1000 resultados para EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a don Rafael Balbín de Lucas, director del Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ella explica el número de volúmenes publicados en los diez años de editorial, las ochenta y siete revistas especiales que recogen el resultado de las investigaciones de los Institutos, las diez publicaciones periódica que publica el Patronato de Estudios Locales, las dieciséis que editan los centros coordinados con dicho Patronato. Hace mención especial a la revista 'Arbor', al Boletín Bibliográfico y a las colecciones de más éxito .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben las bases de la convocatoria por la cual se otorgarían pensiones a catedráticos y profesores numerarios para realizar investigaciones y estudios en el extranjero. En total serían 22 pensiones a Catedráticos de Universidad, Instituto de Enseñanza Media, Profesores numerarios de Escuelas Técnicas Superiores o Medias o Profesores o Colaboradores científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las pensiones tendrían una duración de dos a seis meses, aunque podrían extenderse en el tiempo previa justificación y solicitud extraordinaria. La cuantía de las pensiones se establecería en consonancia con el coste de la vida en el país de destino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume lo acontecido en los actos de celebración de las séptima sesión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que tuvo lugar entre el 27 y el 30 del mes de enero de 1947. Se abrieron los actos con una misa del Espíritu Santo, oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá en el nuevo templo del Consejo. Continuó el Ministro de Educación Nacional saludando a los miembros del Consejo con un discurso. Seguidamente, se impusieron las condecoraciones a los nuevos Consejeros de manos del Ministro de Educación, Sr. Ibáñez, que acompañó este acto con unas palabras de enaltecimiento a la labor de éstos. También hubo momento para un recuerdo emocionado para los consejeros fallecidos durante el año 1947. La sesión de clausura se celebró bajo la presidencia del Jefe del Estado, el día 31 de enero, con la presencia de personalidades tan importantes como el Presidente de las Cortes, el Cuerpo Diplomático y el Gobierno. El Director del Instituto 'José Celestino Mutis', pronunció una conferencia sobre 'Algunos aspectos interesantes de los alcaloides tropánicos'. A continuación el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que habló sobre la brillantez de la ciencia española; las Academias Españolas; ordenación de los Patronatos; el desarrollo científico en España; los caídos por España. Finalmente, el Jefe del Estado entregó los diplomas a los investigadores premiados en el curso 1946-1947, los premios de Ciencias y los de Letras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Enseñanza Superior Científica y Técnica, se celebró en los locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) en abril de 1959. La razón principal de dicha convocatoria era el establecimiento de contactos e intercambio de información y experiencias entre profesores de Universidades y Escuelas Técnicas Superiores para fijar normas generales de actuación sobre la base de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957. Fue un seminario de carácter internacional y en él expusieron sus teorías, científicos de todas partes del mundo y también de España. Se llegaron a varios puntos en común como la necesidad de establecer en el curso preuniversitario las disciplinas de estudio que hagan de puente entre la enseñanza media y la superior que se cursaría con posterioridad, con el fin de que, el alumno que quisiera orientar su carrera hacia las ciencias, las estudiara con mayor amplitud en ese tiempo que el resto de las materias y lo mismo para los de letras. También se trataron problemas concernientes a planes de estudio, relaciones entre la enseñanza superior y la industrial y el estudio concreto de los métodos más adecuados para asegurar la formación general que los alumnos precisaban de los centros superiores científicos y técnicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transformar los aspectos organizativos y estructurales, y especialmente los cimientos docentes de la Universidad, que reclama una demanda de formación del profesorado. Se defiende el potencial formativo del uso de portafolios docentes, capaces de fomentar la práctica reflexiva en los profesores, de romper la dinámica de cursos o sesiones aisladas para abarcar un programa formativo más amplio y complejo. Se elabora una propuesta de formación del profesorado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) basada en el uso de portafolios docentes. El portafolios docente puede servir como herramienta de evaluación o para la evaluación de la labor docente del profesorado. Además, se muestra un instrumento eficaz para la formación del profesorado, capaz de fomentar la reflexión sobre la práctica docente y ayudar a vislumbrar nuevos caminos que permitan mejorarla. 1. Las condiciones sociales, económicas y culturales de la sociedad del siglo XXI plantean una serie de retos educativos a la Universidad. 2. El Espacio Europeo de Educación Superior reclama transformaciones en aspectos organizativos y estructurales, pero sobre todo en los cimientos docentes de la Universidad. 3. La tecnología, por sí sola, no genera innovación ni mejora en la calidad de la enseñanza. 4. Para lograr una correcta integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia es necesario atender a aspectos relacionados con: los propios medios, el profesorado, y los factores organizativos y estructurales de la Universidad. 5. El modelo de enseñanza mixto -'blended learning'- es una buena alternativa para la integración de las TIC en la Universidad. 6. Se exponen los principios básicos que han de guiar la formación del profesorado universitario en las TIC. 7. Se enumenran los objetivos de las tres dimensiones básicas de la formación del profesorado (técnica, didáctica y actitudinal).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia que pudieran tener los programas renovados en el área de Ciencias de la Naturaleza. De estudiar la interrelación de variables como el sexo, la situación geográfica del centro, la motivación del alumno hacia esta área, el autoconcepto y las expectativas del profesor sobre el alumno con el rendimiento en esta área medido a través de una prueba standarizada. 428 alumnos de octavo de EGB de la provincia de Madrid, centros periféricos y centros urbanos. V. de estudio: Tipo de centro (urbano-periférico). Motivación hacia el área de Ciencias Naturales. Autoconcepto del alumno. Calificación esperada por el profesor. Calificación final. Rendimiento en la prueba IEA. Cuestionario de motivación y autoconcepto elaborado por los propios autores. Prueba elaborada por la International Asotiation for Evaluation of Educational Achievement (IEA). De los datos obtenidos se deduce que: 1- el rendimiento académico de los alumnos en el área de Ciencias Naturales que asisten a centros periféricos es superior al de aquellos que asisten a centros urbanos; 2- las calificaciones obtenidas por los alumnos de centros periféricos son superiores a las calificaciones esperadas por el profesor; 3- existe correlación positiva entre el autoconcepto del alumno y el rendimiento escolar; 4 los alumnos del medio urbano poseen una valoración más precisa de sus posibilidades. La conclusión más definitiva que se puede extraer de este trabajo se refiere a las deficiencias que parece presentar la prueba IEA para evaluar el rendimiento en el área de Ciencias Naturales y la necesidad de adaptar la misma al currículum de nuestro país para su uso en posteriores investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación