861 resultados para Fault Indicators


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

According to detailed petrological, geochemical, and isotope-geochemical study, fragments of fresh pillow lavas with chilled glass margins dredged at the Sierra-Leone test site in the axial rift zone of the MAR between 5° and 7°N correspond to MORB tholeiites, which are not primitive mantle melts, but were differentiated in intermediate magmatic (intrusive) chambers. Small-scale geochemical and Sr-Nd isotope heterogeneities were established for the first time in basalts and their glasses. It was shown that some samples have significant nonsystematic differences in the 87Sr/86Sr ratio between basalts and their chilled glasses and less significant difference in e-Nd; higher Sr ratios can be observed both in glasses and basalts of the same lava fragments. No significant correlation is observed between isotope characteristics of samples and their geochemistry; it was also shown that seawater did not affect Sr and Nd isotope compositions of the chilled glasses from the studied pillow lavas. It is suggested that such differences in isotope ratios are related to small-scale heterogeneity of melts owing to incomplete homogenization during their rapid ascent to the surface. Heterogeneity of basaltic melts is explained by their partial contamination by older plutonic rocks (especially gabbroids) of the lower oceanic crust, through which they ascended to the surface of the ocean floor. The wider scatter of the Sr isotopic ratios relative to Nd ones is related to presence of xenocrysts of calcic plagioclase; correspondingly, absence of a Nd mineral carrier in the rocks results in less distinct Nd isotope variations. It was shown that all studied basalts define a single trend along the mantle correlation array in the Sr-Nd isotope diagram. Causes of this phenomenon remain unclear.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper assesses the along strike variation of active bedrock fault scarps using long range terrestrial laser scanning (t-LiDAR) data in order to determine the distribution behaviour of scarp height and the subsequently calculate long term throw-rates. Five faults on Cretewhich display spectacular limestone fault scarps have been studied using high resolution digital elevation model (HRDEM) data. We scanned several hundred square metres of the fault system including the footwall, fault scarp and hanging wall of the investigated fault segment. The vertical displacement and the dip of the scarp were extracted every metre along the strike of the detected fault segment based on the processed HRDEM. The scarp variability was analysed by using statistical and morphological methods. The analysis was done in a geographical information system (GIS) environment. Results show a normal distribution for the scanned fault scarp's vertical displacement. Based on these facts, the mean value of height was chosen to define the authentic vertical displacement. Consequently the scarp can be divided into above, below and within the range of mean (within one standard deviation) and quantify the modifications of vertical displacement. Therefore, the fault segment can be subdivided into areas which are influenced by external modification like erosion and sedimentation processes. Moreover, to describe and measure the variability of vertical displacement along strike the fault, the semi-variance was calculated with the variogram method. This method is used to determine how much influence the external processes have had on the vertical displacement. By combining of morphological and statistical results, the fault can be subdivided into areas with high external influences and areas with authentic fault scarps, which have little or no external influences. This subdivision is necessary for long term throw-rate calculations, because without this differentiation the calculated rates would be misleading and the activity of a fault would be incorrectly assessed with significant implications for seismic hazard assessment since fault slip rate data govern the earthquake recurrence. Furthermore, by using this workflow areas with minimal external influences can be determined, not only for throw-rate calculations, but also for determining samples sites for absolute dating techniques such as cosmogenic nuclide dating. The main outcomes of this study include: i) there is no direct correlation between the fault's mean vertical displacement and dip (R² less than 0.31); ii) without subdividing the scanned scarp into areas with differing amounts of external influences, the along strike variability of vertical displacement is ±35%; iii) when the scanned scarp is subdivided the variation of the vertical displacement of the authentic scarp (exposed by earthquakes only) is in a range of ±6% (the varies depending on the fault from 7 to 12%); iv) the calculation of the long term throw-rate (since 13 ka) for four scarps in Crete using the authentic vertical displacement is 0.35 ± 0.04 mm/yr at Kastelli 1, 0.31 ± 0.01 mm/yr at Kastelli 2, 0.85 ± 0.06 mm/yr at the Asomatos fault (Sellia) and 0.55 ± 0.05 mm/yr at the Lastros fault.