1000 resultados para Fortificacions -- Catalunya -- Àger


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar cul ha sido el peso de la historia contempornea de Catalua en la enseanza primaria y secundaria, entre los aos 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 aos, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigacin se divide en seis captulos. La investigacin se inicia con una breve introduccin a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no est en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y mtodos imprescindibles para afrontar con xito los retos colectivos del maana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, delante de las autoridades educativas, que un escolar de lengua familiar catalana que inicia el currculum en su lengua, con una enseanza del castellano como segunda, llega a un determinado curso (tercero o cuarto de EGB) en que puede aprender en las dos lenguas cualquier contenido escolar. Tambin pretende la programacin, la preparacin de materiales y el estudio de procedimientos para la enseanza en las dos lenguas. Alumnos de lengua familiar catalana y castellana de los centros 'Aula' y 'Col.legi Nacional' de la Seu d'Urgell. Se presenta en tres grandes apartados. El primero, en el cual se presentaba bsicamente una revisin de aquellas experiencias de educacin bilinge que con caractersticas ms o menos similares se han realizado en otros pases. Un segundo apartado en el que presenta una serie de datos que se refieren a Catalua que ayudan a entender la relacin entre lenguas y la estructura escolar en el pas. Finalmente, un tercer apartado en el que presenta el estudio experimental. Test de inteligencia y cuestionario socioeconmico, conversacin dirigida, lectura comprensiva, completar frases, expresin escrita, test de clculo, test de problemas y fiabilidad de las pruebas. Tcnicas directas e indirectas para medir el dominio de las lenguas utilizadas en la investigacin. La implementacin del programa no tuvo ninguna repercusin en el dominio del castellano, por lo que afirma que la implantacin de dicho programa tuvo un efecto positivo sobre los estudiantes y sobre el dominio de estos del cataln y del castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adivinar cul es la situacin de los medios audiovisuales en las escuelas pblicas de enseanza obligatoria de Catalua y saber qu evolucin haban tenido. Escuelas pblicas de enseanza obligatoria de Catalua. El estudio comprende dos partes, la primera tiene tres captulos, en el primero se hace una descripcin genrica de la disciplina cientfica en que se sita la bsqueda: la tecnologa educativa. El segundo se centra en los medios audiovisuales. Y en el tercero y ltimo, se realiza el mbito terico conceptual, en el campo sociohistrico. La segunda parte comprende el estudio emprico donde se presentan el mbito, los objetivos y la metodologa del estudio, el anlisis de datos y los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones. Las escuelas tendran que tener una infraestructura adecuada a sus necesidades, adems hace falta una concienciacin por parte de todos los estamentos educativos para asumir el reto que las tecnologas plantean. Tambin sera necesario que en las escuelas hubiese una persona con formacin y disposicin para llevar a cabo las tareas de organizacin, de informacin, de asesoramiento y de formacin. Finalmente, es imprescindible que los maestros en formacin reciban una educacin tecnolgica, ya que considera que lo que estn recibiendo actualmente es insuficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actividades de formacin permanente. Proponer un modelo innovador de formacin. Estudiar si los profesionales de la enseanza reciben la formacin que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Catalua, entre otros, de los aos 1993 y 1994; tambin participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formacin con la licenciatura de Psicopedagoga o Ciencias de la Educacin en la Facultad de Psicologa y Pedagoga Blanquerna en el curso 1994/95. La investigacin objeto de inters comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formacin permanente que se han llevado a cabo durante cinco aos, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo nfasis en aquellas pertenecientes a la Formacin Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teoras de la educacin. Los antecedentes tericos los relaciona con el sistema educacional actual, la educacin superior y la formacin de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramn Llull. Para el diseo y desarrollo de la investigacin ha utilizado el mtodo descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formacin permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un dilogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovacin reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su prctica educativa una fuente de reflexin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psico-sociales del Sida en Catalua. Valorar qu se est haciendo sobre el tema, constatar qu falta y sugerir qu se tendra o convendra hacer. 