991 resultados para Expresión del factor NF-kB


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente invención se refiere a un procedimiento para la purificación de EPA mediante reacciones enzimáticas de esterificación, caracterizadas por lipasas, a partir de extractos de pescado y microalgas y al uso del factor adimensional de eficacia para la cuantificación de la eficacia de las lipasas para concentrar y recuperar de forma simultánea un ácido graso poliinsaturado en la fracción de ácidos grasos libres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El método se basa en la transferencia y expresión del gen LFY de Arabidopsis thaliana en plantas transgénicas de tomate. Los frutos de las plantas transgénicas con el gen LFY mantienen el mismo tamaño y peso que los del cultivar original, pero carecen de semillas, tienen más carne, menos pulpa y una forma ligeramente apuntillada. El análisis de calidad refleja un incremento del 60 % en el contenido en sólidos solubles (la media alcanza 6,12 ºBrix) y del 60 % en ácidos valorables (la media llega al 0,72 %), lo que indica una mejora de la calidad organoléptica de los frutos en comparación con los del cultivar original no transgénico. Además, los frutos de las plantas transgénicas tienen otros atributos que indican una mayor calidad, tales como un mayor contenido en azúcares (sobre todo glucosa y fructosa) y licopeno, una sustancia que tiene propiedades antioxidantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del factor intensivo en el bien que exporta (efecto Rybczynski), y en el país origen, al aumentar los ingresos de las familias y por tanto el consumo, y/o al aumentar la inversión productiva utilizando las remesas repatriadas. Teniendo en cuenta la relevancia de las remesas para el desarrollo económico, es necesario a partir de la política pública reducir los actuales costos de transacción, entre otras barreras que impiden el mayor flujo de remesas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ejercicio durante la hemodiálisis es beneficioso, aunque son pocas las unidades de hemodiálisis que ofrecen un programa de ejercicio adaptado a estos pacientes. Por ello es necesario encontrar alternativas más económicas para realizar ejercicio. El objetivo es comparar los efectos de un programa de ejercicio intradiálisis frente a ejercicio domiciliario, sobre la adherencia al programa, la capacidad física funcional y el nivel de actividad física. Métodos: 17 pacientes en hemodiálisis de un centro de Valencia fueron aleatorizados dividiéndoles en un grupo de ejercicio intradiálisis (n=9) y un grupo domiciliario (n=8). Ambos programas incluían ejercicio aeróbico y de fuerza durante 4 meses. Se valoró una amplia batería de pruebas funcionales (Short Physical Performance Battery, equilibrio monopodal, Timed Up and Go, Sit To Stand to sit test 10 y 60, dinamometría de mano, fuerza de tríceps, 6 minutos marcha) y dos cuestionarios de nivel de actividad física (Human Activity Profile y Physical Activity Scale for Elderly). Resultados: 2 pacientes del grupo intradiálisis y 5 pacientes de ejercicio domiciliario finalizaron el programa y fueron analizados. Se observó un efecto significativo del factor tiempo en el caso del Human Activity Profile (P<.017). En las pruebas funcionales no se encontró ninguna diferencia significativa. En cuanto a la adherencia al ejercicio los pacientes del grupo intradiálisis cumplieron el 92.7% y el grupo domiciliario el 68.7% del total de las sesiones. Conclusiones: En ambos grupos se observa un aumento del nivel de actividad física. Sin embargo, es necesario modificar factores, tanto en el personal sanitario como en los propios pacientes, para conseguir mayor adherencia a los programas de ejercicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dengue fever is one of the most important mosquito-borne diseases worldwide and is caused by infection with dengue virus (DENV). The disease is endemic in tropical and sub-tropical regions and has increased remarkably in the last few decades. At present, there is no antiviral or approved vaccine against the virus. Treatment of dengue patients is usually supportive, through oral or intravenous rehydration, or by blood transfusion for more severe dengue cases. Infection of DENV in humans and mosquitoes involves a complex interplay between the virus and host factors. This results in regulation of numerous intracellular processes, such as signal transduction and gene transcription which leads to progression of disease. To understand the mechanisms underlying the disease, the study of virus and host factors is therefore essential and