1000 resultados para Cultura organitzativa
Resumo:
Visando a dar suporte aos trabalhos de melhoramento genético do marmeleiro (Cydoniaoblonga Mill.), voltados para a seleção de cultivares altamente produtivas, aptas a serem cultivadas em regiões subtropicais e produtoras de doces de qualidade superior, objetivou-se ajustar o meio de cultura básico para a germinação de grãos de pólen de diferentes cultivares dessa espécie e quantificar o número de estames, número de grãos de pólen por antera e por flor. O pólen utilizado foi da cultivar Portugal, obtido de anteras provenientes de flores em estádio de balão. Em seguida, com auxílio de um pincel, os grãos de pólen foram espalhados sobre a superfície de placas de Petri, contendo 20 mL de meio de cultura, de acordo com os seguintes experimentos: 1) concentrações de ágar (4; 6; 8 e 10 g L-1) e valores de pH (3,5; 4,5; 5,5 e 6,5); 2) concentrações de sacarose (0; 30; 60 e 90 g L-1); 3) concentrações de nitrato de cálcio (0; 200; 400 e 800 mg L-1); 4) concentrações de ácido bórico (0; 400; 800 e 1.200 mg L-1); e 5) tempo de emissão do tubo polínico (0; 1; 2; 3; 4; 5 e 6 horas após a inoculação), os quais foram montados de forma sequencial. Após, avaliou-se a taxa de germinação dos grãos de pólen das 27 cultivares (Alaranjado, Alongado, Apple, BA29, Bereckzy, Champion, Cheldow, Constantinopla, CTS 207, Dangers, De Patras, De Vranja, Dulot, Fuller, Mendoza INTA 37, Kiakami, Lajeado, Meeck Profilic, Meliforme, Pineapple, Portugal, Provence, Radaelli, Rea's Mamouth, Smyrna, Van Deman e Zuquerineta), além do número de estames, número de grãos de pólen por antera e por flor. Realizando-se as leituras da porcentagem de germinação após cinco horas de incubação, conclui-se que o meio de cultura para a germinação de grãos de pólen do marmeleiro deve ser acrescido de 68 g L-1 de sacarose e 366 mg L-1 de ácido bórico, sendo o pH aferido para 5,8 e o meio solidificado com 10 g L-1 de ágar. Foram constatadas diferenças entre as cultivares quanto à quantidade de grãos de pólen e à capacidade germinativa dos mesmos, que variou de 37,83% a 82,23% entre as cultivares. Os grãos de pólen da cultivar Alaranjado apresentaram maior porcentagem de germinação, além da maior quantidade de grãos de pólen por flor.
Resumo:
Com o objetivo de avaliar o crescimento e o acúmulo de nutrientes por híbridos de melão desenvolveram-se experimentos em área comercial no município de Baraúna-RN, e na estação experimental de Bebedouro (Petrolina-PE) da Embrapa Semiárido. Em Baraúna-RN, o experimento foi desenvolvido de setembro a novembro de 2010, e em Petrolina-PE, de agosto a outubro de 2010. O delineamento experimental foi em blocos casualizados completos, com quatro repetições, em esquema fatorial 2 x 5. Os tratamentos resultaram da combinação de dois híbridos de melão (Iracema e Gran Prix) e cinco épocas de coletas de plantas (15; 25; 35; 45 e 55 dias após o transplante, DAT). Para se fazer um programa de adubação na cultura do meloeiro, tanto do grupo Amarelo como do grupo Pele-de-Sapo, observou-se um crescimento lento no início, maior incremento da parte aérea de 35 a 45 DAT e maior exigência da planta para o estádio de frutificação de 35 a 45 DAT para 'Iracema' e 45 a 55 DAT para 'Gran Prix' Quanto ao acúmulo, para os dois materiais e nos dois locais, observou-se a seguinte ordem: K>N>P>Ca>Mg.
Resumo:
El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.
