999 resultados para Empresas multinacionais Brasil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fusariose, tambm conhecida como giberela uma doena importante, causada principalmente pelo fungo Fusarium graminearum, que afeta de forma generalizada as regies produtoras de trigo do Brasil e dos principais pases do qual o produto importado. Alm dos danos diretos causados pela doena, os gros infectados podem ser txicos para o homem e animais devido presena de micotoxinas especialmente o desoxinivalenol (DON). A contaminao com DON foi avaliada em 100 amostras de trigo, sendo 50 de trigo nacional (provenientes dos Estados de So Paulo, Paran e Rio Grande do Sul) e 50 de trigo importado (Argentina e Paraguai). As amostras foram coletadas durante o perodo de maio a dezembro de 2005 de empresas que normalmente comercializam ou processam trigo e foram analisadas por cromatografia em camada delgada. Os resultados indicaram que, do total de amostras avaliadas, 94% do trigo nacional e 88% do trigo importado apresentaram-se positivas quanto a presena de DON. Os nveis mdios de contaminao com DON do trigo nacional (332 g.kg- 1) foram maiores (p < 0,05) do que do trigo importado (90 g.kg -1). Apenas 2 amostras (4%) do trigo nacional apresentaram nveis de contaminao maiores que 1.250 g.kg -1, teor mximo aceitvel pela Comunidade Europia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Different studies has aimed the understanding of the causes that lead some cities, regions or territories to develop themselves, whereas others remain stagnant or get back. One starts from the presupposed that the development results from the standard of social territorial organization, this one capable to provoke collective territorial innovations, as a result of the institucional density, that is, from the local capacity to constitute relations in chain. The present anlisis is centered in the municipality of Sarandi/RS/ Brasil, that from the nineties has enterprised a trajectory of uncomum development. From a serious situation of social economical crisis in the previous decades, its social economical and institutional actors, in a way of chain, were capable to reason a collection of initiatives that resulted in the structure of a microcluster in the department of clothes industry, counting today around 50 companies and the institutions of support minimally necessaries.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se plante una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en da, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeo, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser ms perdurables en ambientes caticos e inestables. Se plante un objetivo claro a cumplir, cmo pueden las empresas mejorar su relacin con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementacin de diferentes estrategias comunitarias para establecer mtodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeo empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de informacin relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se busc, tomar ejemplos, teoras y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en comn, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoracin corporativa, valoracin de los estados financieros, diagnstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelizacin de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Adems, fue necesaria la bsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizar una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de proteccin para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, ser posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta direccin, la formulacin de directrices en estrategia corporativa y definicin de ventajas competitivas de la organizacin. Se pretende, brindar una aproximacin a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestin, el desempeo y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tom como fuente de estudio, el banco Brasileo Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la regin bastante importante y sigue con metas de expansin e internacionalizacin. Adems de eso, es considerado el banco privado ms grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institucin financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culmin demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputacin y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenci, tambin, el desempeo del banco Itau Unibanco Holding del ao 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y dems, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posicin y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en da dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputacin, profundizar en la caracterizacin de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integracin en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posicin en el mercado se mantenga fuerte y firme.