961 resultados para DESARROLLO DEL LENGUAJE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en el dominio de los términos 'igual' y 'diferente'. Observar su dependencia respecto al material y al número de elemento sobre lo que se interroga el niño. Comprobar si la comprensión de 'diferente' no presenta dificultades para el niño cuando le damos información adicional sobre el significado con que lo estamos empleando. Muestra aleatoria de 36 sujetos entre 3, 6 y 7 años de Jardín de Infancia, Preescolar y primero de EGB; estratificada en dos grupos 4; 2 y 6; 9 años. Muestra aleatoria de 73 sujetos entre 3, 10 y 7 años de los mismos niveles educativos; estratificada en tres grupos: 3; 9, 4; 8 y 6; 9 años. Muestra aleatoria de 51 sujetos entre 3; 7 y 5; 4 años de Jardín de Infancia y Preescolar. Se hizo una estratificación por edades en dos grupos de 4; 2 y 4; 9 años. Los sujetos se eligieron en función de dos variables independientes: edad y conocimiento de los colores. Entrevista estructurada para corroborar o invalidar la hipótesis de partida: la distinta evolución de los conceptos 'igual' y 'diferente' en dos contextos distintos, el semántico, en sus dos aspectos de denominación general de los objetos y de denominación concreta por algunos de los atributos; y el pragmático ligado a la acción con retroalimentación. Esta investigación está hecha con un diseño no paramétrico. Entrevista individual con los sujetos para que reconocieran o identificaran objetos de diferentes colores. Para los tres experimentos se utilizaron objetos de siete colores y de tres formas diferentes (fichas, canicas y cuadrados), dos cajas con 18 lápices de colores, cuadernos con dibujos coloreados y sin colorear, dos juegos idénticos de plastilina de 5 colores: rojo, rosa, malva, naranja y verde, así como consignas orales y acciones de pintar y modelar. La prueba de significación de diferencias entre proporciones en los experimentos uno y dos: basados en consignas verbales sin información y con información adicional. Para el experimento tercero: ligado a la acción, se utilizó un análisis de varianza mixto con una variable 'intrasujetos' (retroalimentación) y otra 'intersujetos' (edad).. Hay una proporción significativamente mayor de niños entre 4; 1 y 6: 9 años que comprende el 'igual' antes que el 'diferente'. Elevada proporción de sujetos que a pesar de la especificación de la consigna -denominación por alguno de los atributos- responden incorrectamente al concepto 'diferente'. Los sujetos comprenden el significado de la palabra 'diferente' cuando la consigna va ligada a una acción desarrollada en su presencia. El paulatino dominio pragmático es el que sirve de apoyo para que los sujetos construyan sus hipótesis semánticas, y por lo tanto, vayan teniendo un conocimiento de los atributos que definen su campo semántico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia decisiva que tiene la tarea educativa en la recuperación de los niños autistas para la normalización de su conducta. Estudio acerca del autismo y la importancia que para el desarrollo normalizado del niño tiene la educación. El trabajo consta de cuatro apartados fundamentales. En el primero de ellos se hace una breve introducción a la historia y concepto del autismo infantil. El capítulo siguiente está destinado a la etiología y patogenia del autismo. En él se desarrollan las teorías de origen psicógeno, las teorías sobre la existencia de anomalías biológicas y cuestiones actuales sobre la etiología del autismo. En el apartado siguiente nos adentramos en la sintomatología y diagnóstico diferencial del autismo. Para ellos comienza con la sintomatología específica del autismo (trastornos de conducta, sensoriales y motores), habilidades especiales y el diagnóstico diferencial del autismo infantil como tal. El último capítulo está dedicado a la educación del niño autista, la intervención psicopedagógica para con estos niños, objetivos y métodos d enseñanza, plan de estudios y el papel de los educadores en este proceso . 1) Conocemos factores que pueden ayudar a la mejoría del niño autista, pero no conocemos sus causas, por lo que tampoco podemos determinar con precisión métodos de cura y prevención. 2) La esperanza reside en conocer la etiología del autismo ya que ésta es la única vía que nos puede abrir las puertas para la resolución del problema. 3) Es necesario ayudar a estos niños a alcanzar una vida tan plena como sea posible, mediante el trabajo diario, la acción constante y la transmisión de lo aprendido. 4) La educación, fundamental en el desarrollo del niño autista, se perfila como la mejor solución a los problemas planteados. Parece que constituye la base o el punto de partida, en la cura del autista, de tal manera, que cada días e le presta mucha mayor atención e importancia. 5) La familia desempeña un papel trascendental en la resolución del problema planteado en su seno tanto a nivel educativo directo, como en apoyo a la tarea del maestro. 6) La interacción familia-escuela es la base fundamental para la consecución de los objetivos planteados y sin la cual el desarrollo sano del niño autista se vería seriamente perjudicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el concepto de peso aparece de forma definitiva, sin importar el tipo de pruebas a que se someta el sujeto, o si estas influyen en la adquisición de este concepto. 300 sujetos distribuidos en diez edades de 30 sujetos cada una, dentro de las cuales se reparten niños y niñas, y a su vez 15 sujetos perteneciente a la población rural y otros 15 de la población urbana. Las edades oscilan entre los 5 y los 14 años. Dentro de la primera parte de este trabajo se estudian las distintas posiciones que los autores que han considerado más importantes, dentro de este campo adoptan, y defienden de manera clara. La parte principal del trabajo versa sobre las pruebas realizadas a un grupo de niños concretos, con unos mundos muy particulares y sobre la aplicación de tres pruebas diferentes que intentan analizar el momento de la adquisición del peso desde dos perspectivas. La prueba 1 cosiste en que cada uno de los niños sea capaz de decir cuál de los objetos presentados pesa más, simplemente observándolos. La prueba 2 consiste en presentarles, sobre una mesa, un trozo de arcilla, aproximadamente de medio kilo, y la balaza. Se fracciona la arcilla en dos partes y, delante de ellos, se comprueba con la balanza que ambas pesan igual. Una vez realizado ésto, se toma un trozo de la arcilla y se invita al niño a que haga una bola con él, mientras que el coordinador, con el otro trozo, lo amasa y hace un churro. Después, se colocan ambas figuras en la mesa y se pregunta al niño a ver cuál cree que pesará más y por qué. La prueba 3, es parecida a la 2. Con los dos trozos de arcilla, que pesan igual, se dice al niño que forme con uno de ellos una bola, mientras que el coordinador con el otro forma una galleta. Una vez realizadas estas figuras, se colocan sobre la mesa y le preguntamos al niño cuál cree que pesará más y por qué. Se trata pues de tres pruebas realizadas cada una de ellas en dos fases o momentos. El primero de anticipación y observación, y el segundo de manipulación con los objetos. Una vez recogidas las respuestas, se categorizaron. 1) Indistintamente de cual sea la prueba que se realice, el sujeto adquirirá el concepto antes si la prueba se realiza desde una perspectiva manipulativa, que si se realiza desde una perspectiva anticipatoria. 2) Ciertamente la edad tiene su importancia, pero parece evidente que es más importante la maduración del sujeto. 3) Es importante a la hora de realizar una buena investigación el utilizar materiales que no generen confusión en los niños, y que a su vez sean conocidos por los mismo, ya que así evitamos la posible dificultad que surge al niño al desconocer un determinado objeto. 4) Es muy importante tener en cuenta que muchos niños emiten sus respuestas sin pensar en lo que se les está preguntando, guiándose simplemente por un primer impulso. Este hecho es mucho más constatable en los niños de edades más bajas que en los de edades más altas. 5) LA adquisición del concepto de peso se ve influenciada por la edad que tengan los sujetos, es decir que el desarrollo madurativo del niño evoluciona con la edad hacia la adquisición del concepto, y por lo tanto la edad no es algo no interviniente, sino algo que juega un papel importante. 6) No se puede determinar una única edad en la que los niños adquieren el concepto de peso, porque este varía dentro de unos límites cronológicos bastante amplios. Esta variación esta determinada por el tipo de prueba que nosotros apliquemos para determinar la adquisición o la no adquisición del concepto. 7) El hecho de aplicar dos pruebas con un idéntico esquema de realización, genera cierto grado de aprendizaje en los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la alteración del lenguaje en los niños autistas así como su posible etiopatología. 