998 resultados para Fundación Eikón
Resumo:
El Museo Etnográfico de Asturias tiene como objetivo estudiar, conservar y exponer testimonios de la vida tradicional asturiana y entre sus tareas se plantea formar un archivo de de la Tradición Oral, y en la tarea de recopilación propone implicar a los escolares de toda la comunidad. Para ello facilita este Manual de encuesta para la recogida de textos con el que los escolares tienen unas indicaciones prácticas y metodológicas acerca de la búsqueda, recolección, transcripción y clasificación de las diversas manifestaciones de tradición oral que puedan encontrar mediante el trabajo de campo. El tipo de encuesta que se propone es la realizada por los escolares en el entorno familiar o vecinal, ya que las relaciones de convivencias, parentesco o vecindad facilitan notablemente la interacción entre el encuestador y el informante. Se solicita la remisión de lo recogido por escrito o en grabación al archivo oral, así como se oferta la visita al mismo, ya sea como actividad motivadora o final de la experiencia. Finalmente se presenta una muestra de cuestionario, así como una antología de romances, cuentos, mitos y leyendas, oraciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas, canciones de juego, etc.
Resumo:
Un recorrido por un parque de la ciudad donde se encuentra el vivero municipal sirve para acercar a los alumnos al conocimiento de árboles y plantas más característicos. Se proponen una serie de actividades de observación a realizar por los alumnos de Primaria, así como una serie de recomendaciones medioambientales y un vocabulario básico.
Resumo:
La figura del escritor Ramón de Campoamor que da nombre a esta dotación cultural va describiendo a modo de guía el edificio, a la vez que explica las partes más conocidas del teatro (vestíbulo, escenario, foso, patio de butacas), pero también va descubriendo otras más ocultas como oficinas, almacenes, camerinos, etc. Además, se hace mención a los eventos más tradicionales del centro cultural como la ópera, los premios Príncipe de Asturias, etc. Todo el texto se acompaña con unas rimas ligadas al tema y al final propone la realización de un teatrillo de cartón y un vocabulario.
Resumo:
Este programa forma parte del programa de actividades extraescolares que promueve el Ayuntamiento de Oviedo
Resumo:
Los dibujos corresponden a Carmen Rosa Redondo
Resumo:
La redacción de los textos fue realizada por el área de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid
Resumo:
Dentro del Plan Municipal sobre drogodependencias del Ayuntamiento de Gijón se editó este folleto que aporta ideas para la reflexión sobre la tarea educativa de la familia, así como alguna estrategia sencilla para afrontar con más facilidad ciertas situaciones que preocupan habitualmente a los padres. Partiendo de situaciones reales se repasan aspectos como la comunicación padres e hijos, la potenciación de la toma de decisiones, la asunción de responsabilidades, el valor del ocio y como cubrirlo, la prevención, la influencia del modelo más cercano, etc. Finalmente se ofrecen direcciones de equipos de coordinación u orientación sobre toxicomanías, centros sociales y centros de salud mental del concejo de Gijón.
Resumo:
Editado con la ayuda de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias para la promoción del bable. Su traducción fue realizada por David Guardado Díez
Resumo:
Esta guía ofrece las claves para introducirse en el lenguaje de la pintura, a partir de un recorrido por los fondos del Museo Casa Natal de Jovellanos que ofrece una colección de arte asturiano correspondiente a la pintura de los siglos XIX y XX; la colección se completa con autores españoles y pinturas de distintas escuelas europeas a partir del s. XVI. Se estructura en un cuaderno de introducción general a los códigos visuales de la pintura (el color, la textura, el punto, la línea y el movimiento, el espacio en la pintura, el centro y el equilibrio, la composición, el arte abstracto) y unas fichas sueltas donde se proponen una serie de recorridos visuales para realizar por el museo (en cada una de ellas se reproduce un cuadro, se realizan unas propuestas de observación y se mencionan otras obras así como su localización en el museo); finalmente como resumen de los recorridos se ofrece un ejercicio sobre composición.
Resumo:
Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora
Resumo:
Colaboró la profesora de Música Marta Ceballos y en las ilustraciones Ángel de la Calle
Resumo:
Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.
Resumo:
Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..
Resumo:
Publicada con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón.
Resumo:
Resumen basado en la publicación