999 resultados para Gravidez na adolescência Aspectos psicológicos
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Resumen: La expresin artstica como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cncer y aspectos psicosociales asociados. El objetivo de este trabajo fue explorar los aspectos psicosociales asociados en 15 pacientes que padecen cncer, derechohabientes a los servicios de salud de una universidad, en trminos de las emociones, el apoyo social, afrontamiento y la conceptualizacin/atribucin de la enfermedad. Conocer cules son los pensamientos y emociones que sobresalen en las personas que enferman de cncer e indagar cules son las formas en que las manifiestan, as como tambin el cmo las manejan o replantean. Se implementa tambin una tcnica de intervencin psicolgica con dichos pacientes basada en el uso de la expresin artstica, que permite a los pacientes experimentar un ambiente de intervencin psicolgica el cual se construye a travs de cmo las personas utilizan cualquier expresin artstica y por medio de ella trabajar sus vivencias en relacin al proceso de la enfermedad. Se presentan resultados del impacto de esta tcnica en 9 pacientes con cncer, los cuales muestran que sta es de beneficio para ellos, al igual que para aquellos profesionales que participan en el diseo de programas de evaluacin/intervencin para este tipo de pacientes. El trabajo de explorar estas temticas desde un abordaje psicolgico, ms all de los aspectos mdicos, surge del conocimiento y la experiencia de encontrar en las diversas instituciones de salud de nuestro entorno poca atencin a los factores psicológicos delos pacientes como son su emociones, sus creencias, sus expectativas y el impacto de su enfermedad en su entorno familiar y social. Este dficit de trabajo en los aspectos psicológicos de los pacientes con cncer se encuentra tanto en las instituciones como en los profesionales de la salud, as como tambin por parte de los mismos pacientes.Todo esto presupone una serie de repercusiones o sucesos que estn relacionados con los procesos de vivencia de la enfermedad de cncer.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Dissertao (mestrado)Universidade de Braslia, Instituto de Psicologia, Programa de Ps-graduao em Processos de Desenvolvimento Humano e Sade, 2016.
Resumo:
MBDB, MDEA y PMA son tres drogas de diseo, estructuralmente similares al MDMA (xtasis), que se han identificado en la composicin de pastillas distribuidas como xtasis en entornos recreativos durante los ltimos treinta aos. Estas feniletilaminas sintticas presentan un perfil psicotrpico de tipo entactgeno (con capacidad para facilitar la proximidad, el contacto y la comunicacin emptica), similar al del MDMA en el modelo de discriminacin de drogas. El MDMA ha sido objeto de un creciente inters cientfico y es, hasta la fecha, la nica sustancia con un perfil entactgeno de la que se han investigado sus efectos conductuales en modelos animales de agresin y ansiedad, si bien sus resultados no siempre coinciden. Aunque existen algunas evidencias de que el MDMA puede tener efectos ansiolticos en animales de laboratorio (Lin, Burden, Christie, & Johnston, 1999; Morley & McGregor, 2000; Ho, Pawlak, Guo, & Schwarting, 2004), en otros estudios se han observado alteraciones conductuales y correlatos neuroqumicos que sugieren un efecto ansiognico (Bhattacharya, Bhattacharya & Ghosal, 1998; Gurtman, Morley, Li, Hunt, & McGregor, 2002; Maldonado & Navarro, 2000;; Navarro & Maldonado, 2002). Asimismo, en otros trabajos se ha sealado que el MDMA induce efectos antiagresivos (reduccin de las conductas de amenaza y ataque), que se acompaan de un marcado aumento de las conductas de evitacin/huida y defensa/sumisin, as como de una reduccin de las conductas de investigacin social, sugiriendo tambin la existencia de un perfil ansiognico en los encuentros agonsticos entre ratones machos (Maldonado & Navarro, 2001; Navarro & Maldonado, 1999). En contraste, hasta la fecha la informacin experimental de las drogas MBDB, MDEA y PMA se limita a la evaluacin de sus efectos conductuales sobre la conducta motora, as como algunos estudios sobre su metabolismo y posible mecanismo de accin. El objetivo general de este trabajo de investigacin ha sido estudiar el perfil conductual de MBDB, MDEA y PMA en modelos animales de agresin y ansiedad. Para ello, se han examinado los efectos del MBDB (2, 4 y 8 mg/kg), MDEA (5, 10 y 20 mg/kg) y PMA (2, 4, 8 y 12 mg/kg) utilizando el modelo de agresin inducida por aislamiento y el modelo de ansiedad del laberinto elevado en cruz en ratones machos. Los resultados indican que estas sustancias en general comparten un perfil antiagresivo inespecfico. Esta falta de especificidad se debe en unos casos al aumento de las conductas de inmovilidad (4-12 mg/kg PMA), pero tambin a la presencia de propiedades ansiognicas durante la interaccin social, en especial con dosis elevadas, mientras que solo las dosis ms bajas parecen aumentar la proximidad social, en especial la dosis menor de MBDB. Adems, estas drogas parecen alterar el patrn conductual agonstico ofensivo (MBDB y MDEA) y defensivo (MBDB, MDEA y PMA), produciendo cambios didicos que resultan coherentes con un aumento del nivel de conflicto y de ansiedad. En consonancia, los resultados del modelo del laberinto