2) Conocer la actuación, en centros específicos de Autismo españoles, sobre los problemas de lenguaje de estos niños. 3) Comprobar la eficacia de la actuación así como las posibilidades de adaptación que estos niños pueden tener después del tratamiento. 3 Centros de Autistas, dos de Barcelona y uno de Madrid. Estudio acerca del lenguaje en niños autistas, en el que se presta especial atención al diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Este es el tema fundamental de la primera parte del trabajo, el comportamiento global del niño autista, la escasa comprensión práctica del mundo y de las exigencias que demuestra, describiendo las características más llamativas de su conducta. La segunda parte se centra en uno de los síntomas más característicos del autismo infantil, su trastorno del lenguaje, que puede ir desde el mutismo a un lenguaje con notables alteraciones. Las técnicas terapéuticas aplicadas al tratamiento del lenguaje autista y la necesidad de la colaboración de los padres en el aprendizaje completan este segundo apartado. Una tercera parte trata de dar a conocer cómo se actúa en los centros españoles de Autismo, con referencia al problema del lenguaje, para lo que la autora elaboró un cuestionario que envió a diez centros. El cuestionario consta de tres partes, que tratan cada uno de los aspectos del problema. La primera parte consta de 11 ítems de respuesta cerrada sobre las alteraciones del lenguaje. La segunda parte elaborada con preguntas abiertas y referidas al tratamiento que en estos centros se aplica a los niños autistas para favorecer su competencia comunicativa. La tercera parte, elaborada también con preguntas abiertas, acerca de los resultados obtenidos mediante el tratamiento de los problemas del lenguaje y el interrogante del pronóstico en relación con la adaptación posterior. 1) Las anomalías en el manejo de los símbolos, así como en el desarrollo de la lengua y de otras formas de comunicación, son rasgos prominentes de autismo de primera infancia. 2) La constatación de que las alteraciones del lenguaje no son más que una expresión de deficiencias más profundas de interacción y simbolización está teniendo efectos como el cambio en los métodos de intervención en el propio campo del lenguaje. 3) Los métodos operantes han constituido en los últimos 20 años los únicos procedimientos con suficiente base experimental y de eficacia demostrada. Sin embargo, esa eficacia parece estar lejos de ser ideal. 4) No se ha demostrado aún que los procedimientos operantes proporcionen al niño autista la suficiente capacidad para utilizar un lenguaje que no se reduzca solamente al léxico y las frases estrictamente entrenadas y, además, tampoco se observa, en la mayoría de los casos, la generalización estimular. 5) Muy pocas niñas gravemente retrasadas adquieren un nivel útil de lenguaje hablado, mientras que la proporción es mayor para los niños con un C.I. no verbal de tipo normal. 6) Es necesario reasaltar la importancia que, en cualquier tratamiento de la competencia comunicativa del niño autista, tiene la ayuda entre los terapeutas, la familia y demás personas que tienen contacto con él; dada la necesidad de mantener unas condiciones similares para un mejor aprendizaje del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la problemática de la lengua china a otras culturas y mostrar los elementos que componen esta lengua, sus características especiales y en definitiva todo lo que constituye una didáctica especial de la lengua china. Esta investigación esta estructurada en cinco partes: en la primera parte se explican los factores que influyen en el acto del aprendizaje chino, desde el punto de vista subjetivo (la salud general, la inteligencia, la emotividad y objetivo -factor ambiental, profesores...-). En la segunda parte, se trata lo que es la lengua hablada y audición así como sus objetivos, la pronunciación, la entonación o los métodos que existen en la lengua china (tradicional, directo, charla libre, conversación formal...). En la tercera parte se explica como es el vocabulario de este idioma. En la cuarta partes se explica como es la lectura del idioma, así como los objetivos a conseguir, la estructura de los caracteres chinos, el perfeccionamiento de la fluidez de expresión, entonación, ritmo, acento, la comprensión. Posteriormente se habla también de la escritura, de cómo son los caracteres.por ultimo, en la quinta parte se detallan las estructuras gramaticales del chino. 