could lead to the identification of human proteins modulating an essential step in the virus life cycle. Knowledge of these human proteins could lead to the discovery of potential new drug targets and disease control strategies in the future. Recent advances of high throughput screening technologies have provided researchers with molecular tools to carry out investigations on a large scale. Several studies have focused on determination of the host factors during DENV infection in human and mosquito cells. For instance, a genome-wide RNA interference (RNAi) screen has identified host factors that potentially play an important role in both DENV and West Nile virus replication (Krishnan et al. 2008). In the present study, a high-throughput yeast two-hybrid screen has been utilised in order to identify human factors interacting with DENV non-structural proteins. From the screen, 94 potential human interactors were identified. These include proteins involved in immune signalling regulation, potassium voltage-gated channels, transcriptional regulators, protein transporters and endoplasmic reticulum-associated proteins. Validation of fifteen of these human interactions revealed twelve of them strongly interacted with DENV proteins. Two proteins of particular interest were selected for further investigations of functional biological systems at the molecular level. These proteins, including a nuclear-associated protein BANP and a voltage-gated potassium channel Kv1.3, both have been identified through interaction with the DENV NS2A. BANP is known to be involved in NF-kB immune signalling pathway, whereas, Kv1.3 is known to play an important role in regulating passive flow of potassium ions upon changes in the cell transmembrane potential. This study also initiated a construction of an Aedes aegypti cDNA library for use with DENV proteins in Y2H screen. However, several issues were encountered during the study which made the library unsuitable for protein interaction analysis. In parallel, innate immune signalling was also optimised for downstream analysis. Overall, the work presented in this thesis, in particular the Y2H screen provides a number of human factors potentially targeted by DENV during infection. Nonetheless, more work is required to be done in order to validate these proteins and determine their functional properties, as well as testing them with infectious DENV to establish a biological significance. In the long term, data from this study will be useful for investigating potential human factors for development of antiviral strategies against dengue.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por primera vez en Colombia, se da un atisbo legislativo de la figura Escisión de Sociedades. En expresión del maestro José Gabino Pinzón, una de las comisiones de 1958, redactora del Código de Comercio, la incluyó, pero los asesores inmediatos del Gobierno prescindieron de ella. La reforma tributaria de 1992, la de Rudolf Hommes, la cita en los siguientes términos:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: Alternative splicing of the small GTPase RAC1 generates RAC1b, a hyperactivated variant that is overexpressed in a subtype of colorectal tumors. The objective of our studies is to understand the molecular regulation of this alternative splicing event and how it contributes to tumorigenesis. Experimental description: The regulation of the RAC1b splicing event in human colon cell lines was dissected using a transfected RAC1 minigene and the role of upstream regulating protein kinases through an RNA interference approach. The functional properties of the RAC1b protein were characterized by experimental modulation of Rac1b levels in colon cell lines. Results: The RAC1b protein results from an in-frame inclusion of an additional alternative exon encoding 19 amino acids that change the regulation and signaling properties of the protein. RAC1b is a hyperactive variant that exists predominantly in the GTP-bound active conformation in vivo and promotes cell cycle progression and cell survival through activation of the transcription factor NF-κB. RAC1b overexpression functionally cooperates with the oncogenic mutation in BRAF-V600E to sustain colorectal tumor cell survival. The splicing factor SRSF1 was identified to bind an exonic splice enhancer element in the alternative exon and acts as a prime regulator of Rac1b alternative splicing in colorectal cells. SRSF1 is controlled by upstream protein kinase SRPK1, the inhibition or depletion of which led to reduced SRSF1 phosphorylation and nuclear translocation with a concomitant reduction in RAC1b levels. As further SRSF1-regulating pathways we discovered kinase GSK3 and a cyclooxygenase independent effect of the non-steroidal anti-inflammatory drug ibuprofen. Conclusions: Expression of tumor-related RAC1b in colorectal cancer depends critically on SRSF1 for the observed deregulation of alternative splicing during tumorigenesis and is controlled by upstream protein kinases that can be pharmacologically targeted.