130 personas del mbito socio-sanitario de un total de 53 centros o entidades de Catalua. El informe consta de tres partes. En la primera se presentan unos principios bsicos que constituyen el marco ideolgico de la investigacin hecha en Catalua. En la segunda, se expone la metodologa del estudio realizado con cada una de las etapas seguidas. En la tercera, se compila lo que han manifestado las personas entrevistadas. Seguidamente expone las conclusiones y recomendaciones. Estudio de campo. La Administracin Pblica de Catalua tendra que conocer realmente el nmero de personas enfermas de Sida y de seropositivos, as como su situacin mdica, psicolgica y social. No se puede continuar sin mecanismos institucionales para detectar las necesidades existentes en el campo del Sida y las soluciones que se dan en la actualidad y sin acoger las demandas que se hacen y los sugerimientos de diversas personas y entidades. A la vez, se tendra que realizar un estudio de previsin de la evolucin del Sida en Catalua, de sus implicaciones asistenciales y sus gastos aproximados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una propuesta de formacin del voluntariado social que mejora la oferta existente. Muestra de voluntarios de las asociaciones federadas de Catalua. En un primer captulo se introduce la tesis. En el segundo captulo se da una aproximacin conceptual a los trminos relacionados con el voluntariado social y su formacin. En el siguiente captulo se dan unas notas sobre el origen y la evolucin del voluntariado social en Catalua. En el quinto captulo se describe el diseo de la investigacin realizada. En el siguiente captulo se hace un estudio de la formacin de los voluntarios sociales en Catalua. En el siguiente apartado se da paso a las conclusiones finales. Para acabar en el ltimo apartado se dan las propuestas de intervencin. El 60 por ciento de los voluntarios afirma que la formacin se la proporciona su asociacin. El cincuenta y dos por ciento de los voluntarios considera que la formacin es imprescindible. El sesenta y cuatro por ciento de los voluntarios est satisfecho con la formacin recibida. El porcentaje de voluntarios sociales que reciben formacin en Catalua es bajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la insercin profesional de los titulados de FP2 en el sistema productivo y obtener los datos necesarios que permitan evaluar la consecucin del objetivo de la Formacin Profesional: la capacitacin para el ejercicio de una profesin. La muestra est compuesta por 170 industriales, 273 de servicios, 19 otros profesionales. Anlisis de la encuesta. Resultados de la encuesta. Entrevista personal. La grabacin, la verificacin y la explotacin de los datos de la encuesta ha sido realizada por Opina SA. La FP2 es una carrera con salida laboral apreciada tanto por los ocupadores como por los propios titulados. Las ramas industriales mantienen un nivel medio de ocupacin parecido en todas las comarcas. La rama de servicios tiene fuertes diferencias de ocupacin entre la conurbacin barcelonesa y el resto de comarcas (63.3 por ciento frente al 87.75). En relacin a ramas minoritarias, se constata su 'buena salud' en cuanto a ocupacin y prestigio laboral; los propios centros de FP juegan un papel importante en la ocupacin de los titulados. Se deduce la importancia y necesidad de una orientacin escolar y profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es analizar la disociacin entre discurso y prctica por lo que se refiere a la diversidad y la atencin a la diversidad en el sistema educativo. Para la perspectiva diacrnica se considera el discurso formal que han producido diversas instituciones educativas pertenecientes a la comunidad educativa durante el perodo 1990-2000. Para la perspectiva sincrnica se han usado algunos datos (seis transcripciones de grupos de discusin) recogidas en el marco de la Conferencia Nacional de Educacin, concretamente de la seccin III sobre 'Atencin a la Diversidad', coordinada por el Dr. Csar Coll. Una primera parte de la investigacin ha estado centrada en la fundamentacin del discurso y corresponde al marco terico de esta tesis. Este marco ha sido construido a partir de dos grandes conceptualizaciones: la diversidad, en tanto que realidad social, y la atencin a la diversidad, en tanto que prctica pedaggica. La reflexin terica sobre 'diversidad' se desarrolla a partir de las ltimas aportaciones de la teora sociolgica y filosfica alrededor de la cuestin de la Modernidad. La reflexin terica sobre 'atencin a la diversidad' se desarrolla a partir de las ltimas aportaciones ticas y polticas sobre educacin, abordando conceptos como igualdad, desigualdad y diferencia. La segunda parte de la investigacin ha estado ms centrada en la explicacin de los mecanismos de construccin del discurso, constituyendo la parte emprica. La investigacin ha sido construida a partir de una aproximacin metodolgica cualitativa, considerando dos grandes factores: una perspectiva diacrnica y una perspectiva sincrnica. Tcnicas documentales para la recogida de informacin. Anlisis basado en los principios de la Grounded Theory. Existe una simplificacin generalizada del discurso sobre atencin a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa, que sesga el carcter general e integral de este principio estratgico e identifica la globalidad del trmino con aspectos parciales y subsidiarios del significado amplio. Existe una diferencia significativa entre el discurso elaborado por miembros de la comunidad educativa que son profesionales de la enseanza y aquellos que no lo son. Se aprecia un consenso sobre la importancia general de la atencin a la diversidad en el conjunto del sistema educativo, y simultneamente un disenso sobre qu dimensin de la atencin a la diversidad hace falta poner nfasis. Los diversos agentes y sectores de la comunidad educativa depositan una expectativa y exigen unos objetivos diferenciados a la institucin escolar con relacin a la atencin a la diversidad. La actuacin de la Administracin educativa condiciona los contenidos y la estructura de los discursos sobre atencin a la diversidad del resto de sectores de la comunidad educativa, y existen diferencias significativas en la magnitud y el grado de acuerdo de la rplica. El contenido de los discursos institucionales sobre atencin a la diversidad viene condicionado por factores sociohistricos de las organizaciones que los producen, facilitando as la reproduccin de los intereses y la legitimacin de determinadas dimensiones de este principio estratgico. El motor inicial y la generalizacin del discurso sobre atencin a la diversidad correlaciona con la implantacin de la Reforma educativa que supuso la aprobacin y despliegue de la LOGSE. Existen diferentes mecanismos de transformacin del discurso sobre atencin a la diversidad entre los diversos sectores de la comunidad educativa, diferencindose en el ritmo, la intensidad y la orientacin de estos cambios, as como en la relacin que establecen con la realidad social. Las vas de acceso al conocimiento que permiten elaborar el discurso sobre atencin a la diversidad se diferencian segn el grado de formalidad de la institucin educativa: mientras que para la educacin formal el input proviene directamente de la comunidad cientfica, en el caso de la educacin no formal el input proviene mayoritariamente de la propia educacin formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer disponible un marco de referencia que, por su objetividad, facilite el estudio de la mejor utilizacin de los recursos existentes en Educacin Especial en Catalua. Ayudar en el momento de sealar las prioridades para la aplicacin de nuevos recursos humanos y materiales. El marco de la Educacin Especial en Catalua; los costes de la Educacin Especial; la financiacin de los centros de Educacin Especial en Catalua; su coste; los costes de la integracin. Bibliografa, estadsticas. Baja participacin del sector pblico y gratuidad lejos de ser total en la oferta de servicios de Educacin Especial. La localizacin geogrfica de los centros y los costes dificultan la escolarizacin de nios disminuidos. Se necesita una planificacin escolar. Los costes son menores en los centros privados. Los costes de la Educacin Especial no son elevados en relacin a su especificidad. Hay desequilibrios territoriales en la distribucin de los gastos. La aplicacin de los criterios de la circular del 4 de septiembre de 1981 de Departament d'Ensenyament aumentara los costes en un 20-25 por ciento. A mayor calidad de la EGB, menos costes en integracin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poder identificar las tendencias de crecimiento o disminucin de la demanda universitaria en Catalua. La demanda universitaria en Catalua en los cursos 1985-86 y 1986-87. Se recogen y analizan las cifras sobre las solicitudes de acceso a la Universidad, en primera pre-inscripcin y primera opcin de los estudiantes de COU. Se han obtenido datos de: las 3 universidades catalanas, la demanda global por grupos de estudios tcnicos y no tcnicos, la distribucin por reas de estudio y carreras concretas, se han estratificado los incrementos relativos por diferentes reas y estudios. Pre-inscripciones. Anlisis descriptivo de los datos obtenidos. Los incrementos relativos ms importantes los presentan, por universidades, la Universitat Politcnica de Catalunya, y, por estudios, las carreras tcnicas de grado medio. Las carreras menos solicitadas, en valores relativos, el curso 1986-87 respecto al curso 1985-86 son Qumica, Enfermera y Arquitectura, y las ms solicitadas Ciencias de la Informacin, Empresariales, Ingenieros Tcnicos Industriales, Ingenieros Tcnicos de Telecomunicaciones e Ingenieros Tcnicos Agrcolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y accin que, desde la administracin central, y pasando por la Generalitat de Catalua, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educacin en comunicacin. Un IES de la comarca del Valls Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Valls Occidental (Barcelona), que se seleccionaron segn su ubicacin geogrfica, la diversidad y el ao de implantacin de la reforma educativa. Documentos producidos por la administracin espaola y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currculo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigacin cualitativa dentro del paradigma de la investigacin etnogrfica. Triangulacin de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educacin en comunicacin en algunas reas del currculo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situacin comunicativa que se encuentren. En relacin con los contenidos currculares de 2002, la