1) En lo que concierne a la escritura, la memorización de los caracteres plantea bastantes problemas a los alumnos: mediante ejercicios esta barrera se puede solucionar. 2) En la practica oral de la lengua china los alumnos encuentran trabas en el reconocimiento y la emisión de tonos. 3) El trazado armonioso y equilibrado de los caracteres exige un orden y una habilidad motriz a la que nuestra mano no esta acostumbrada. 4) El aprendizaje de una lengua requiere tiempo, y más aun si esa lengua rompe con los esquemas occidentales a los que los sujetos están acostumbrados. 5) El oído juega un papel primordial en cuanto a la discriminación de tonos, por ello se impone una educación del mismo. 6 )Para resolver los problemas que plantea la lengua china es necesario trabajar en dos direcciones: el alumno debe administrar su trabajo personal y el profesor debe adaptar sus clases a los alumnos que tiene ante sí.7) La disociación existente entre pronunciación y cultura desconcierta en un principio a los sujetos pero poco a poco se va superando.8) Hay que tender a una enseñanza de la lengua china en la que no se acentúen las dificultades inherentes a dicha lengua. 9) La lengua china desorienta en el sentido de que el alumno no puede referirse a algo adquirido que posee ya, para comprender y asimilar lo que aprende, sino que es todo nuevo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el aprendizaje conjunto de dos lenguas afecta a la fluidez y comprensión verbal del niño. Analizar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. Se compone de una parte teórica y otra experimental. La parte teórica a su vez se subdivide en tres apartados: el primer apartado hace referencia al 'lenguaje' a través de los siguientes contenidos: definición, funciones, teorías lingüísticas y teorías psicológicas. El segundo apartado explica la 'evolución del lenguaje' con los siguientes contenidos: noción de estadio, características de los estadios, clasificación de los estadios del lenguaje, etapa pre-lingüística, primer nivel lingüístico, segundo nivel lingüístico y tercer nivel lingüístico. En el último apartado teórico se refiere a determinados factores que influyen en el desarrollo del lenguaje como son: factores de maduración del niño (aparato fono-articulatorio, inteligencia y sexo, sistema nervioso central...), factores ambientales (familia, nivel sociocultural, nivel afectivo y escuela). Finaliza con una explicación general sobre el bilingüismo. La parte experimental pretende estudiar la influencia del bilingüísmo vasco-castellano en el desarrollo del lenguaje, concretamente en los aspectos de fluidez y comprensión verbal. La muestra son niños de siete años bilingües desde el nacimiento y niños monolingües. Se pretende ver si hay diferencias significativas entre ambos en algunos aspectos del lenguaje. 1) Existe diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos, 2) Existe diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino, 3) Existe ventaja en fluidez verbal en los monolingües frente a los bilingües, 4) Existen diferencias a favor del sexo masculino en fluidez verbal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la expresión oral en la Etapa Preescolar, conocer y dominar el lenguaje como equivalencia a aprender, entender el lenguaje como medio de análisis y acción, medio de fijación y conservación de la información recibida y asimilada. Estudio del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer así mismo una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. El presente trabajo se desarrolla siguiendo dos capítulos centrales. En el primer capítulo, la programación del lenguaje oral para preescolar atiende a los objetivos generales y específicos, adquirir una articulación correcta y una entonación adecuada a la situación comunicativa concreta, desarrollar el arte de escuchar, enriquecer el vocabulario, tanto a nivel cuantitativo como en la adquisición de significados, adquirir una correcta comprensión oral. Concretar una metodología específica, así como métodos de evaluación adecuados, elaborando una ficha de registro del alumno. El segundo capítulo presenta como objetivos generales y específicos la expresión verbal, la expresión corporal, expresión plástica, la educación musical, estructuración temporal y espacial, la preescritura y cálculo, la educación sensorial y el comportamiento afectivo-social. Desarrollando por separado cada una de las áreas, en actividades propias para esta edad preescolar. 