1000 resultados para Garantías, política, derechos, Estado, economía, límites.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Obra que tiene por objetivo la enseñanza de los derechos humanos como vía para la consolidación del régimen democrático. El trabajo se estructura en: una primera parte que recoge la reflexión teórica sobre el estado democrático y los derechos humanos; una segundo apartado sobre el contenido y los fines de la educación y los derechos humanos en España y en el ámbito internacional (sitema europeo, sistema interamericano, sistema africano y la liga de los Estados Árabes) y, un tercer y último apartado sobre algunas experiencias de derecho comparado: Estados Unidos, Italia y Alemania.
Resumo:
El derecho a la educación se desarrolla como un proceso imprescindible dentro de un sistema educativo regulado. Y las garantías jurídicas son el complemento imprescindible como instrumento de protección que permiten la aplicación de estos derechos. Además, la protección de estos derechos está directamente relacionada con el tipo de organización política que caracteriza a nuestro país, un estado autonómico, que se caracteriza por la descentralización administrativa y política en ciertas materias. La aceptación de competencias en materia educativa por parte de las Comunidades Autónomas las dota de una cierta autonomía para adaptar la enseñanza a la realidad social de su entorno. La educación está pasando por un proceso de reconceptualización de sus funciones y también de las funciones que se les atribuyen a los agentes educativos, lo cual deriva, a su vez, en una reconceptualización de las responsabilidades que genera el derecho a la educación. Se pretende que se produzca una mayor implicación de los distintos sectores sociales, lo que daría lugar, a una mayor democratización y autonomía educativa. A través de un análisis teórico y práctico, el presente artículo hace una aproximación a los distintos tipos de responsabilidades establecidos en el ámbito educativo: responsabilidad civil, administrativa, laboral, penal, corporativa y compartida.
Resumo:
El currículo de la mayoría de las escuelas norteamericanas viene determinado por el libro de texto. El impacto de éste en las relaciones sociales dentro de la clase es enorme. Sin embargo, aunque el libro de texto domina los planes de estudio a nivel primario, secundario y universitario, se ha dedicado muy poca atención crítica a las fuentes ideológicas, políticas y económicas de su producción, distribución y recepción. Se señalan cuatro grandes condiciones estructurales que determinan en gran medida la forma de la industria editorial en los Estados Unidos.
Resumo:
Hoy en día las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideología y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida política, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación política impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, política e internacional. La actual formación política consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación política se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida política, formándole un sentido de responsabilidad cívica porque la vida política está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahí que la misión de la educación política consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.
Resumo:
Dos corrientes principales se observan hoy en la educación política del pueblo alemán: democracia y socialismo sovietizado. La primera corresponde a la República Federal Alemana y la segunda, a la República Democrática Alemana.. En la República Federal la desnazificación es radical en la enseñanza. El estudiante y el profesorado han de pasar por un proceso depurativo de reeducación en la democracia, eliminando todo lo anterior del nazismo y haciendo hincapié en el peligro que en la formación política y total del pueblo acarrearía una cierta individualización y psicologización de la enseñanza en el caso de que fueran recetadas como piedra filosofal de la educación. Desde 1946 todos los estados federados de la Alemania Occidental cuentan con una constitución democrática, cuyas normas de educación son iguales para todos. Y si llevamos la democratización a las asignaturas, destaca la enseñanza de la Historia y se dice que la verdad debe volver a instaurarse como ley suprema, lo fenómenos históricos se entenderán como producto de su edad correspondiente, y no se juzgarán, ni se verán a través del cristal de los partidos de nuestro siglo XX. El la Alemania Oriental no hubo democratización, sino sovietización y la escuela se convierte en enemiga del hogar. Es una institución hostil que trata, con métodos opresores, de ahuyentar al niño de la familia, criar a un delator en la casa paterna y a un agitador en plena pubertad, haciéndole creer que vive en una sociedad democrática y libre.
Resumo:
El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.
Resumo:
Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.
Resumo:
La Iglesia tiene la misión de enseñar a las familias las verdaderas leyes de la vida moral y religiosa y el Estado, en materia de educación, debe respetar los derechos permanentes de la familia y de la Iglesia, actuando como tutor de ellas sin ser confesional, aunque permitiendo la plena libertad religiosa y la supremacía de la católica por motivos históricos.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con el propósito de seguir poniendo la Ciencia y la investigación al servicio del Estado, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por seguir en ese camino, se crea el Patronato 'Juan de la Cierva' como órgano coordinador de iniciativas que surjan en torno a la investigación científica en España, cuyos preceptos eran: 'perfeccionar los procesos técnicos para un incremento nacional de la producción'; 'determinar nuevas posibilidades de producción que exijan la defensa o la economía nacional' y alcanzar 'un acabado conocimiento y aprovechamiento de los productos nacionales'. En torno a estas líneas de actuación se creó el Instituto Nacional de Geofísica, que unificaría las actividades dispersas de la Geofísica en España, realizadas por dependencias de distintos Ministerios en unidad que sirva a los intereses de la economía.
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educación originados por las interdependencias de la economía internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganización de la formación del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cómo una determinada política educativa intenta reconstruir la legitimación social a través del aparato educativo y la formación de los docente.
Resumo:
Se transcribe el texto de la demanda judicial presentada por unos padres de alumnos afectados por la obligatoriedad en el sistema educativo danés, de impartir a los alumnos educación sexual, aún en contra de las convicciones y pensamientos religiosos y filosóficos del alumno y de sus padres. Mediante una nota explicativa, la Revista de educación ponen en antecedentes al lector para después, transcribir la demanda judicial propiamente dicha que, finalmente, a través de la Comisión Europea, emite un veredicto: 1. Se admite la demanda en cuanto a que los demandantes alegan que la Ley de 27 de mayo de 1970 de Dinamarca, que establece la educación sexual obligatoria en las escuelas públicas, constituye una violación del artículo 2 del Protocolo número 1 de la 'Convención europea de salvaguardia de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales'. 2. Declara inadmisible la demanda en cuanto que afecta a las directivas y otras medidas administrativas dictadas por las autoridades danesas relativas a la manera en que debe impartirse la educación sexual.