974 resultados para Kings and medieval rulers
Resumo:
There appear to be two seemingly contradictory images of economic change in the Islamic World and mixed evidence on whether Islamic societies have been open or conservative against modern ideas, technological advancements, and legal developments. Whereas a conservative attitude has been dominant in some societies and time periods, Muslims were at the forefront of scientific, technological, and legal developments in others. Rather than rely on ad hoc assumptions about the attitudes and characteristics of societies or the inherent qualities of new developments, this paper explains attitudes towards change by studying the political economy of the relationship between the rulers and the legal community. I extend recent theories of endogenous institutional change to develop a framework based on how rulers and legal community reacted to new developments immediately and how their strategic interaction unleashed an endogenous process toward change in the long run. Using this framework, I identify conditions under which new ideas, technologies, and legal developments have resulted in immediate change in Islamic societies. I also examine the process of change in the long run, whether and how immediate outcomes could be sustained over time as strategic interaction continued repeatedly.
Resumo:
This talk will outline the history of the doctor-patient relationship in the West. It will touch briefly on medicine in Greek and Roman antiquity, using key texts from Hippocrates and Galen. It will also sketch the changing balance of the religious and the secular in medieval medicine. Finally, it will outline the rise of the modern personal doctor-patient relationship in the 18th century and analyze the chronic dissatisfaction that settled over relations between doctors and patients in the last quarter of the 20th century.
Resumo:
The relationship between decadal to centennial changes in ocean circulation and climate is difficult to discern using the sparse and discontinuous instrumental record of climate and, as such, represents a large uncertainty in coupled ocean-atmosphere general circulation models. We present new modern and fossil coral radiocarbon (D14C) records from Palmyra (6°N, 162°W) and Christmas (2°N, 157°W) islands to constrain central tropical Pacific ocean circulation changes during the last millennium. Seasonally to annually resolved coral D14C measurements from the 10th, 12th-17th, and 20th centuries do not contain significant interannual to decadal-scale variations, despite large changes in coral d18O on these timescales. A centennial-scale increase in coral radiocarbon from the Medieval Climate Anomaly (~900-1200 AD) to the Little Ice Age (~1500-1800) can be largely explained by changes in the atmospheric D14C, as determined with a box model of Palmyra mixed layer D14C. However, large 12th century depletions in Palmyra coral D14C may reflect as much as a 100% increase in upwelling rates and/or a significant decrease in the D14C of higher-latitude source waters reaching the equatorial Pacific during this time. SEM photos reveal evidence for minor dissolution and addition of secondary aragonite in the fossil corals, but our results suggest that coral D14C is only compromised after moderate to severe diagenesis for these relatively young fossil corals.
Resumo:
Este trabajo analiza las características del gesto ritual propio de la liturgia medieval, en particular su carácter de “eficaz". La gestualidad litúrgica “hace cosas", al decir de John Austin; en tanto produce cambios en sus destinatarios que llevan, incluso, a provocar modificaciones permanentes en sus vidas. ¿En qué consiste esa eficacia? ¿La eficacia la posee la palabra o el gesto litúrgico? La hipótesis que se plantea es que, si bien en el discurso académico la performatividad proviene de la palabra, no sucede lo mismo en el discurso popular puesto que, en este caso, la eficacia proviene del gesto. El trabajo se estructura en cuatro partes. Luego de una introducción y presentación de la problemática, se avanza en una aproximación al tema a partir de propuestas de teorías filosóficas y antropológicas contemporáneas. Se tiene en cuenta, particularmente, a John Austin. Luego, se realiza un análisis de algunos casos en un contexto histórico. En particular se trabajan la formula consecratoria de la eucaristía y el rito del bautismo. Finalmente, se trazan los aspectos conclusivos del artículo.
Resumo:
El judaísmo tardío y posteriormente el cristianismo incursionaron frecuentemente en el célebre pasaje de Éx. 3, 14, entendiéndolo como la revelación del Nombre divino a Moisés. Las respectivas influencias de la ontología griega y de la Septuaginta que traduce el citado texto hebreo por “Yo Soy el que Soy" (ejgwv eijmi oJ w[n), se hicieron presentes en la tradición cristiana desde sus orígenes hasta la Escolástica del siglo XIII. Sea con matices esencialistas o de carácter existencial, el Dios bíblico ha sido comprendido como “Ser" en distintos momentos del cristianismo medieval. Este alejamiento de la intuición bíblica originaria en dirección a una concepción helénica del Ser, produjo notables consecuencias en la imagen de Dios sostenida por los cristianos.
Resumo:
El propósito de este trabajo es sondear las coincidencias y, por tanto, la cooperación que es posible encontrar entre textos de diversas procedencias y dataciones, acerca de los aspectos más representativos de la figura y de la función real. En primer lugar, se describe el proceso por el cual la inauguración del poder real es rodeado progresivamente de ritos litúrgicos. Luego, se señalan los elementos más significativos que contribuyeron a la construcción del ritual de la unción real. Finalmente, se analiza la oración de consagración real del Sacramentario de Ratoldus (s. X), rastreándose en ella los elementos que permiten reconstruir algunos aspectos centrales de la teoría política que alimentó a la sociedad altomedieval. Si tenemos en cuenta de que, en ese periodo histórico, no se produjeron tratados específicos sobre el tema, el recurso a los textos litúrgicos posibilita el acceso a una fuente de documentación válida y de particular interés para los estudios del pensamiento medieval.
Resumo:
Este artículo intenta mostrar cómo la introducción del corpus aristotélico en el mundo cristiano medieval durante los siglos XII y XIII contribuyó notablemente a reivindicar el valor de los datos sensibles para conducir al conocimiento inteligible. En efecto, el platonismo con el que los primeros pensadores cristianos estuvieron bien familiarizados, negaba que lo sensible pudiera dar lugar a un verdadero conocimiento. Sin embargo, esto significaba, al mismo tiempo, que las cosas sensibles no tenían suficiente consistencia ontológica. Y puesto que el cristianismo enseñaba la dignidad de todo lo creado, la filosofía aristotélica vino a proveerle de una concepción de lo sensible mucho más afín con sus propios principios. Esta confianza en la realidad concreta como objeto de conocimiento incluso inteligible acabó, no obstante, hacia fines de la Edad Media, y con ella, el realismo gnoseológico característico del pensamiento cristiano medieval.
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén.
Resumo:
La doctrina de los sentidos internos -y, en particular, la de la cogitativa-, esbozada en la antigüedad, desarrollada en el Medioevo, y redescubierta parcialmente por la psicología contemporánea, constituye una elaboración conceptual originalísima con importantes consecuencias prácticas para la psicología. El presente estudio procura una primera aproximación en este sentido a la noción de cogitativa, examinando sus posibles proyecciones en los campos de la psicoterapia y de la comprensión etiológica de las enfermedades psíquicas, e indagando en las semejanzas que dicho concepto podría guardar con desarrollos psicológicos contemporáneos.
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén.