998 resultados para Deputado federal, biografia, Brasil, 2011-2015
Resumo:
O que pode vir a ser material dramatúrgico em dança? Onde o corpo se ancora para criá-lo? Como o artista faz o trânsito deste para a pesquisa de movimento? E, por fim, como cria a dramaturgia do corpo na cena? Para responder a estas questões norteadoras desta pesquisa busquei o solo fértil de investigação da Cia. Mariana Muniz de Dança e Teatro. Para a fundamentação, descrição e análise, foi eleito o processo de remontagem de “2 Mundos”, criação coreográfica que integrou à exposição fotográfica Trajetória(s) Mariana Muniz – quem, aliás, abriu a Mostra de Fomento à Dança de São Paulo (Brasil), em 2015, com a apresentação do mesmo. Assim, parti para o acompanhamento e observação dos ensaios da artista. Utilizei-me de anotações em um caderno de campo e vídeos. Discussões, trocas e diálogo com a mesma sobre seu caminho para a criação e, posterior, remontagem do espetáculo foram de singular importância para o direcionamento do meu olhar buscador. Sentimos, ao longo do processo, a necessidade de realizar uma entrevista que apontasse, assim, maiores detalhes sobre seu caminhar para este trabalho. Encontramos quatro “práticas” que serviram de treino corporal à artista: Gerda Alexander e a Eutonia, Rudolf Steiner e seu pensamento sobre a Antroposofia que criou a Euritmia; o T`ai Chi Chuan e o Yoga. Para Mariana Muniz “entrar no lugar da criação” requer ferramentas ora da dança ora do teatro ou, ainda, de ambas. Desta forma, Grotowski, referência indicada pela artista, permitiu um rico intercâmbio entre a dança e o teatro por uma dramaturga do corpo. “2 Mundos”, cujo registro em vídeo acompanha esta dissertação, é um convite ao universo da LIBRAS (Língua Brasileira de Sinais). Para surdos e ouvintes, neste espetáculo, a palavra ganha corpo e Mariana Muniz nos oferece com delicadeza sua diferença enquanto artista do movimento.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito, 2016.
Resumo:
2011
Resumo:
El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Resumo:
In recent years the Top Management Team (TMT) in the companies has been extensively studied and discussed by many researchers (Campbell & Mínguez-Vera, 2008; Erhardt et al, 2003; Haleblian & Finkelstein, 1993; Amason & Spienza, 1997). Thus, this theme has undergone a major evolution as well as it has been diversified progressively. Combined with the Upper Echelons Theory, it was established a new dimension of diversity of the Top Management Team that addresses, for example, the diversity of gender and the size of the team. There are several countries that have established laws and regulatory requirements in order to increase the presence of women in the business environment such as Norway, Spain, France, Holland and Italy. However, the female gender is far from equal in terms of representativeness (Torchia et al., 2011), but there are noteworthy developments yearly. It is also noticeable that the size of Top Management Teams has also increased, which can provide advantages for the company (Heleblian & Finkelstein, 1993). In the course of this dissertation it was studied the female gender ratio and the size of the Top Management Team with the profitability (ROA – Return On Assets) of 41 Portuguese companies listed on the Euronext Lisbon between 2011 - 2015. Initially, the Spearman test was applied in order to verify the correlations between the variables in study. It was created a linear regression that relates the number of women (independent variable) and ROA (dependent variable). The Mann-Whitney test was used to verify the ROA behaviour between companies with no women in TMT and companies with women in TMT. After analysis, the results demonstrated that there was a positive relationship between the number of women with ROA. Also companies that have women in TMT have better performance compared to companies with no women in the Top Management Team. As far as the size of the team is concerned, it positively influences the economic profitability, in a meaningful way.
Resumo:
Esta investigación se interesa en evaluar los logros y retos que ha presentado el proyecto ASEAN Community en cada una de sus tres áreas de acción (Comunidad económica, comunidad de política y seguridad, y comunidad socio-cultural) ante su aplicación en Tailandia. De esta manera, se busca analizar la incidencia que ha tenido el proyecto en el Desarrollo Humano de Tailandia durante el periodo 2004-2014. A través del análisis del estatus actual a la luz del concepto de libertades instrumentales se realiza la evaluación de los resultados de los proyectos y su conveniencia o no para el desarrollo humano de la sociedad tailandesa.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar um grupo de 20 genótipos de feijão-caupi, sendo 19 linhagens e uma cultivar, com tamanho extragrande do grão para as concentrações de proteínas, ferro e zinco.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo estimar o ganho genético esperado com a seleção em linhagens elite de feijão-caupi de porte semiprostrado para as concentrações de ferro e zinco no grão.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi analisar sensorialmente formulações de baião-de-dois elaborados a partir de arroz integral e feijão-caupi biofortificados. Foram analisadas amostras de cinco formulações de baião-de-dois: baião padrão (arroz polido comercial + feijão-caupi comercial); baião controle (arroz integral comercial + feijão-caupi comercial); baião 1 (arroz integral Chorinho + feijão-caupi BRS Aracê); baião 2 (arroz integral Chorinho + feijão-caupi BRS Tumucumaque); e baião 3 (arroz integral Chorinho + feijão-caupi BRS Xiquexique).