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el tema de las Políticas Sociales en Discapacidad y Participación Ciudadana, desde un enfoque biográfico. Enlaza y profundiza temáticas disciplinarias que construye un espacio de posibilidad para dar voz y para ser portavoz de una realidad invisibilizada en la trama social, la de las personas con diversidad funcional y su lucha constante por el ejercicio pleno de sus derechos. Los primeros capítulos presentan el encuadre teórico y los anclajes argumentales que determinan la posición teórica, epistemológica y empírica dentro del campo educativo. Así, se van definiendo los ejes temáticos que articulan la tesis: investigación narrativa y sus aportes a la educación y a la temática de la discapacidad, el desafío de la educación inclusiva, las representaciones de la discapacidad y evolución de las ideas en los otros y en nosotros, las conquistas que, a pesar de las dificultades, el propio movimiento de vida independiente ha logrado a través de los años. Evolución conceptual y evolución en las prácticas sociales y educativas que, sin embargo, analizando nuestro presente, han ganado poco terreno firme. El proceso metodológico presenta el “tempo” de esa construcción que atraviesa diversos ciclos y etapas, desde generar la participación de los propios protagonistas en grupos de discusión en un ámbito universitario, sostener esa participación en seminarios de diálogo y reflexión, a finalmente profundizar en el relato de vida de quien ha sido participante de todas esas instancias. Ese relato metodológico expone los criterios y las decisiones por las que se fue transitando, en un intento de dar cuenta de la particular posición epistemológica en cuanto al enfoque biográfico en investigación. El resultado de este entretejido es la voz del Otro, es la presencia desde el inicio de las voces de las propias personas con diversidad funcional (o en expresión del ámbito legal personas con discapacidad). Estas voces adquieren gradualmente más potencia y más presencia, como así también el eco de colegas que se encuentran comprometidxs del mismo modo en una perspectiva de investigación participativa y con sentido emancipatorio. En este sentido, el estilo biográfico es el eje tanto del relato como del análisis y la interpretación, poniendo de relieve la experiencia de los protagonistas. Por ello, el relato de Antonio como actor principal, se presenta en diversos formatos, pero conservando el estilo de quien presenta a este protagonista. El estilo implica, por tanto, una primera decisión sobre cómo posicionarse ante los problemas que vivimos como propios, de los semejantes, de la humanidad. Y finalmente, despliega un relato interpretativo como resultado de la investigación partiendo de categorías teóricas; categorías que ilustran los logros de las personas con diversidad funcional en los ámbitos educativos y sociales. Así escuchamos también las voces de Patxi Ch., Edward (Ed) R., Alexander J, Hellen K., Rafael C., Ángel Z., Pablo P., y otros. Esta narrativa se arma a partir de sus participaciones directas, o bien, retomando sus propios testimonios literarios que dan cuenta de la orientaciones más justas de las que podrían impregnarse las políticas sociales y adecuadas a las normas legales vigentes; en este caso la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la efectividad del factor de crecimiento BMP-7 en la artrodesis de columna lumbar. La efectividad se basa en la eficacia clínica, la seguridad y los resultados estudiados mediante imágenes radiográficas y de tomografía computadorizada concluyendo que la combinación de BMP-7 - aloinjerto es más efectiva que aloinjerto solo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Auditoría Sociolaboral en el campo de los recursos humanos es una de las asignaturas pendientes a la que tendrán que enfrentarse muchas de nuestras empresas y organizaciones en un futuro. Teóricamente, ya hemos superado aquello de que los recursos humanos son la clave del éxito de la compañía, de hecho cada vez son más los que le consideran como un factor estratégico. Pero, en la práctica, son muy pocas las organizaciones que han dado un paso adelante y desarrollan sistemas que permitan