1000 resultados para Dominicos - Manuales
Resumo:
Reflexión sobre las deficiencias observadas de la enseñanza de la aritmética tradicional y las mejoras desarrolladas en los modernos manuales escolares de aritmética.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria a través de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Granada, 2009). Incluye anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2008). Incluye anexos
Resumo:
Se hace un repaso a la historia de la Enseñanza Media en España que, junto con la Universitaria, se constituyen como los dos pilares fundamentales de la educación, desde los comienzos de la dictadura franquista. Con la Ley del 20 de septiembre de 1938, se redactaban los fundamentos de la Enseñanza Media y se introducían la religión, las enseñanzas patrióticas, artísticas, físico-deportivas y del trabajo, así como los trabajos manuales en los institutos. Se creaban las llamadas 'escuelas preparatorias' que lograban la unificación pedagógica; los internados; la educación integral; los institutos femeninos y las escuelas del hogar. Años más tarde y a través de la Ley del 14 de diciembre de 1942, la educación se abrió a la llamada 'enseñanza libre'; se celebró la I Exposición Nacional de trabajos prácticos de los Institutos de Enseñanza Media, muy elogiada por los europeos y creció notablemente la creación de nuevos centros de Enseñanza Media y las reformas en los más antiguos y deteriorados. Por último, se desarrolló la ordenación del profesorado creciendo también en número de oposiciones a profesor de Enseñanza Media.
Resumo:
Crónica sobre las actividades realizadas por las mujeres integrantes de la Sección Femenina que formaban la Cátedra ambulante Francisco Franco, encargadas de llevar la doctrina falangista y la cultura a la mujer campesina. Las mujeres misioneras de la Sección Femenina viajaban en remolques donde vivían y a través de los cuales se movían por las distintas regiones de España. Los viajes se extendían durante seis meses y pasaban en cada pueblo unos diez días, en dónde la Cátedra realizaba su cometido. Las enseñanzas que transmitían estaban enfocadas hacia la mejora de la vida rural. Se trataba de lecciones tecnicoprácticas con objeto de despertar la afición a las industrias rurales sobre apicultura, avicultura, cunicultura, quesería y mantequería, sericicultura, floricultura, horticultura, conservas y derivados del cerdo. Asimismo, se transmitían principios elementales sobre sanidad e higiene, así como enseñanzas del hogar, economía doméstica, trabajos manuales, cocina, corte y confección, decoración y arreglos de la casa, labores, música, danzas y romances y otras facetas que pudieran constituir la cultura de la mujer campesina.
Resumo:
Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.