996 resultados para ECUADOR - SEGURIDAD NACIONAL - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

'Un viaje a la fantasía' del CP de Lada y el proyecto 'Puntos grises' del IES de Candás merecieron dos primeros premios, al tiempo que 'Trompita y la Educación Vial' del CP Begoña de Gijón y la experiencia 'Una calle para todos' del CP El Parque de Blimea, se hicieron acreedores a dos de los segundos premios otorgados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Article que es refereix a la XVI Olimpíada Nacional de Química (2002 – 2003), celebrada el 9-12 de maig de 2003, al Seminari Menor de Tarazona (Saragossa). L’ olimpíada consisteix en dues proves: la primera consisteix en la resolució de 4 problemes llargs, i la segona en 45 preguntes de resposta múltiple (tipus test) que contenen qüestions teòriques i problemes curt. En aquest article s’ esmenten els alumnes que han obtingut alguna mena de distinció, els classificats per a la Fase Nacional, els problemes proposats i les característiques de les preguntes del test

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reintegración social y económica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polémico en el ámbito nacional como en el internacional. Aquí se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperación internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegración de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperación internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinación, así como por la incidencia de externalidades políticas, económicas y diplomáticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacíos institucionales que no permiten que la cooperación internacional dirigida a los procesos de reintegración tengan un adecuado manejo, así como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegración, debido a los problemas estructurales del programa en sí, a su limitada cobertura, a errores de diseño y a las limitaciones en su implementación. Lo anterior, ha traído como consecuencia la formación de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperación internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia durante los últimos años ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el país ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacándose entre ellas la región de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitiéndose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captación de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su población. Abriendo paso a la generación actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podría hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitución, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeación, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es un sector de gran dinamismo en países en desarrollo, casos como México o Perú son modelos latinoamericanos que se han destacado por el desarrollo del sector turístico y en años recientes Colombia ha presentado cifras importantes respecto a los demás países de la región. Aquí se pueden practicar cuatro líneas de turismo potenciales según el Plan Sectorial de Turismo Nacional 2008 2011 Un Destino de Clase Mundial como son el Turismo Ecológico, Cultural, de Salud y de Convenciones y Eventos. El objetivo de este documento es hallar los principales factores que influyeron en la llegada mensual de viajeros extranjeros a Colombia en el periodo 2004 2007 a través de la estimación de modelos de panel de datos, mediante la utilización tanto de variables microeconómicas como macroeconómicas así como otras variables culturales y geográficas. Como resultado se puede resaltar que factores como el número de llegadas del periodo inmediatamente anterior y el índice de intercambio comercial influyen de manera positiva, mientras el índice de secuestros, reduce de forma significativa el número de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de atender necesidades energéticas futuras dado el encarecimiento de las fuentes tradicionales de energía, se analiza los biocombustibles como alternativa que representa beneficios energéticos a largo plazo pero afecta la seguridad alimentaria por el uso de materias primas propias de la canasta básica de alimentación de las poblaciones para tal producción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolución del concepto de Seguridad Humana y su aplicación en la política exterior canadiense durante las administraciones de Chrétien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canadá y Estados Unidos. Todo esto se explica en los términos teóricos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia económica de Canadá hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuración del sistema internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La AIC es la institución mediante la cual los pueblos indígenas del Cauca participan en el SGSSS. En la práctica se desarrollan una serie de relaciones biopolitícas, afectando la participación de la AIC en el SGSSS porque se generan procesos de subsunción, constituyendo la administración de la vida de las poblaciones por el biopoder

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, a través de un análisis comparado de dos periodos muy distantes en el tiempo, muestra algunas similitudes de carácter político y diplomático, donde están involucrados los mismos actores a partir de un conflicto interno en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso busca analizar la problemática suscitada sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las FARC durante la Administración de Andrés Pastrana y la primera Administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos específicos: describir los antecedentes de los diálogos sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno y las FARC; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la evolución de las exigencias sobre el acuerdo humanitario durante la primera Administración Uribe. Estos objetivos responden a una investigación de tipo cualitativa, brindando un contexto histórico de la situación, para posteriormente, identificar los acontecimientos durante el primer gobierno de Uribe con respecto a la problemática suscitada alrededor del acuerdo humanitario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la situación que se vive en Colombia en el periodo 2005- 2008 respecto del reconocimiento del conflicto armado interno o de la existencia de una amenaza terrorista, y sus implicaciones frente al respeto del Derecho Internacional Humanitario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Política de Seguridad Democrática se presentó como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el país; particularmente, en lo relativo a la confrontación entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigación se pregunta si, en efecto, la PSD logró desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo representó para el gobierno de Uribe la oportunidad de insertar el conflicto interno en el escenario internacional, que a través de la política de Defensa y Seguridad Democrática busco justificar las acciones gubernamentales y aumentar el apoyo nacional e internacional en pro de salvaguardar la democracia y el Estado Social de Derecho. En el presente documento se establece la relación entre terrorismo y política externa en el primer período de administración de Álvaro Uribe Vélez, a través de los fundamentos teóricos del constructivismo y con relación a tres actores del sistema internacional: Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Unión Europea. Dentro del análisis se observa una tensión fundamental que se presenta respecto al discurso y a la práctica, en este caso la práctica institucional a nivel nacional de la administración Uribe. De igual manera, el período analizado permite establecer dicha tensión cuando se ve en detalle la relación entre la presentación que hizo Uribe de la problemática colombiana en distintos foros internacionales ante diversos actores internacionales y el desarrollo institucional de la Política de Seguridad Democrática. Respondiendo a ello, el discurso del gobierno Uribe asumió diversos matices según las exigencias de Estados Unidos, de la Unión Europea y de las Naciones Unidas dentro del contexto de la lucha contra el terrorismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como propósito analizar los tres principales objetivos estratégicos de la Política de Seguridad Democrática impulsada por Álvaro Uribe Vélez: recuperar el control del territorio por parte del Estado, aumentar la confianza inversionista y generar cohesión social en el periodo 2002-2010.