el estudio sistemático de toda la problemática que encierra el empleo del factor humano en las mismas. Las razones de este hecho las podríamos encontrar en que todavía se sigue haciendo un excesivo énfasis en los problemas económicos frente a los organizacionales y humanos, pero también podría ser fruto de un profundo desconocimiento de lo que es la Auditoría Sociolaboral, de la problemática que conlleva y de su utilidad y beneficios derivados de la aplicación de la misma. La gestión de los Recursos Humanos en las organizaciones en general y en la empresa en particular, ha ido adaptándose a las nuevas estructuras económicas y a los nuevos tiempos, demostrando cumplir con la morfogénesis necesaria para la convivencia con las organizaciones dado su evolución de cambio en el tiempo. La Auditoría Sociolaboral es una parcela emergente que en este momento cuenta con pocos estudios especializados. El concepto general relativo a la auditoría responde a la necesidad de dar transparencia y veracidad a una situación actual de la organización, y lo que hay que dejar claro es que lo que no garantiza es su continuidad en el tiempo ni realiza predicciones de futuro, por lo que nos podemos preguntar ¿cuál es el valor añadido que confiere cualquier tipo de auditoría realizada a la organización?. Una auditoría refleja la situación actual de la organización mediante la realización de pruebas en el momento actual y el estudio de los acontecimientos pasados, por tanto verifica una situación actual y no realiza ningún tipo de predicción sobre el futuro. Y por otro lado tenemos que tener presente que la responsabilidad del auditor no es otra que transmitir la imagen fiel en un determinado momento de una organización, pero jamás va a ser el responsable del diseño del sistema de control interno ni de los procedimientos, políticas y medios utilizados por la organización, ya que de llegar a realizarlo estaría ejerciendo la dirección de la organización o una consultoría sociolaboral y sería, por naturaleza, incompatible para realizar la auditoría de la organización. ¿Qué aporta la auditoría sociolaboral a la organización? Por un lado aporta la realidad actual de la organización, que servirá de punto de apoyo a la dirección de la organización para la toma de decisiones estratégicas, y aporta la comunicación de todas las debilidades (significativas o no significativas) encontradas en el transcurso de realización de la auditoría, debilidades que darán lugar a recomendaciones de arreglo de las deficiencias y debilidades de la organización, pero que en ningún momento serán las medidas a tomar por la organización para corregir dichas debilidades, estas medidas han de ser decididas por el órgano de dirección de la organización que, en definitiva, es la responsable de los recursos humanos. El auditor siempre ha de ser autónomo de la organización que audita, no pudiendo dicha organización imponer ningún límite al trabajo del auditor ni influir en su opinión profesional. De igual forma el auditor no puede ser el responsable del diseño del sistema de control interno ni de los procedimientos, políticas y medios utilizados por la organización, ya que se estaría autoauditando, lo que es un sin sentido. La auditoría bajo ningún concepto ha de interpretarse como un asesoramiento o consultoría que imponga las medidas a tomar para garantizar la buena marcha en un futuro, sino que por el contrario es una actividad censora que refleja, para bien o para mal, la realidad de una organización en un momento determinado, y en el supuesto de llegar más allá de la mera censura, entonces dejaría de ser una actividad de auditoría para pasar a ser una actividad de consultoría o asesoría por lo que el resultado de la misma no tendría nunca efectos frente a terceros. Tenemos que tener presente que la auditoría ha evolucionado en el tiempo por lo que su definición ha ido progresando según la necesidad de transparencia de las organizaciones. De esta evolución podemos observar como el primer interés por la auditoría fue el de la auditoría económica o censura de cuentas, evolucionando hacia la necesidad de rendir cuentas a los propietarios no empresarios dueños de las empresas y a los que hay que explicar que ha pasado con su inversión. Pero no queda aquí la evolución de la auditoría sino que avanza aún más y ya no solo se conforma con rendir cuentas a los propietarios no empresarios, sino también a los terceros como pueden ser entidades financieras, inversores, proveedores o clientes, entre otros, a los que le interesa la información que emite la empresa y de la que necesita un sello de transparencia y sobretodo