situacin de la educacin en comunicacin ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didctica para mejorar el tratamiento de la educacin en comunicacin en la ESO en Catalua, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el ao 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currculos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas reas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar con profundidad las caractersticas de la realidad escolar en Catalua, muy particularmente en lo referente a los costes. Las necesidades de la escolarizacin en la EGB. La oferta de plazas escolares en la EGB. Caractersticas de la escolarizacin. La fuerza de trabajo. El coste global de la EGB pblica. Ajuntament de Barcelona. CIDC. INE. Cuadros estadsticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los valores y contenidos educativos referidos a la flauta dulce, as como las metodologas aplicadas a lo largo de la historia en la enseanza del instrumento, mediante una extensa revisin bibliogrfica y documental que permita aclarar y precisar un marco terico para reformular con slidas bases musicales y didcticas, los futuros programas educativos relativos a la flauta dulce en la educacin musical; analizar la situacin curricular de la flauta dulce en la educacin primaria y secundaria, para poder establecer cuales sern los niveles profesionales exigibles a los futuros maestros y los probables niveles de entrada del futuro alumnado de Mestre en Educaci Musical; contribuir al conocimiento de la situacin curricular de la flauta dulce en los estudios de maestro en educacin musical en las universidades de Catalua, a partir del anlisis de las convergencias y divergencias de los planes y programas de estudio, y de las opiniones y la prctica del profesorado encargado, mediante los resultados de las entrevistas realizadas a todos ellos. Profesores encargados de las asignaturas con contenido en flauta dulce en las universidades de Catalunya. La hiptesis es: el trato que se le da a la flauta dulce en la formacin de los maestros especialistas en educacin musical y el trato que se le da en educacin primaria no tienen una relacin directa sino circunstancial, y, por ello, sera necesaria una mejor adecuacin para optimizar su uso. El mtodo usado para resolverla es el descriptivo junto con el comparativo. Las variables son: los tipos y secuencias de actividades, los agrupamientos del alumnado, la dinmica de grupo, la organizacin del espacio y del tiempo, la presentacin de los contenidos y, finalmente, el uso de materiales didcticos. Entrevista estandarizada, respondiendo cada sujeto al mismo conjunto de preguntas; la mayora de preguntas versaban sobre el mismo tema; el entrevistador siempre ha sido el mismo; se evaluaban hechos ms que percepciones; se refera ms al presente que al pasado, y los hechos correspondan personalmente al entrevistado. Entre los resultados destacan: el porcentaje de crditos con contenidos musicales obligatorios (prcticum incluido) representa una media del 37.14; el total de crditos ms alto de la titulacin corresponde a la URL (Universitat Ramon Llull) y el ms bajo a la UDL (Universitat de Lleida), siendo la media de 213.5 crditos; el alumnado de educacin musical est repartido por las Universidades de las cuatro provincias de Catalunya; la clase social del alumnado se corresponde con la tipologa de cada centro. Las distintas universidades de Catalua presentan una alta coherencia en aspectos normativos exigidos por el MEC en el diseo de los planes de estudio (como la denominacin de asignaturas), mientras que difieren en cuestiones organizativas del currculum, como el nmero de crditos o su ubicacin. Es notoria la falta de homogeneidad en cuanto al modelo de programa: destaca su falta de actualizacin respecto a las programaciones segn la reforma educativa. El perfil profesional propuesto en los planes de estudio y su organizacin en las universidades aboga por una titulacin destinada mayoritariamente a la poblacin femenina, cuya principal ocupacin sea el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evolucin de la demanda universitaria catalana. Flujos de entrada a la Universidad. La demanda universitaria por comarcas. Fuentes estadsticas: MEC, Direcci General d'Universitats de la Generalitat, Memories de les Univesitats, Centre de Clcul de la Universitat de Barcelona. La demanda universitaria est excesivamente decantada hacia estudios de ciclo largo ms o menos tericos, y no en relacin con las oportunidades reales de cada carrera y las necesidades del pas. La reconduccin de la demanda es difcil pero viable a partir de un gran esfuerzo de informacin. Habra que concentrar esfuerzos para mejorar el atractivo de la Enseanza profesional a nivel medio. Hace falta como mnimo poner en relieve la necesidad de profundizar en el componente cientfico y profesional de una parte de la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situacin de la Enseanza en Catalunya (1980-85). El Sistema Educativo. Evolucin de la escolarizacin. La Enseanza Universitaria. Las construcciones escolares. La renovacin pedaggica. La normalizacin lingstica. Programa de actuacin. Datos estadsticos. ndice de la normativa aprobada durante el perodo 1980-85. Datos econmicos.