1000 resultados para Estadística -- Libres del mestre
Resumo:
Se recopilan datos estadísticos del sistema educativo extremeño, mostrando de manera retrospectiva la evolución que está experimentando la educación en la Región. Entre otras, se recogen cifras sobre el número de centros educativos, número de alumnos, número de profesores, la enseñanza de idiomas, la participación en los Programas Europeos, la Red de información educativa REDINED, el Proyecto Avanza, las actividades formativas complementarias y el equipamiento informático de los centros.
Resumo:
Estudiar la situación de la Lengua Francesa en nuestro país, con el objeto de dar a conocer, con cifras, la actual implantación de las lenguas extranjeras en la enseñanza no universitaria y de proporcionar a todos los sectores interesados una visión global de la misma. 859 centros. Para ello se consultaron los datos relativos al alumnado y profesorado de Francés e Inglés de EGB y de las Enseñanzas Medias existentes en los centros de estadística de las Delegaciones Provinciales de Educación. El trabajo consiste en una recopilación y posterior análise de dichos datos, practicamente censales, presentados por medio de tablas y gráficos, acompañados de comentarios explicativos de los aspectos más relevantes de los mismos. Los datos para el presente trabajo son relativos al curso 1986-87, y la muestra contempla como variables clasicatorias las siguientes: el nivel educativo (EGB,BUP,FP), la provincia, la zona (habitat) y la titularidad del centro; variables por las que se estructura el presente estudio. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Decidir es ejercer nuestra libertad, pero cómo podemos ejercer algo tan importante como la libertad. La libertad es la cualidad humana que nos hace buscar siempre el bien de los demás. Pero tomar decisiones conlleva aveces consecuencias no muy agradables. Se explican estas ideas a trvavés de dos ejemplos: la vida del científico descubridor de la vacuna contra la malaria y la película El indomable Will Hunting..
Resumo:
El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es necesario impartir la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, ya que permite a los jóvenes conocer y reflexionar sobre los valores democráticos, en el instituto sevillano Torreblanca. Al encontrarse este instituto en un barrio obrero, la asignatura adquiere una especial relevancia; por una parte porque entronca con el planteamiento global del centro ligado a la educación en valores, y por otra, porque se detecta en el alumnado una importante carencia de sentido crítico ante la realidad que vive; los valores democráticos se dan por supuestos sin que se tenga conciencia de la necesidad de ganarlos o conquistarlos, o del enorme esfuerzo realizado por las generaciones anteriores. Para trabajar en esta asignatura no se encierran en las cuatro paredes del aula a dictar teoría, sino que se vincula la teoría a los proyectos del centro o del entorno, como participar en el Día internacional contra la violencia hacia la mujer, celebrar el día de la Constitución, etc. Esto permite desarrollar en los alumnos competencias sociales necesarias para incorporarse a la sociedad como ciudadanos críticos. La metodología de trabajo consiste en una teatralización de un diálogo para trabajar la comprensión y luego se dialoga en pequeños grupos para luego exponerlo delante de toda la clase. La participación del alumno es un pilar clave en esta asignatura porque permite ver la evolución de pensamiento crítico de los adolescentes a medida que avanza el curso. Lo más destacable de estos debates es que los temas considerados polémicos a priori no lo resultan luego en el aula, y sin embargo, otros muchos que parecían estar superados, no lo están como es el caso de la igualdad entre hombres y mujeres o las actitudes xenófobas. La valoración por parte de los alumnos e incluso, por parte de los padres, una vez finalizadas las clases de Educación para la ciudadanía es bastante positiva.
Resumo:
Los 'libros libres' son libros que reúnen ideas, imágenes, cuentos, juegos, etc. que se disfrutan al mirarlos, al tocarlos o al escucharlos. Son libros para niños o adultos realizados por ellos mismos que pueden llevar o no palabras, están hechos de materiales variados y permiten disfrutar al hacerlos y al usarlos. Se comentan los cuentos elaborados por niños de educación infantil.
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
Proyecto de creación de espacios adecuados (talleres y rincones) donde el niño desarrolla con entera libertad distintas actividades plásticas. En la experiencia participan los alumnos de Preescolar y del Ciclo Inicial de EGB, y colaboran los padres coordinados por una profesora. Los objetivos son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; madurar el esquema corporal; fomentar la expresión de sensaciones, sentimientos y vivencias; y poner en contacto a los niños con los distintos materiales para que puedan adquirir y dominar gradualmente hábitos y destrezas. Para la creación de los talleres y rincones se procede a la reorganización del espacio en las aulas y pasillos. En Preescolar los rincones creados han sido: collage, pintura, modelado, dibujo y costura. En ellos se da más importancia a las actividades libres que a las sugeridas por el profesor. En el Ciclo Inicial se han organizado seis talleres (ceras y rotuladores, modelado, cuerpo, naturaleza, témpera y plegado). Se incluye la programación de cada una de las actividades. La valoración del proyecto es positiva entre otras razones por: el entusiasmo de los profesores, la mezcla de alumnos de distintas clases, y la mejora en la coordinación de los profesores. Se ha echado de menos una mayor y más continua colaboración con los padres.