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo contiene informacin sobre la evolucin de las exportaciones colombianas a los pases miembros del Mercosur. En l se presenta el potencial exportador de productos agrcolas colombianos, profundizando especialmente en los beneficios generados por el acuerdo que en la actualidad se encuentra vigente. Como parte fundamental, se analizan las variaciones que han venido teniendo los mercados, las cuales han generado el dficit de la balanza comercial de Colombia con respecto a Brasil y Argentina, que son los que representan la mayor actividad comercial ejecutada dentro de los pases miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Teniendo en cuenta estas variaciones, se abordan los efectos que ha generado la devaluacin del real frente al dlar y sus consecuencias en las exportaciones e importaciones de productos colombianos por parte de Brasil. As mismo, se realiza un anlisis de las cifras de importaciones y exportaciones de los productos principales agroindustriales por Brasil y Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo descritivo que teve como objetivo avaliar a atuao do enfermeiro como gestor da Unidade de Terapia Intensiva do Hospital Regional do Baixo Amazonas Dr. Waldemar Pena HRBA, o qual obteve o selo de Acreditado em Nvel 1 em 2012. Para a obteno dos dados utilizou-se um questionrio elaborado com 10 perguntas subjetivas e aplicado aos enfermeiros gerentes que atuam nas Unidades de Terapia Intensiva e CTI do HRBA. Verificou-se nesse estudo que so indivduos na faixa etria de 25 a 45 anos, com predominncia do gnero feminino, com especializao em reas diversas da enfermagem. Na atuao no setor de gerncia, os enfermeiros estabelecem prioridades, direcionando sua equipe para os atendimentos assistenciais complexos aos pacientes, ficando o trabalho burocrtico para ser realizado por ltimo. Os entraves relatados so a insatisfao e o desgaste no exerccio da funo de gerente da unidade devido ao excesso de funcionrios sem experincia em UTI, falta de autonomia, dupla jornada de trabalho, excesso de burocracia entre outras situaes que se tornam motivos de estresse. Concluiu-se que a atuao do enfermeiro como gerente se respalda na funo assistencial ao paciente atravs de cuidados diretos e indiretos e na organizao dos trabalhos burocrticos na Unidade de Terapia Intensiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A dissertao tem a finalidade de identificar as razes e dificuldades para implantar departamento de Recursos Humanos em cinco empresas de porte mdio comercializadoras de material de construo localizadas nos bairros da cidade de Macap, capital do Estado do Amap, Brasil. Para tanto, foi realizado um Levantamento (Survey) com empresrios do ramo e representante do Sindicato de Materiais de Construo do Amap (SINDMAT). Para a coleta de dados, participaram da pesquisa por meio de preenchimento de questionrios semi-estruturados. Os dados obtidos confirmam que as razes e dificuldades para implantar esse departamento se devem ao alto custo para ser mantido, falta de experiencia em RH, desconhecimento de tcnicas (know how) e acham desnecessrio conhecer suas ferramentas de gesto. Os dados expuseram a existencia de obstculos principalmente nos pontos fortes e pontos fracos do negcio para incentivar a qualidade do servio e o aumento na venda dos produtos. Concluiu-se que para despertar nos empresrios a necessidade de reflexo sobre a criao do Setor de RH, com a finalidade de aprimorar o negcio e, consequentemente, colaborar para uma aprendizagem consciente dos seus colaboradores. A falta de conhecimento e de assessoria dos empresrio deste setor est retardando a implantao de um setor de RH. Com essa estrutura montada as empresas tem condies ao seu modo, no seu tempo implantarem uma rea RH, para cuidar da gesto de pessoas, e com isso, crescerem e melhorarem e desenvolverem-se em todos os nveis. Com essas definies e a formatao correta dos RH na empresa, podemos resolver a maioria dos problemas inerentes a organizao.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo realizado abriu discurso sobre a gesto de processos de ativao e recuperao e o conhecimento dos gestores desses processos relacionados com o uso das tecnologias. A anlise objetivou observar a qualidade no atendimento das empresas de Telecom aos clientes da regio Oeste do Par, foi observado as estratgias empregadas por essas empresas para que seus servios pudessem se tornar mais viveis, certamente que o compromisso e responsabilidade dos gestores das empresas de Telecom tem sido bastante rdua, as problemticas geogrficas da regio em estudo so muitas. Um dos problemas impactantes a via de acesso da cidade me at as cidades vizinhas, depende de barcos, lanchas, balsas ou via terrestre; as adversidades so inmeras e podem modificar comportamento e forma estratgica de se trabalhar nos processos analisados, inclusive em tempos de chuva a situao fica mais comprometedora aos tcnicos de ativao e recuperao. Percebe que esses fatores alteram resultados estipulados pelas empresas, isso faz com que os gestores repensem e refaam suas estratgias nos dois processos. O trabalho avaliou a