Resumo:
La intervención socioeducativa encuentra en las actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas y entre distintos profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen herramientas valiosas para su trabajo.
Resumo:
En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios.
Resumo:
Este trabajo estudia el concepto de"lo sublime" en la cultura barroca, con el objetivo de demostrar que, aunque no fue teorizado sistemáticamente hasta el siglo XVIII, este cobró durante el siglo XVII una centralidad y, sobre todo, un significado filosófico semejantes a los que se impondrían posteriormente y que, según veremos, está estrechamente ligado con el concepto de"nihilismo".
Resumo:
En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios.
Resumo:
¿Están las nuevas generaciones preparadas para hacer frente a la sociedad del conocimiento? La alfabetización mediática proporciona las habilidades y las competencias necesarias para hacer frente a los retos y demandas que plantea la inclusión de las nuevas tecnologías y los medios en todas los ámbitos de la sociedad. A través de un estudio de caso se pretende conocer cuáles son las competencias mediáticas que poseen un grupo de estudiantes de secundaria y la implicación que su centro educativo tiene con la enseñanza y el desarrollo de la alfabetización mediática
Resumo:
El universo oncológico, aparentemente, constituye un ámbito de profundos consensos; aliviar el sufrimiento de pacientes y familias, la búsqueda de una cura efectiva o erradicar el estigma asociado al diagnóstico son objetivos que generan un amplio acuerdo social. Desde una perspectiva cultural, sin embargo, se constata la presencia de ciertas áreas de tensión y disidencia en torno al cáncer. En este artículo, aplicando conceptos analíticos de Gramsci y Foucault, se define en forma de decálogo lugares comunes que como el pensamiento positivo, la feminidad, la prevención o el espíritu de lucha conforman una cultura hegemónica en cáncer de mama enfrentada a los discursos de culturas subalternas como la feminista o ambientalista. Frente a la idea de unidad y consenso, el análisis de la literatura antropológica proporciona una imagen compleja donde la vivencia del cáncer, resignificando la enfermedad como un espacio de conflicto ideológico, es construida en términos de lucha de intereses y proyectos de control social.
Resumo:
Aquesta memòria s'estructura en dos grans blocs. El primer correspon a la descripció de les pràctiques que com a estudiant del Grau de Llengua i Literatura Catalanes, pertanyent als Estudis d'Arts i Humanitats de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), he realitzat durant el curs acadèmic 2013/14 al diari digital de cultura Núvol (www.nuvol.com). D'altra banda, en el segon eix temàtic d'aquesta memòria s'ofereix una valoració i una reflexió personals d'aquestes pràctiques a nivell d'experiència i d'aprenentatge.
Resumo:
L'estudi dels inventaris postmortem ens ha permès apropar-nos a la quotidianitat de taverners i hostalers que visqueren durant el segle XVII a la ciutat de Barcelona. Aquest tipus de document notarial ens deixa, entre d'altres, testimoni de la cultura material; els objectes, estris, mobles, robes... que ens poden ajudar a entendre diferents usos i costums, així com altres aspectes relacionats amb les mentalitats.
Resumo:
Port cities have represented one of the first forms of urbanization in which maritime culture has had an important role in the construction of the city. This culture has often been the foundation of an evolving tendency confronted with other lines of development, against which it has alternately integrated itself creatively, or has had to compete. The study of the multiplicity of these evolving processes, with their corresponding conflicts, can be useful to develop a critical vision of the grand transformations of industrial ports in urban areas and to initiate a critical reflection which would help to interpret current tendencies. The Barcelona case seems to be exemplary because the new projects for the transformation of the old port, focused on providing a service for luxury boats, have reopened a discussion on urban transformation works carried out in the past and have mostly revealed that the relationship between the port and the city is in constant evolution.For this reason there is a discussion about the extent to which large scale port transformations can have repercussions on maritime culture in a locality and what the role of maritime culture is with respect to fundamental economic strategies linked mostly to the construction of the post-Fordist city