1000 resultados para Integración curricular
Resumo:
Conocer si los padres de nios deficientes y normales manifiestan el mismo grado de aceptacin de la integración de los deficientes, o si difieren de ello. Conocer si los profesores de educacin normal y especial manifiestan el mismo grado de aceptacin o no de la interaccin. Comparar los resultados de los padres con los de los profesores. La muestra total del estudio estaba constituida por 316 adultos, de los cuales 161 eran padres y 155 profesores; 183 mujeres y 130 hombres. La media de edad era de 37 aos. De esta muestra total 156 eran de Las Palmas y 159 de Tenerife. 1) Variables de personalidad: A) Glorificacin de la fuerza y menosprecio de la razn. B) La creencia en la eliminacin drstica de toda oposicin. C) Sumisin propiciatoria al poder. D) Adherencia a los propios puntos de vista polticos. E) Predisposicin hacia la oposicin a criterios convencionales, normas. 2) Variables demogrficas: edad, sexo, nmero de hijos, hijos deficientes, profesin, ser padre o profesor, isla de procedencia. La escala F de Pinillos de autoritarismo (28 tems). La escala Roqueach de dogmatismo (66 tems). La escala formatizada de V. Pelechano de antiautoritarismo. Cuestionario de opinin acerca de la integración de Kastner y Repucci. Anlisis factorial para comprobar la validez de las escalas. Anlisis de consistencia interna de las escalas, correlacionando cada tem con el total. Anlisis correlacional para determinar la correlacin entre las reas del cuestionario. Coeficiente de correlacin de Pearson para establecer que la relacin entre factores de personalidad y el cuestionario sobre integración es adecuada. Anlisis de diferencias de medias (t-test) para determinar el grado de aceptacin de la integración por padres y profesores. Correlacin cannica para las variables demogrficas y de personalidad as como para ambas conjuntamente. Los padres y profesores de nios deficientes presentan el mismo grado de aceptacin. Los profesores de aulas normales rechazan ms la integración que los padres de nios normales, siendo, por tanto, los profesores de aulas normales los que ms rechazan la integración. No estn dispuestos a tener retrasados en su clase y no parecen aceptar la educacin de los retrasados en centros pblicos. Existen unas variables sociales y de personalidad que estn nodulando la orientacin de las actitudes hacia la integración. Es necesaria la informacin acerca del mundo del deficiente para su aceptacin. Queda abierta para futuras investigaciones el camino que ha de explicar y perfilar las caractersticas de personalidad que les son propias a aquellas personas que de una u otra manera conviven con deficientes y como estas caractersticas pueden marcar el desarrollo de esta relacin o viceversa.
Resumo:
Este artculo es un avance del proyecto de investigacin Transformaciones de las prcticas pedaggicas de los profesores en un proceso de renovacin curricular. Su marco conceptual se fundamenta en el anlisis de cuatro ejes centrales: el primero hace referencia al concepto de currculo, que compromete varios aspectos relacionados con los diferentes actores del sistema educativo; el segundo afronta las renovaciones curriculares en programas de Ciencias de la Salud, que permite aclarar y determinar lo que la comunidad acadmica entiende al respecto, sus caractersticas, fines y efectos; el tercero analiza la informacin para identificar los factores que posibilitan la apropiacin o no de los principios de las renovaciones curriculares reflejados en las prcticas pedaggicas de los profesores; el cuarto explora conceptualizaciones acerca de cmo el profesor interpreta y orienta su actuar educativo. Finalmente, se propone una discusin cuyo hilo conductor responde a las siguientes preguntas: Cmo los procesos de renovacin curricular en programas de formacin profesional en Ciencias de la Salud impactan las prcticas pedaggicas de los profesores? Cules son los factores que posibilitan la apropiacin de los principios de las renovaciones curriculares en las prcticas pedaggicas de los profesores en programas de formacin profesional en Ciencias de la Salud?
Resumo:
Hace una presentacin del sistema de crditos como una parte importante del proceso de flexibilizacin en el que se ha comprometido la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Esta gua indica y propone pautas relativas a: criterios de seleccin del alumnado , formas de organizacin en cuanto a horarios y agrupamientos, seleccin de objetivos y contenidos para los dos mbitos, el socio-lingstico y el cientfico-tecnolgico, criterios para la evaluacin del aprendizaje y la evaluacin psicopedaggica. Es decir, tiene como finalidad ofrecer un conjunto de orientaciones y sugerencias que contribuyan a la puesta en marcha de la Diversificacin Curricular en los Institutos de Educacin Secundaria. Despus de la introduccin, el siguiente captulo consta de una descripcin de los Programas de Diversificacin Curricular, los elementos que intervienen en ellos y los pasos para acceder a dichos programas. El tercer captulo da paso a las orientaciones y sugerencias para cada uno de los apartados que constituyen un Programa Base de Diversificacin. Los tres siguientes tratan de concretar en la medida de lo posible, dado que en realidad es tarea de los centros, todo lo referente a las reas especficas: mbito socio-lingstico y mbito cientfico-tecnolgico. Se recuerda aqu que la seleccin de objetivos y contenidos presentados en este documento en ningn momento debe considerarse prescriptiva. Por ltimo, el sptimo, titulado 'La evaluacin en los Programas de Diversificacin', donde se incluye tambin la evaluacin psicopedaggica..