fiabilidad de dicha información. Y debido a esta necesidad del sello de transparencia y fiabilidad de la información sociolaboral de la empresa, la auditoría ha de realizase bajo el amparo de normas de actuación de general aceptación y reconocimiento de tal manera que la congruencia del informe de auditoría promueva la credibilidad en el mercado de la información sociolaboral transmitida por las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: las células hematopoyéticas de sangre periférica son un recurso para combatir diversas enfermedades que requieren un trasplante alogénico para su curación. El método internacionalmente aceptado para obtener estas células es la administración de 2 a 24 μg/kg de peso de un factor estimulante de colonias de granulocitos y realizar la aféresis al cuarto, quinto o sexto días de iniciada la estimulación del donador. Objetivo: determinar la dosis adecuada del factor estimulante de colonias de granulocitos y el día óptimo para realizar una sola aféresis. Pacientes y método: se incluyeron 11 donadores que recibieron factor estimulante de colonias de granulocitos en dosis diarias de 8 μg/kg de peso, durante cuatro días, y se realizaron dos aféresis: una en el cuarto y otra en el quinto día de estimulación. Se analizaron retrospectivamente los procedimientos de recolección de células hematopoyéticas de sangre periférica para trasplante alogénico realizados entre febrero del 2003 y mayo del 2005 en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL. Resultados: en 63% de los pacientes, la cantidad de células CD34+ recolectada fue significativamente mayor en el quinto día que en el cuarto (3.10 × 106 vs 2.9 × 106), ya que el volumen plasmático promedio procesado por aféresis fue menor en la primera ocasión que en la segunda (8,800 vs 14,080 mL). Conclusión: una dosis de 8 μg/kg de peso del factor estimulante de colonias de granulocitos es efectiva para favorecer la obtención de células hematopoyéticas periféricas. Una aféresis al quinto día de iniciada la estimulación es suficiente para obtener la cantidad necesaria de células CD34+ que aseguren la recuperación hematológica del paciente trasplantado. Este procedimiento reduce los efectos colaterales del factor y de la aféresis, así como el costo final del trasplante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes tratamientos para reducir el sobrepeso y la obesidad; no obstante, los resultados de los tratamientos sobre la pérdida de peso tienen una expresión muy heterogénea. Objetivo: Determinar las unidades de medida más utilizadas en los tratamientos de pérdida de peso, mediante la revisión de artículos científicos. Método: Se ha realizado una revisión sistemática de los últimos 5 años en CINHAL, Proquest y Scopus. Se han seleccionado los artículos publicados en inglés, francés y español. Los criterios de inclusión han sido: artículos de tratamiento únicamente dietético del sobrepeso en humanos. Los criterios de exclusión: tratamientos no dietéticos, enfermedades metabólicas, menos de 50 pacientes y menos de 8 semanas de tratamiento. La revisión ha sido realizada por dos investigadores independientes. Resultados y discusión: De 854 artículos, sólo 61 cumplían con los criterios establecidos. Estos se agruparon en 5 subgrupos, según expresaban la pérdida, en kilos o en porcentajes. Los resultados muestran falta de homogeneidad en la expresión de dicha pérdida. Conclusiones: Existe una gran heterogeneidad en la expresión de los resultados de los tratamientos de pérdida de peso; la dieta es una de las herramientas menos usadas; el análisis de los ensayos clínicos de intervención refleja una alta calidad en los sujetos mayores de 18 años, destacando la carencia de este tipo de líneas de investigación en los menores de esa edad. Por ello, se deberían estandarizar las magnitudes de expresión del éxito de dichos tratamientos y aumentar las líneas de investigación sobre este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los adenovirus recombinantes actualmente representan la opción más utilizada en terapia génica por su eficiencia de transducción, amplio tropismo celular y gran versatilidad en comparación con otros sistemas de transferencia de genes. De igual forma, el uso de un promotor sintético inducible por campos electromagnéticos (CEM) para la expresión del gen reportero de luciferasa ha sido utilizado como vacuna de ADN en ensayos in vitro e in vivo con resultados prometedores al momento de evaluar su respuesta ante la exposición a un campo magnético (CM). En el presente trabajo se sintetizó un fragmento poliA in silico para flanquear el promotor CEM y su gen