1000 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
A la luz de la Convergencia Europea, los títulos de grado en comunicación elaborados en España están fundamentados en las competencias requeridas para el ejercicio de cada una de las profesiones. Es necesario, pues, analizar al profesional de la Publicidad y las Relaciones Públicas, del Periodismo y de la Comunicación Audiovisual. Este trabajo pretende conocer los estudios de investigación centrados en este tema. Realiza una revisión sistemática de los artículos, libros y tesis doctorales sobre las profesiones de comunicador desde la década de los setenta hasta 2009, en las bases de datos ISOC, ISBN y TESEO. Extrae indicadores bibliométricos y sigue los criterios de evaluación mantenidos por la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) y la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) para valorar las investigaciones. Los resultados muestran que es la firma del Plan Bolonia lo que parece iniciar un ciclo de atención hacia las profesiones de comunicación. Periodismo es la profesión más estudiada. La mayoría de los estudios no cumplen con los criterios de calidad de las agencias evaluadoras. En conjunto, se observa la necesidad de aumentar la cantidad y la calidad de las investigaciones para realizar planes de estudios «basados en evidencia», así como la pertinencia de fortalecer la formación de los investigadores en la metodología de la investigación social.
Resumo:
Desde que en la Universidad de Alicante se implantaron los nuevos planes de estudios EEES en el curso 2010-11, hasta la actualidad, se ha estado aplicando la metodología docente colaborativa de aprendizaje basado en problemas (ABP) en asignaturas del área de Anatomía Humana y Embriología impartidas en los primeros cursos de las titulaciones de Grado en “Enfermería”, “Nutrición Humana y Dietética”, “Óptica y Optometría” y “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”. El objetivo de este estudio es comparar los resultados de aprendizaje a través del rendimiento académico obtenido en la evaluación continua según diferentes metodologías docentes. En general, las calificaciones obtenidas en la evaluación de la exposición oral en grupo del trabajo ABP fueron mucho mejores en todas las asignaturas a lo largo de los últimos 5 años. Los resultados de las pruebas objetivas de respuesta múltiple usadas para evaluar los logros de aprendizaje mediante el uso de clases magistrales de teoría y prácticas de laboratorio fueron algo inferiores. Se plantea la posibilidad de incrementar el número de actividades de ABP y asignar un mayor peso en la ponderación de los criterios de evaluación de la asignatura.
Resumo:
El desarrollo del contenido de las asignaturas a impartir en el Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, supone, teniendo como base la información remitida a la Agencia Nacional de Acreditación (ANECA) para su aprobación, implementar todos aquellos parámetros que definirán los criterios a aplicar para que el alumnado pueda adquirir los conocimientos y competencias asociadas a cada una de las asignaturas en las que vaya recibir docencia en este primer curso de implantación del Máster de Ingeniería de Caminos en la Universidad de Alicante. Para ello, a partir de las reuniones previas tanto de la Comisión del Área de Titulación como de las correspondientes a esta Red, se han podido poner en común los criterios generales a aplicar en una mayoría de las asignaturas, ya sea en los formatos o en los criterios de evaluación, de forma que el alumno pueda percibir estrategias similares (que no iguales o idénticas por imposible) que le permitan avanzar de forma coherente a lo largo de la titulación. En este aspecto, se ha partido de las recomendaciones ofrecidas en las distintas reuniones y comisiones de los representantes de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de España, entre los cuales se encontraba representada la Universidad de Alicante, así como de las directrices marcadas por el Ministerio de Educación. Debe tenerse en cuenta que la puesta en funcionamiento de un Máster de carácter profesionalizante (según Orden CIN 309/2009) [1] como el de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante, ha obligado a los departamentos y docentes implicados en su desarrollo, a establecer criterios específicos relacionados con los sistemas de evaluación, enseñanza y planificación de la materia a impartir.
Resumo:
Desde el enfoque interactivo-tridimensional, la ansiedad escolar puede explicarse como una respuesta de tipo cognitiva, psicofisiológica o conductual, expresada ante situaciones escolares de gran presión como el fracaso escolar, la violencia escolar o la evaluación académica y social. El propósito de este estudio fue analizar las respuestas y situaciones escolares más temidas en una muestra de estudiantes chilenos de Educación Secundaria, en función del género. La muestra estuvo comprendida por 4156 adolescentes, 1950 chicos y 2206 chicas (46.9% y 53.1%, respectivamente) con edades entre los 13 y los 18 años (M = 15.31; DE = 1.42). Para evaluar se utilizó el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES), que mide respuestas de ansiedad (cognitiva, psicofisiológica y conductual), situaciones que generan ansiedad (fracaso y castigo escolar, agresión, evaluación escolar y social) y una puntuación total. Los datos fueron analizados siguiendo un diseño de corte transversal y aplicando pruebas t para establecer las diferencias y pruebas d para estimar la magnitud de dichas diferencias. Los resultados indican que las chicas presentan mayores niveles de ansiedad escolar que los chicos en todos los factores estudiados y en la puntuación total, siendo superiores las puntuaciones en las respuestas cognitivas, especialmente en el ítem “creo que debería haber trabajado más”, así como también en las situaciones relacionadas con el fracaso escolar, principalmente, en el ítem “si repito curso”. Estos resultados apoyan los obtenidos en investigaciones previas y permiten mejorar la comprensión de las situaciones que limitan el normal desarrollo académico, personal y social del alumnado chileno.
Resumo:
En la presente Memoria se presenta la documentación elaborada para el desarrollo de las guías docentes de las asignaturas de Urbanismo en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante, para el próximo curso 2015-2016. De acuerdo a las estrategias de la Unión Europea y los criterios de elaboración de las memorias para la verificación de los títulos de grado, se ha tratado de iniciar el proceso de revisión, comenzando a repensar las guías docentes sobre una estructura centrada en los resultados del aprendizaje de los estudiantes y sus criterios de evaluación, todo ello para garantizar la adquisición de competencias, debiendo constituir este cuerpo central el punto de partida para la planificación de las diversas asignaturas y su coordinación, tanto en el área de conocimiento como en el conjunto de la titulación. El documento muestra el trabajo desarrollado por los miembros de la Red “Oportunidades para la Innovación en Urbanismo para Arquitectura” (3186), perteneciente al Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-2015, del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad de la Universidad de Alicante, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), en la Modalidad I: Redes de Investigación en Docencia Universitaria de Titulación - EEES.
Resumo:
[ES]La rúbrica que se presenta es una versión mejorada a partir de la de Verano Tacoronte et al. (2014) que se puede consultar en http://hdl.handle.net/10553/11394. Si bien la versión previa consta de diez criterios de evaluación, la versión mejorada presenta catorce, que recogen las principales dimensiones de la competencia de presentación oral. Cada uno de los criterios se valora en una escala de tres niveles (1-deficiente, 2-aceptable, 3-excelente), en los que se describen de forma detallada los requisitos necesarios para alcanzar cada nivel.
Resumo:
Analizar, evaluar, llegar a conclusiones, emitir juicios, encontrar y proponer soluciones a problemas. Todas estas operaciones mentales o acciones resultantes de ellas hacen parte de la naturaleza y de la vida diaria de las personas. Las acciones resultantes de procesos de emisión de juicios y de solución de problemas algunas veces afectan únicamente al individuo que las realiza, pero otras veces pueden afectar y de hecho afectan a otras personas, a instituciones y a organizaciones. Pueden afectar a otros miembros de la familia, a la comunidad que lo rodea, a las instituciones u organizaciones en las cuales labora, a la nación como un todo.
Resumo:
En el año 1997, la Universidad Icesi realizó un proceso de planeación institucional que implicó la revisión profunda de su modelo educativo. El resultado de ese proceso, que llevó a lo que aún hoy, con los necesarios ajustes, constituye la carta de navegación de la Universidad, se benefició del inmenso aporte de J. Hipólito González , autor de este libro y, en ese entonces, Vicerrector Académico.
Resumo:
Contiene: Prefacio – Discernimiento -- Prologo – Discernimiento -- Tabla de contenido – Discernimiento -- Marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico -- El proyecto educativo de la Universidad Icesi -- La capacidad de pensamiento crítico y el proyecto educativo de la universidad Icesi – Evolución de la capacidad de pensamiento crítico en los estudiantes de la Universidad Icesi -- Conclusiones, hipótesis y recomendaciones -- Anexos – Discernimiento -- Bibliografia - Discernimiento
Resumo:
En la literatura sobre el tema no existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar una forma de pensar como una forma de pensar críticamente. Se encuentran múltiples definiciones y caracterizaciones y, algunos teóricos de la educación, aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a ofrecer una definición taxativa de lo que sería pensar críticamente.
Resumo:
En la universidad consideramos que estaremos formando a nuestros egresados para actuar activa, reflexiva, critica y responsablemente como profesionales y como ciudadanos en la medida en que, durante su tránsito por la universidad, les ofrezcamos diferentes espacios de aprendizaje en los que puedan ellos adquirir o consolidar aquellos conjuntos de valores, capacidades y conocimientos con los que toda la universidad se encuentra comprometida y que están presentes en el proyecto educativo
Resumo:
En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos al evaluar la evolución de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes de la universidad. Antes de presentar los resultados creemos que es oportuno recordar lo que entendemos como destrezas, disposiciones y capacidades. En primer lugar, poseer una destreza intelectual es la suficiencia o habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o técnicas particulares. En segundo lugar, tener una disposición intelectual es poseer una tendencia adquirida a pensar en una cierta forma, o siguiendo un cierto patrón, bajo unas condiciones dadas. Por último, utilizar una capacidad intelectual es la suficiencia para aplicar una destreza intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para hacerlo.
Resumo:
Tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones presentados anteriormente, se realizaron, durante el primero y segundo semestre del año 2005, reuniones de análisis y reflexión con cada uno de los departamentos académicos, en las que participaron tanto los profesores de tiempo completo como los profesores de hora cátedra, en total 14 departamentos y 2006 profesores.
Resumo:
Contiene: Anexo I Breve revisión de la literatura -- Anexo II Informe Delphi --Destrezas y subdestrezas intelectuales para el pensamiento crítico -- Descripciones de consenso – Anexo III Disposición al pensamiento crítico. Instrumento utilizado CCTDI -- Ficha técnica -- Anexo IV Valores y capacidades profesionales -- Universidad Icesi -- Anexo V Procesamiento de Cohortes -- Anexo VI Tratamiento estadístico de resultados.
Resumo:
Bibliografía del libro Discernimiento: evolución del pensamiento crítico en la educación superior : el proyecto de la Universidad Icesi (127-130 páginas)