Resumo:
Este libro recoge el diseo curricular de la educacin infantil, adaptados a Canarias. Trata: las caractersticas generales de la etapa, la estructura de la educacin infantil, los elementos del diseo curricular en la etapa, las necesidades educativas especiales, las diferentes reas curriculares con sus repctivas orientaciones didcticas y de evaluacin.
Resumo:
El profesor Licona expone una serie de inquietudes desde la Administracin de las Culturas y presenta sus dudas sobre la integración regional, la diversidad y el desarrollo cultural. Para ello retoma elementos histricos de las diferentes Conferencias Mundiales de Polticas Culturales y los asocia con visiones que desde la economa poltica de la cultura permiten observar las distancias y los arduos caminos por recorrer en este trnsito de escenarios globales y locales que constituyen el nuevo neologismo de glocalizacin con profundas asimetras, exclusiones y utilidades que genera el sector cultural y no se avisora un pronto arribo a la integración regional, la diversidad cultural y desarrollo cultural profundo.
Resumo:
El Recurso se trata de un CdRom acompaado de una carpeta de actividades sobre el Pantano del Ebro en Cantabria. Est realizado por el director del CRA (Centros Rurales Agrupados) de Campoo y una serie de maestros de las escuelas de la zona. Su trabajo va dirigido al rea de Conocimiento del Medio Social y Natural por lo que se plantearon objetivos en funcin del Paisaje, del Medio Fsico, de los Seres Vivos, de la poblacin y Actividades Econmicas, Medios de Comunicacin y Transporte y Cambios y Paisajes Histricos a su vez divididos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. A travs del CdRom se trabajan toda esta serie de mbitos acompaados por las fichas de trabajo que tienen relacin con el material y con lo que se trabaja en el aula. De esta manera se aprecia la localizacin en el mapa, fauna y territorio de alrededor, costumbres, trajes y gastronoma, movimiento econmico e industrial, antiguos oficios, climatologa, etc..
Resumo:
El material realizado trat sobre la Mitologa de Cantabria. Se realiz en el CP Dionisio Garca Barredo de Santander con la participacin de varios profeosres de distintintas reas (especial, primaria, audicin y lenguaje, etc). Los objetivos que se propusieron fueron: 1. Lograr que todos los miembros de la Comunidad Educativa participen y colaboren en la realizacin de actividades dirigidas al conocimiento de la Comunidad. 2. Elaborar material didctico, a partir del cuento 'El Pas de siempre es ayer'y el cuadernillo de dibujos y poesas sobre Cantabria realizados el curso anterior. 3. Realizar un montaje de diapositivas con los dibujos de Cantabria realizados por los alumnos. 4. Realizar varios cuadernos de actividades que tengan como finalidad el conocimiento y difusin de las costumbres y tradiciones referidas a la Mitologa de Cantabria. 5. Fomentar la participacin de los alumnos en la realizacin de diferentes tipos de creaciones: artsticas y lingsticas (orales y escritas). 6. Incentivar a los alumnos del centro en la realizacin y posterior representacin de cuentos referidos a los personajes de la Mitologa Cntabra. El trabajo realizado estuvo dirigido hacia la consecucin de los objetivos planteados, realizando el diaporama, lecturas sobre el tema, celebracin del da de Magosta, trabajo realizado para la mejora del escenario del colegio y montaje del cuaderno de actividades. El material utilizado fue: libros, material fungible, material fotogrfico y musical.
Resumo:
El material curricular consta de cinco bloques divididos en: 1. Educacin Vocal y Canto. 2. Expresin Instrumental. 3. Movimiento. 4. Msica y Cultura. 5. Lenguaje Musical. A travs de las fichas de cada uno de ellos se trabajan los distintos mbitos de la msica desde canciones populares instrumentadas hasta autores clasicos de msica. Tambin trata el lenguaje musical y la expresin. La mayora de los contenidos que se tratan estn relacionados con otras experiencias y conocimientos de los alumnos. Tres de los libros son para utilizar el profesor y los otros dos contienen fichas para el trabajo del los alumnos.