reportero, aislándolo de la acción promotora e inhibitoria de las regiones ITR (Inverted Terminal Repeat) del genoma adenoviral. Este casete de expresión se introdujo en un plásmido acarreador que comparte regiones de recombinación homóloga con el plásmido poseedor del genoma adenoviral en el sistema comercial AdEasy. Las partículas adenovirales recombinantes AdCEM-Luc generadas fueron utilizadas para medir los niveles de luminiscencia a diferentes tiempos de transducción y de exposición al CM en células HEK 293. Los resultados obtenidos comprobaron la viabilidad del adenovector AdCEM-Luc para transducir células HEK 293, y además revelaron una correlación directa entre el tiempo de incubación y los niveles de luminiscencia. No obstante, no se encontró diferencia significativa en la luminiscencia obtenida ante la exposición o ausencia del CM, lo cual es atribuible a la permisividad en la expresión génica adenoviral de la línea celular HEK 293.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una primera parte de este artículo, publicado en Entorno Ganadero No. 66, el autor hace referencia a las condiciones ambientales reinantes en un alojamiento de vacuno lechero, las cuales son la mayor importancia para el confort y bienestar de los animales allí alojados, además de explicar que es una condición necesaria (aunque no suficiente) para que éstos puedan expresar todo su potencial productivo. También explicó que cuando las vacas están en unas condiciones de alojamiento óptimas aumenta su resistencia a las enfermedades, es decir, a la primera causa de NO BIENESTAR. Lo anterior debido a que el sistema inmunitario del animal se deprime cuando estas “necesidades ambientales” no están correctamente satisfechas. Ya entrado en materia de este trabajo se refirió fundamentalmente al factor temperatura, cuyos elevados valores van a causar lo que se conoce como “estrés térmico” o “estrés calórico”. Detallando que no obstante, otros factores ambientales como la humedad o la velocidad del aire pueden aliviar o agravar este estrés. Dentro del factor de Temperatura, detalló puntos como: Mecanismos de producción de calor; Mecanismos de eliminación de calor y Temperatura ambiental óptima. En el punto de Evaluación del Estrés Calórico, explicó entre otras cosas, que las vacas lecheras prefieren temperaturas entre 0 y 24ºC, pudiendo mantener su producción incluso a temperaturas de -10ºC. Sin embargo, las vacas empiezan a experimentar estrés por calor a una temperatura de 25ºC, con niveles normales de humedad relativa. En esta segunda entrega, se analizarán puntos como la Consecuencia del Estrés Calórico, los métodos para reducirlo, y se detallará el concepto de refrigeración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta Tesis Doctoral, cuatro proteínas que están sobre-expresadas en las fases infectivas del ciclo celular de L. infantum (STPKA, STPK, PP2B and PABP3) fueron purificadas para inmunizar ratones BALB/c, con el interés de estudiar su posible capacidad protectora contra la VL. Tres de ellas indujeron una fuerte respuesta humoral en los ratones, rLiSTPKA, rLiSTPK y rLiPABP3, a diferencia de la proteína rLiPP2B. Además, la rLiPABP3 fue la única que indujo una disminución significativa de la carga parasitara tanto en bazo como en hígado 2 meses después de la infección experimental con el parásito. Con el objetivo de determinar los efectos que la inmunización con rLiPABP3 tenía sobre el sistema inmune murino, se determinó la expresión génica de 106 genes relacionados con el sistema inmune en ratones control, inmunizados e infectados. Los niveles de expresión génica fueron comparados con los obtenidos para los grupos control. Los resultados mostraron que durante todo el experimento la proteína rLiPABP3 promueve la inhibición de la respuesta inmune inflamatoria en el bazo de los ratones infectados. Además, no se observa una respuesta adaptiva claramente polarizada hacia un tipo concreto. Un mes después de la infeccion, en los animales previamente inmunizados se observa la sobre-expresion de Il2rb lo que nos hace pensar que rLiPABP3 podría estimular la presencia de linfocitos T memoria. En fases más avanzadas de la infección, a pesar de que no observamos una clara diferenciación de una población concreta de linfocitos T efectores, sí observamos la infra-expresión del gen codificante del TNF-alfa, lo que unido a la sobre-expresión del gen Cxcr4 y la ausencia de cambios de la expresión del gen Ccr7 nos hace pensar que la inmunización no sólo mantiene la micro-arquitectura del bazo, sino que también promueve la correcta migración de las DCs desde la MZ hasta el PALS.