Resumo:
O baião-de-dois é um prato tradicional na região Nordeste do Brasil, bastante apreciado pela população, elaborado com arroz e feijão-caupi imaturo. O objetivo deste trabalho foi determinar o perfil de aminoácidos de formulações de baião-de-dois elaborados a partir de arroz integral e feijão-caupi biofortificados.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o potencial genético de um cruzamento de feijão-caupi para as concentrações de ferro, zinco e proteína no grão.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo estimar o ganho genético esperado com a seleção em linhagens elite de feijão-caupi de porte semiereto para as concentrações de ferro e zinco no grão.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar as concentrações de ferro, zinco e proteína em formulações de baião-de-dois elaborados a partir de arroz integral e feijão-caupi biofortificados.
Resumo:
El problema fundamental de Brasil actual es la colonización, la cual es estudiada por el geógrafo bajo dos puntos: i) las áreas que deben ser pobladas, y ii) el tipo de aprovechamiento de la tierra que debe ser adoptado…El primero es un problema de geografía física; el otro, de geografía económica y economía rural. Dependiendo la utilización de la tierra, en gran parte, de la distancia al centro de consumo o exportación, el estudio de esa dependencia especial significación para el Brasil. Fue Johan Heinrich von Thunen, en 1826, quien por primera vez estudió el influjo que la distancia del mercado ejerce sobre la economía agraria, en su libro: Der Isolierte Staat. La teoría del Estado aislado admite tres consideraciones: una, cuanto al espacio , pues el estado tiene forma circular y está aislado del mundo por una floresta impenetrable; otra , cuanto a la naturaleza , pues está localizada en una planicie cuyas condiciones físicas son uniformes, y no está atravesada por ningún rio o canal navegable; otra, finalmente , cuanto a la economía, toda su población se dedica a la agricultura y a la silvicultura del tipo adoptado en la región central de Europa y tiene una un nivel de educación tan alto que dirige sus haciendas de la manera más eficiente y puede cambiar con facilidad de un sistema económico a otro, en conformidad con la conveniencia. El único mercado es una gran ciudad localizada exactamente en el centro del Estado, para donde son llevados todos los productos del campo, en carros o carreteras, por los caminos. La ciudad, a su vez, ofrece al campo todos los productos industriales necesarios. Así, la producción está distribuida en anillos o fajas concéntricas que, del centro a la periferia, producen primero las mercancías predecibles y, en seguida, sucesivamente, las que son susceptibles de tarifas de transporte cada vez más altas. J. Heinrich von Thunen distinguió seis sistemas agrícolas locales en las diferentes fajas. La faja que se halla más al centro, produce mercancías fácilmente predecibles: verduras, frutas, leche y flores. La explotación es muy intensiva, pues el abono puede ser traído de la ciudad. La segunda faja está destinada a la silvicultura, pues no sólo la leña sino también la madera de construcción son muy voluminosas. En la tercera faja establécese un sistema rotativo de cereales y tubérculos. Los cereales son sembrados en el otoño o en la primavera. Los tubérculos son la remolacha, el nabo, la papa, etc. En este sistema es muy importante el cultivo de plantas forrajeras para el ganado. Utilizarse el abono una vez al año. El sistema es de origen inglés y se ha sido introducido en Europa en los comienzos de la era industrial, el siglo pasado. En la cuarta faja utilizarse el sistema rotativo de cultivos y pastos (Fields System). En menos intensivo, ya apareciendo en él los pastos y las tierras incultas. En la quinta faja adoptándose el sistema de tres campos (Three Fields System) que fue en otro tiempo empleado en toda Europa. La sexta faja es aprovechada para la cría de ganado y también para la producción de mantequilla. Más allá de esta faja, sólo la caza y la producción de pieles son económicas. El autor hace, después, consideraciones sobre las modificaciones introducidas en el esquema de von Thuenen por un río navegable y por los medios de comunicación ferroviaria. Al hacer la escrituración de su hacienda durante varios años, von Thuenen llegó a la conclusión de que la localización de la hacienda es el principal factor determinante de su administración. Los puntos que siguen, tornan la doctrina de von Thuenen en algo muy importante para la geografía agrícola. i) von Thuenen expuso y demostró que en dos lugares de condiciones naturales semejantes, el aprovechamiento de la tierra