1) Dada la importancia que tiene el lenguaje es fundamental que la escuela estimule, fomente y desarrolle las libres manifestaciones de los niños, habituándoles a hablar, a comunicar y a formular mediante palabras sus necesidades, 2) El niño enriquece su vocabulario en la etapa preescolar dependiendo de las condiciones de vida y educación del niño, 3) El niño cuenta con unas facultades de expresión que deberá perfeccionar en la escuela, 4) La expresión oral será combinada con otras técnicas de expresión consiguiendo una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base al aprendizaje de la lecto-escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la importancia del desarrollo lingüístico de los niños así como del desarrollo psicomotor, viendo el paralelismo en su desarrollo con ejercicios prácticos. El trabajo está dividido en tres capítulos diferenciados: 1. Se trata sobre el desarrollo psicomotor según las diferentes escuelas del lenguaje, el enfoque psicodinámico, global y biológico, y el método descriptivo. También sobre el desarrollo psicomotor en el niño y la psicomotricidad como medio de expresión infantil y su finalidad. Se trata sobre el tratamiento del lenguaje de una forma longitudinal, y su evolución en la edad preescolar; 2. Se trata el paralelismo entre psicomotricidad y lenguaje. Los factores psiconeurológicos del aprendizaje, de procesamiento y las dificultades en su adquisición; 3. Se hace un análisis metodológico de un texto de preescolar, se estudia la educación a través del tiempo, y se explican los precursores de la educación preescolar, la diferentes formas pedagógicas y los objetivos para su aprendizaje. 1) En toda la etapa preescolar el niño tiene unas características específicas que hay que conocer. 2) Hay que conocer al niño individualmente y sus características particulares. 3) La acción educativa recae directamente sobre el niño y sus efectos empiezan a partir de su primer año de escuela. 4) La psicomotricidad parte del desarrollo psicológico del niño, considerando al niño como unidad global. 5) La palabra emerge del lenguaje total de una forma muy progresiva. 6) La educación tiene como objetivo facilitar el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del niño. Por ello se debe desarrollar o utilizar conjuntamente los diversos modos de expresión asociándolos siempre que ello sea posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en qué se diferencia el lenguaje del niño ciego del lenguaje del niño vidente coetáneo. En segundo lugar, analizar el desarrollo de la capacidad sintáctica en el niño de 7 a 14 años. Participan en el estudio un total de 126 niños, siendo 64 videntes y 62 ciegos, y con un rango de edad de 7 a 14 años (62 niños y 64 niñas). Los niños videntes pertenecen al colegio mixto del barrio de Pizarrales de la ciudad de Salamanca. Los niños ciegos están escolarizados en internados de Madrid y Alicante pertenecientes a la ONCE. Se escogen únicamente niños ciegos de nacimiento, o que han quedado ciegos antes de los tres primeros meses de vida. Cada niños es encuestado individualmente, siguiéndose siempre un mismo orden de aplicación de las pruebas: primeramente se aplica el tests de lógica verbal y posteriormente se administran tres pruebas de narración. Todas las pruebas son de contenido eminentemente verbal. La prueba de lógica verbal consiste en la presentación de ocho preguntas. El número de respuestas correctas se toma como indicador del nivel lógico (se establecen cuatro niveles). En la prueba de relatos se pide al niño que construya una historia (narración y/o descripción del personaje) a partir de la presentación de tres palabras. A partir de los relatos de los niños (que se graban en magnetofón y se transcriben de manera literal sus palabras) se obtiene el indicador de 'verbalismo total' (número de palabras con contenido verbalista utilizadas en las tres historias), el indicador 'profundidad máxima de sintaxis' (número de niveles conseguidos en la construcción sintáctica más compleja realizada por el niño), el 'número de tipos diferentes de subordinación' y la 'máxima profundidad sintáctica en la prueba de descripción de un personaje'. Se utilizan las pruebas de análisis de varianza, el análisis de correlación, el análisis de regresión múltiple y la prueba t de Student. El sexo, la edad y el estado de visión (normalidad o ceguera) se toman como variables independientes. No hay diferencias significativas apreciables entre el lenguaje del niño vidente y el del niño ciego. Se observa, por otro lado, que la variable más influyente sobre el desarrollo