elevado en cruz indican que el MBDB produce un aumento de la ansiedad de menor intensidad que el producido por el MDMA. Sin embargo, MDEA y PMA parecen generar un estado de hipoexploracin, y solo en dosis determinadas (20 mg/kg de MDEA y 4 mg/kg de PMA) muestran alteraciones discretas que sugieren un efecto ansiognico dbil, un perfil que en conjunto podra sugerir cierta similitud con alteraciones conductuales propias de los compuestos alucingenos. Debido a la diferencia del perfil conductual del MDEA y PMA hallados en ambos modelos, sera necesario evaluar la ansiedad y su posible relacin con la dosis y/o con la presencia de un oponente en la prueba en otros modelos experimentales. Lin, H. Q., Burden, P. M., Christie, M. J., & Johnston, G. A. R. (1999). The anxiogenic-like and anxiolytic-like effects of MDMA on mice in the elevated plus-maze: A comparison with amphetamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 62(3), 403-408. Morley, K. C., & McGregor, I. S. (2000). ()-3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA, 'ecstasy') increases social interaction in rats. European Journal of Pharmacology, 408(1), 41-49. Bhattacharya, S. K., Bhattacharya, A., & Ghosal, S. (1998). Anxiogenic activity of methylenedioxymethamphetamine (Ecstasy): An experimental study. Biogenic Amines, 14(3), 217-237. Gurtman, C. G., Morley, K. C., Li, K. M., Hunt, G. E., & McGregor, I. S. (2002). Increased anxiety in rats after 3,4-methylenedioxymethamphetamine: Association with serotonin depletion. European Journal of Pharmacology, 446(1-3), 89-96. Ho, Y., Pawlak, C. R., Guo, L., & Schwarting, R. K. W. (2004). Acute and long-term consequences of single MDMA administration in relation to individual anxiety levels in the rat. Behavioural Brain Research, 149(2), 135-144. Maldonado, E., & Navarro, J. F. (2000). Effects of 3,4-methylenedioxy-methamphetamine (MDMA) on anxiety in mice tested in the light/dark box. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 24(3), 463-472. Maldonado, E., & Navarro, J. F. (2001b). MDMA ('ecstasy') exhibits an anxiogenic-like activity in social encounters between male mice. Pharmacological Research, 44(1), 27-31. Navarro, J. F., & Maldonado, E. (1999). Behavioral profile of 3,4-methylenedioxy-methamphetamine (MDMA) in agonistic encounters between male mice. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 23(2), 327-334. Navarro, J. F., & Maldonado, E. (2002). Acute and subchronic effects of MDMA ("ecstasy") on anxiety in male mice tested in the elevated plus-maze. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 26(6), 1151-1154.
Resumo:
La psicologa y la publicidad son dos disciplinas que desde hace algunos aos se han venido complementando, la publicidad es la disciplina que se ha visto beneficiada con esta alianza, ya que el principal aporte que le hace la psicologa a la publicidad es poder determinar aquellos factores o estrategias que generan en el consumidor; atencin, asociacin entre marca y producto, para luego almacenarse en la memoria y as generar una posible conducta de compra en el individuo. Los medios de comunicacin cumplen un papel muy importante, ya que son los instrumentos utilizados para la transmisin de la informacin publicitaria, dependiendo del medio utilizado ya sea prensa, televisin o radio, las estrategias implementadas para dar a conocer la informacin deben ir dirigidas al campo perceptivo, que se utiliza para recibir la informacin y lograr una adecuada asociacin y posterior almacenamiento en la memoria. La publicidad y el mercadeo hacen uso de una prueba de evaluacin; top of mind, que muestra la jerarqua de recuerdo en la memoria de los individuos ante la mencin de una categora de servicio de un producto.
Resumo:
"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepcin de los discursos de igualdad de gnero. En su hiptesis central afirma que tales resistencias obedecen a lmites propios del discurso y que, en consecuencia, ste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los lmites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y econmicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilacin de los nuevos roles de gnero."
Resumo:
Teniendo en cuenta el drstico aumento en Colombia y el mundo de la poblacin adulta mayor la pirmide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya ms adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigacin relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento segn el gnero y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontr que son los jvenes quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez est muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigacin tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el gnero en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midi la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a travs del cuestionario de Ramrez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el gnero a travs de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relacin entre los estereotipos negativos con el gnero, el periodo del desarrollo, ni en la interaccin de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el gnero y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temtica pues cada vez son ms los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.