puede ser completamente diverso. Dio así un golpe mortal a la tesis del determinismo geográfico; ii) el principal factor que determina los varios tipos de utilización de la tierra es la distancia existente entre la región productora y consumidora; iii) los sistemas agrarios y los tipos de agricultura son los asuntos más importantes de la geografía agrícola, pues ellos determinan no solo el aspecto general del paisaje agrícola, sino también su estructura económica y social; iv) los sistemas de agrícola no están irregularmente distribuidos en tierra , pero su conformación es más o menos circular, que dando las grandes ciudades localizadas en los centros de los círculos. En la segunda parte de su estudio, el autor se ocupa de las fajas económicas de la Meseta Central de Costa Rica según la teoría de von Thunen, basándose en los trabajos de campos hechos por él, en marzo de 1938. Costa Rica aseméjese al Estado aislado sobre todo porque su población se concentra en la Meseta Central que está rodeada de selva, manteniendo escasas comunicaciones con el exterior. El otro fenómeno que hace a la Meseta Central semejante al Estado aislado de von Thunen, es el alto nivel de educación de sus habitantes, lo que ha permitido el cambio del sistema agrícola dos veces en los últimos cien años. El autor distinguió fajas de sistemas agrarios: a) Faja de mono cultura del café. Está localizada en las proximidades de las grandes ciudades de la Meseta Central. En ella el café es cultivado intensivamente en pequeñas haciendas, el suelo es abandonado y cuidadosamente labrado. El cafetal está sombrado de árboles, presentado, a veces, el aspecto de floresta. Los granos de café se cogen uno a uno y son llevados para las maquinas de beneficio en carros tirados por bueyes. Ahí el café es trabajado por el método húmedo, esto es, el método empleado en las Indias Occidentales. Esto aumenta mucho la calidad del producto aunque el pueblo atribuye su alta calidad solamente del suelo. b) Faja del café y de la caña de azúcar. En esta faja son cultivados café, caña, y secundariamente, maíz, mandioca (yuca), piña y se encuentran muchos potreros todos cerrados. La caña es utilizada, principalmente, para la producción de azúcar no refinada, de consumo muy difundido. Hay pocos ingenios grandes de azúcar refinada. Esta faja circunda a la primera por todos los lados, formando una zona oval irregular de 50km de existiendo del S.E al N.O., existiendo también, además, siete pequeñas áreas aisladas de esta faja. c) Faja del sistema de cultivos y pastos. Las principales zonas de esta faja son: los declives meridionales de los volcanes y el lado oeste de la meseta centro occidental. El paisaje de esta faja asemejase a la región N.O de Europa, caracterizada por pequeños campos separados por cercas de alambre de púas o por setos vivos altos. En algunas zonas de esta faja está muy desarrollada la producción de derivados lácteos (en la tierra fría de los volcanes) , en las otras la producción más importante está constituida por los cereales y raíces( parte de la tierra fría ), finalmente hay que señalar la región oeste de la meseta centro occidental . El autor divide después esta faja en: i) áreas que se está especializando la producción de leche, ii) áreas en esa especialización está hecha actualmente con cereales y raíces. Describe y localiza cada una de ellas. d) Rotación cultivo – floresta. Este es el primitivo sistema de la agricultura nómada. En él son cultivados no solo el maíz y la habichuela, sino también el banano y la caña de azúcar. Este sistema de cultivo es empleado en los declives escarpados, sobre todo en el valle de Reventazón. e) Faja de cría de ganado. Esta faja se localiza en los declives del Atlántico (Caribe) y el Pacifico, en la región al norte de los volcanes. El sistema de cría es primitivo y las haciendas son, en gran parte, autosuficientes. En conclusión, el autor declara que, aunque sea un país pequeño, Costa Rica ofrece a la América tropical las siguientes lecciones: No efectuar rotación de tierras, pero sí de cultivos.Establecer pequeñas fincas, que serán confiadas a las familias.Proporcionar a estos pequeños propietarios un nivel de educación tan elevado que les sea posible cambiar con facilidad fe un sistema agrícola a otro; y Adaptar estos sistemas agrícolas no sólo a las condiciones naturales, sino también a las de orden económico, considerando, sobre todo, la distancia existente entre las haciendas y el mercado.
Resumo:
Trata del desarrollo económico, a pesar de la ubicación geográfica de Costa Rica, llamado por el autor fajas económicas en la Meseta Central de Costa Rica. Y aplica la teoría de Von Thunen.