de la sintaxis es la capacidad lógica. No puede hablarse de una tendencia a la 'psicopatología' o a la 'psicología especial' del ciego a partir de su léxico, ya que se comprueba que el lenguaje desplegado por los ciegos y por los videntes es muy semejante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes de la instrucción que repercuten en la mejora de las dificultades que presentan los niños disléxicos. Estudiar la evaluación a lo largo del tiempo de los sujetos disléxicos. Específicamente, conocer si los sujetos instruidos en un programa de habilidades de segmentación obtienen conocimiento fonémico y son capaces de mantener ese conocimiento a lo largo del tiempo. Se presentan cuatro estudios. En el primer estudio participan 28 sujetos, categorizados como disléxicos, y con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. Los niños pertenecen a cuatro colegios de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio participan 25 sujetos, categorizados como disléxicos y con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. En el tercer estudio participan 21 sujetos disléxicos, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. En el cuarto estudio participan 18 sujetos, categorizados como disléxicos, con edades comprendidas entre los 7 y 10 años. En los estudios primero, segundo y tercero se utiliza un diseño experimental antes después siendo la variable independiente el tipo de tratamiento de instrucción en la lectura: programa de adición de fonos, programa de escribir una palabra, programa de instrucción en lectura y grupo control (sin tratamiento). Las variables dependientes son el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. El cuarto estudio es de carácter longitudinal y experimental, siendo la variable independiente la instrucción (recibida o ausente) en tareas de lectoescritura; y las variables dependientes son: el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. Los instrumentos utilizados se clasifican en dos categorías: los empleados para la selección de la muestra de niños disléxicos (entrevista, test WISC y test de análisis de lectoescritura, TALE) y las pruebas aplicadas para medir la influencia del tratamiento en las variables dependientes: test de análisis de lectoescritura (TALE) y cuestionario para medir el conocimiento fonémico. Se utilizan diversas pruebas de contraste de hipótesis: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y covarianza, prueba t de Student, análisis de correlación de Pearson y análisis de conglomerados. El estudio primero concluye que el componente de segmentación es un elemento fundamental en la producción de mejoras significativas en conocimiento fonémico. Los sujetos instruidos, además de mejorar su nivel de conocimiento fonémico, también mejoran en la realización de las tareas de lectoescritura (dictado). Los resultados del segundo estudio muestran que los sujetos que participan en los programas de instrucción consiguen generalizar las habilidades de segmentación a otro tipo de tareas de segmentación más complejas y no instruidas. Los resultados del estudio tercero son reiterativos y consistentes con los estudios precedentes. El cuarto estudio muestra que el conocimiento fonémico adquirido gracias a un período de instrucción sufre un retroceso inmediato y que la edad no repercute en una mejora en este criterio. Por otro lado, los sujetos no aprovechan la instrucción de la misma forma pudiendo llegar a diferenciarse dos tipos: los que avanzan y los que presentan cierta resistencia a la instrucción. Resistencia que puede desaparecer al continuar instruyéndoles. Se comprueba la especial relevancia que para el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético posee el conocimiento fonológico. De los componentes utilizados en la instrucción (habilidades de segmentación, código y decodificación) se constata que es el componente de segmentación el de mayor relevancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la problemática de la lengua china a otras culturas y favorecer el aprendizaje a sujetos chinos que han nacido en otro país. Los problemas encontrados por los alumnos durante su aprendizaje son diversos pero no significan el fracaso es un fenómeno natural que aparece en todos los sujetos. Cada lengua tiene sus dificultades, y en caso de lenguaje chino son los carácteres y su aprendizaje, así como numerosos elementos extra-lingüísticos que juegan un papel importante en el empleo de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.