Resumo:
La hiptesis de retroalimentacin facial planteada por Tomkins en 1962 sustenta que la activacin de algunos msculos faciales enva informacin sensorial al cerebro y se induce entonces una experiencia emocional en el sujeto. Partiendo de dicha teora y de investigaciones que la sustentan, el presente estudio se propuso confirmar el efecto de la emocin inducida a travs de la retroalimentacin facial sobre la evaluacin de cinco tipos de humor en publicidad. Para ello se realiz un experimento con 60 hombres y 60 mujeres, que fueron asignados aleatoriamente a una de dos condiciones: estimulacin de sonrisa msculos hacia arriba- o inhibicin de sonrisa msculos haca abajo-, mientras evaluaban 16 imgenes de publicidad de humor. A partir del anlisis de los resultados se encontraron diferencias significativas entre las condiciones; en lnea con la hiptesis formulada, los participantes expuestos a la condicin estimulacin de sonrisa msculos haca arriba- evaluaron ms positivamente los comerciales. Tambin se encontraron diferencias significativas en funcin del sexo y los tipos de humor evaluados. El estudio ofrece evidencia emprica de la teora propuesta hace ms de medio siglo y su efecto en el mbito de la publicidad actual.
Resumo:
Las preferencias en eleccin de pareja de hombres y mujeres interesados en establecer relaciones a largo plazo con personas de su mismo sexo biolgico ha sido un tema de inters para el anlisis evolucionista, ya que existe debate frente a los resultados de las investigaciones y los planteamientos de las teoras de inversin parental y estrategias sexuales. Con el objetivo de identificar qu caractersticas son preferidas por hombres y mujeres interesados en establecer una relacin a largo plazo con personas de su mismo sexo biolgico y contribuir a esta discusin, se llev a cabo un estudio descriptivo en el que analizamos el contenido de 732 perfiles de hombres y mujeres (H=491; M=241) que buscaban una relacin estable con parejas de su mismo sexo biolgico. Las categoras analizadas fueron: edad, atractivo fsico (apariencia, contextura, estatura y peso), estatus socioeconmico (situacin laboral, nivel educativo y zona de residencia buscada), estado civil, nmero de hijos y hbitos saludables (fumar y beber). Los resultados encontrados muestran que los hombres presentan rangos amplios en las caractersticas deseadas en una pareja (edad=16.87; estatura=11.37; peso=15.23) y adems buscan personas menores a la edad ofrecida (M=-4.17 aos). En las mujeres se encontr que los rangos son ms restringidos (edad=13.85; estatura=9.83; peso=12.77) y adems prefieren parejas mayores (M=2.89 aos). A nivel general, se evidencia que los resultados encontrados en la mayora de las variables podran indicar congruencia con los planteamientos de la teora de inversin parental y estrategias sexuales; sin embargo, en otras variables los resultados no son claros.
Resumo:
Esta revisin sistemtica de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresin en personas con epilepsia en la ltima dcada (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: caractersticas sociodemogrficas, prevalencia de la depresin, tipos de intervencin para el manejo de la depresin, factores asociados con la aparicin y el mantenimiento de la depresin y por ltimo, identificar las tendencias en investigacin en el estudio de la depresin en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artculos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresin en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales caractersticas sociodemogrficas asociadas a la depresin est el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicolgica y frmacos, son la mejor opcin para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresin en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparicin de la depresin en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiolgicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepcin de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigacin ms comunes son de tipo aplicado, de carcter descriptivo, transversales y de medicin cuantitativa.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propsito hacer una revisin crtica de dos de los trabajos ms relevantes que abordan la relacin entre salud mental y arte, a saber: Artistry of the Mentally Ill, de Hans Prinzhorn (1922/1972) y Madness and Art, de Walter Morgenthaler (1921/1992). Para ello, se presenta primero un recuento de estos textos, y en un segundo momento, su respectivo anlisis. De esta manera, llevo a cabo una revisin crtica de los ya mencionados libros a la luz de diferentes teoras psicoanalticas que abordan algunos temas cruciales dentro de esta relacin, como lo son la psicosis, y desde otras perspectivas, el arte marginal y la creatividad, aportando as a la investigacin terica de este tema particular.
Resumo:
La psicologa y la publicidad son dos disciplinas que se han complementado, la publicidad se ha visto beneficiada con esta alianza, ya que el principal aporte que le hace la psicologa a la publicidad es poder determinar aquellos factores o estrategias que generan en el consumidor: atencin, asociacin entre marca y producto, para luego almacenarse en la memoria y as generar una posible conducta de compra en el individuo. Los medios de comunicacin cumplen un papel importante en la transmisin de la informacin publicitaria, dependiendo del medio utilizado se enfoca la informacin teniendo en cuenta el campo perceptivo que recibir la informacin, para lograr asociacin y posterior almacenamiento en la memoria. Para poder medir la jerarqua del recuerdo en la memoria de los individuos ante la mencin de una categora de servicio de un producto, la publicidad y el mercadeo hacen uso de la prueba Top of Mind.