Resumo:
La experiencia se centra en la utilización y aprovechamiento de los espacios al aire libre para facilitar, mediante el juego, el desarrollo integral del alumnado. Los objetivos son: crear un ambiente agradable y estimulante en el que el alumno se sienta integrado; favorecer la socialización entre niños de distintas edades; fomentar actividades grupales e individuales; desarrollar hábitos de convivencia; posibilitar la experimentación e investigación con diferentes materiales; y potenciar el respeto y cuidado por la naturaleza. Para la puesta en marcha del proyecto se organizan una serie de actividades, tanto grupales como individuales, que son presentadas a los alumnos en asambleas en las que se introducen y explican los nuevos elementos o materiales que se van a utilizar. Entre las tareas propuestas destacan: recorridos de agua, construcciones con barro, experiencias de flotación con cartón, plástico y metales y trasvase de líquidos, clasificación de materiales por colores y formas, juegos de habilidad y equilibrio, labores de huerto, y elaboración de murales y calendarios. La valoración de la experiencia destaca que la falta de recursos tanto humanos como materiales ha impedido la consecución total de alguno de los objetivos.
Resumo:
El presente trabajo trata de dilucidar algunos aspectos acerca de la didáctica del lenguaje algebraico. En la investigación, en una primera parte, se analizan las dificultades del aprendizaje del lenguaje algebraico, y particularmente en la temática de la didáctica de las matemáticas. Concretamente de la didáctica del álgebra y su lenguaje. Se reflexiona sobre aspectos como el pensamiento aritmético y algebraico, la abstracción y la generalización, los conceptos de signo y símbolo, la semántica y la sintaxis del lenguaje algebraico, la psicogénesis del álgebra y las dificultades concretas en la enseñanza-aprendizaje de esta materia. En la segunda parte de la investigación, se exponen los resultados de una experiencia práctica realizada. Se trata de un trabajo de campo que evalúa, a través de un cuestionario original, el grado de desarrollo de la capacidad de comprensión, expresión, generalización y formalización de los alumnos que comienzan el aprendizaje del lenguaje algebraico. Finalmente, en la tercera se realiza una propuesta para la aplicación al proceso de comunicación didáctica. Para obtener conclusiones válidas en la investigación, se realiza un doble análisis del mismo, por un lado cualitativo, basado en las respuestas y en la observación diaria en el aula; y cuantitativo, basado en métodos estadísticos propios de las investigaciones sociales, estadística descriptiva e inferencial. A partir de las conclusiones obtenidas en el análisis previo, se enuncian pautas y orientaciones, tanto en los niveles de primaria como en los de secundaria, para resolver los problemas detectados y que se resumen en el aprendizaje no significativo del álgebra.
Resumo:
Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.
Resumo:
Se estudia el síndrome de internamiento como condicionante del rendimiento escolar a partir de los valores que tiene la estructura familiar. Está dividida en tres grupos: base (110 familias con historia en la Residencia Provincial de Menores de Toledo), de alto riesgo (100 familias sin intervención judicial pero con relaciones padre-hijo muy deterioradas) y sin riesgo (180 familias con un ambiente educativo favorable). Se divide en dos partes. En la primera se estiman las repercusiones que el síndrome de internamiento ha producido en los menores, ya que han vivido en un entorno ficticio. La segunda presenta la comparación de una muestra de familias cuyos hijos soportan abandono con otras dos en las que los menores, aun con riesgo de abandono, viven en medio familiar y que ha servido para conocer posteriormente la influencia que los factores de riesgo social y psicológico tienen en el rendimiento escolar de los niños internos. Cuestionario para evaluar el soporte social, cuestionario para evaluar la opinión sobre la infancia y cuestionario de relación conyugal, realizados para esta investigación. Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión (CET_DE) de Alonso Fernández. Cuestionario de Ansiedad de Estado-Rango (STAI) de Spielbergar. Subescala de Maternal History Interviw (MHI) de Altemeir. Batería de socialización de Silva-Martorell. Estudio de observación sistemática que utiliza procedimientos de la estadística descriptiva: distribuciones t, método Fisher, Chi cuadrado, frecuencias, medias, desviaciones típicas y análisis de varianza.
Resumo:
Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.