarse en favor de otras disciplinas consideradas como más nobles, como la AnatomÃa, o la FisiologÃa. Otro hito de gran importancia lo situamos en 1859, cuando Darwin publica El origen de las especies, en la que expresaba su nueva concepción del origen de la vida. También se menciona a Mendel, autor de las célebres leyes sobre la herencia, que marcó el inicio de la actual ciencia conocida con el nombre de Genética. Por último, se mencionan algunos de los españoles más ilustres en el campo de la biologÃa y sus principales aportaciones a su desarrollo.
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones y aspectos de interés acerca de la Primera Exposición Internacional del Libro de Texto celebrada en Madrid, entre las que se destaca el propósito de superación y preocupación por mejorar los libros de texto de los paÃses participantes.