estratgia usada pelos gestores de TI (Tecnologia da Informao) ou gestores geral das empresas usurias para melhor atender sua clientela interna, e conseguir discernir as prticas dos servios Telecom, melhorando o dilogo com os gestores Telecom, aumentando a qualidade e satisfao de seus clientes internos, tendo um equilbrio de conhecimento nos conceitos tecnolgicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente artculo es reflexionar sobre el papel de Brasil en el actual proceso de integracin sudamericana. Nuestra tesis es que dicho rol es a la vez causa y consecuencia de dos realidades a las que se refieren el exsecretario de Estado Norteamericano y la excandidata del Partido de los Trabajadores y actual presidenta de Brasil en los epgrafes anteriores, es decir, que Brasil se est convirtiendo en una potencia y que una de las claves de eso es el proceso de internacionalizacin de las empresas que operan en su territorio. Nos interesa plantear la tesis de que la convergencia de una serie de factores a partir de mediados de la dcada de 1990 es lo que posibilita que Brasil se haya convertido en el pivote del proceso de integracin que, buscando la construccin de un espacio sudamericano integrado como objetivo estratgico, se despliega en varios mbitos: econmico, de infraestructura, poltico e incluso militar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) ha fortalecido y mejorado el sistema multilateral de comercio, surgido en los aos siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de garantizar la libre competencia entre los pases miembros, eliminar las barreras al comercio internacional y permitir cada vez ms el acceso de las empresas y de los consumidores a los mercados extranjeros de bienes y servicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la dinmica mundial actual, resulta de especial inters para Ecuador el anlisis de sus relaciones econmicas bilaterales con Brasil, debido al papel protagnico que ha alcanzado este pas tanto a nivel regional como mundial. A nivel regional, varios de los pases vecinos han delineado, incluso, su poltica exterior en funcin de potenciar sus relaciones polticas y econmicas con l, y a nivel internacional, su participacin en la geopoltica mundial es cada vez mayor. En trminos comerciales, las relaciones Ecuador- Brasil presentan una balanza histricamente deficitaria que entre otros factores, es el reflejo de las asimetras entre las dos economas y de su poca convergencia. Analizar la evolucin de la poltica comercial brasilea ofrece un panorama ms real y claro sobre los procesos por los que atraves Brasil para ser calificada como potencia emergente y entender su importancia geopoltica en la regin y el mundo. Por otro lado, Ecuador es un pas que posee una historia de limitado crecimiento econmico, que no le han permitido desarrollar y aprovechar los mecanismos para incrementar sus flujos comerciales con los pases vecinos. Los principales objetivos de la investigacin son comprender las relaciones econmicas bilaterales ecuatoriano-brasileas, describir las etapas de la evolucin econmica y comercial de Ecuador y Brasil, analizar el comercio, inversin, financiamiento y cooperacin para definir las perspectivas econmicas ecuatorianas dentro de la emergencia de Brasil como un actor mundial. Este trabajo se estructura en dos captulos descriptivos. En el primero, se abarcan temas como la evolucin econmica y comercial de Brasil y Ecuador. Respecto de Brasil se presentan los periodos de industrializacin dirigida por el Estado, el apoyo estatal de Brasil a sus empresas y la crisis de los aos noventa. En lo correspondiente a Ecuador, se abarcan temas como el boom petrolero, la crisis de deuda externa, el neoliberalismo, crisis y dolarizacin. Para finalmente, presentar series PIB, porcentajes FOB de exportaciones e importaciones y saldo de balanza comercial bilateral. En el segundo captulo se exponen las relaciones econmicas bilaterales a partir del estudio de la evolucin y composicin del comercio, inversiones, financiamiento, la cooperacin bilateral ms all de los temas comerciales y una seccin final sobre balance y perspectivas. En la ltima parte se encuentran las principales reflexiones de la investigacin, que entre otras invitan a un mayor conocimiento del vecino pas, un esfuerzo coordinado por crear poltica comercial, industrial y exterior que busquen incrementar la oferta de productos exportables y potenciar as, las relaciones econmicas. Se menciona, adems, la necesidad de un mayor compromiso del gobierno, de sus instituciones y de la empresa privada en buscar un acercamiento ms eficiente en trminos econmicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao apresentada ao Programa de Mestrado em Administrao da Universidade Municipal de So Caetano do Sul - USCS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTO, Alexandra Martins Benedetti. A gesto da diversidade nas companhias areas que atuam no Brasil. 2012. 195f. Dissertao (Mestrado em Administrao) - Universidade Municipal de So Caetano do Sul, So Caetano do Sul, 2012.