Resumo:
El presente Proyecto se realiz en el IES Valle del Saja de Cabezn de la Sal. Son sus objetivos: Analizar el repertorio de capacidades, conceptos, procedimientos y actitudes que se piden a los alumnos de tercero de ESO. Crear instrumentos de medida que nos permitan valorar y evaluar los aspectos arriba sealados. Contribuir a perfeccionar la evaluacin pedaggica para el diagnstico de alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo tiene varios momentos: 1. Estudio bibliogrfico sobre el tema de la evaluacin y la competencia curricular. 2. Anlisis de las adquisiciones que deben realizar los alumnos en el rea de Lengua Castellana. Elaboracin de los instrumentos de evaluacin y observacin. Aplicacin a los alumnos. Valoracin de los resultados. La evaluacin continua servir para modificar aquellos aspectos que no resulten satisfactorios. Se han utilizado las instalaciones, instrumental y equipo existente en el centro y se ha adquirido una unidad de procesamiento y tratamiento de textos. La obra no est publicada.
Resumo:
El proyecto se llev a cabo en el IES Lope de Vega de Santa Mara de Cayn para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el inters por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar mtodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificacin profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a travs de diversos programas informticos y matemticos, estas actividades ayudaron a conseguir ms logros con los alumnos adems de motivacin y dinamizacin. El material utilizado fue: material informtico, material del aula.
Resumo:
Poverty and social exclusin are categories that contribuye to the dehumanization not only of space in general but also of public space in particular, considered as a space pf freedom, of democratic expresin, ando f socialization and difference-resolving.
Resumo:
El Proyecto se llevar a cabo en el CP Miguel Hernndez de Castro Urdiales, Cantabria. Los responsables del proyecto son docentes del citado Centro. Los objetivos que proponen son: Lograr una Adaptacin Curricular real, que responda a las necesidades especficas de cada nio/a. Que los nios/as paralticos cerebrales tetrapljicos puedan tener cuaderno y libro de trabajo con los mnimos curriculares para poder estar integrados dentro del sistema escolar. Programar actividades, con apoyo informtico, que respondan a las posibilidades reales del trabajo del alumnado con necesidades educativas especiales. Conocer otros proyectos de innovacin sobre aplicaciones en necesidades educativas especiales. Contar con recursos informticos propios para poder crear materiales curriculares. El desarrollo constar de dos fases: 1. Formacin del profesorado, adecuacin del cuaderno de trabajo informatizado para una alumna con necesidades educativas especiales, adecuacin de los cuentos y conceptos. 2. Confeccin de un libro personal informatizado para el Segundo Ciclo de Primaria y estructuracin de todo el material generado. Los resultados, bsicamente, son: Mejorar e iniciar (en algunos casos) la formacin informtica del equipo del proyecto. Que los paralticos cerebrales tetrapljicos sean capaces de suplir con el ordenador sus minusvalas manipulativas para seguir el currculum escolar e integrarse plenamente. Crear materiales informticos para responder a las necesidades educativas especiales de alumnos con ellas y que puedan ser aplicados en contextos similares. Los recursos utilizados han sido: ordenador, scanner, impresora, Proyecto Tecla y bibliografa. Esta obra no est publicada.
Resumo:
Este proyecto se ha desarrollado a travs de talleres destinados a trabajar el rea de Matemticas y el rea de Lengua en toda la primaria desde el aula de apoyo a la integración. El taller trabaja los objetivos contenidos en el Proyecto Curricular del Centro para las reas de Lengua y Matemticas en Educacin Primaria, siguiendo los principios del enfoque constructivista del aprendizaje, buscando con los alumnos: desarrollar las capacidades bsicas: atencin/concentracin, memoria, razonamiento, orientacin especial ...; avanzar en el proceso de lecto-escritura; trabajar las matemticas partiendo del uso, llegando a la reflexin y de esta a la bsqueda de regularidades y a la comprensin; fomentar las propias creaciones creativas; comunicar opiniones con cierta coherencia y ser receptivos ante las opiniones de los dems; dar salida a la imaginacin y la creatividad; tener una visin global del arte y sus aplicaciones; desarrollar la capacidad de recoger datos, ordenarlos y expresarlos.Se ha intentando garantizar el xito de sus actuaciones, aconsejarles como enriquecerlas pero nunca hacerles sentir que lo han hecho mal. Ha aprendido a coordinar su trabajo, desarrollando su imaginacin y creatividad. Se ha potenciado la labor en equipo.
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras