900 resultados para Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos
Resumo:
Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción
Resumo:
Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la formación universitaria que reciben los profesionales de la información sobre la materia gestión de proyectos, tras el análisis de las titulaciones en Información y Documentación a nivel internacional. Para ello, se han utilizado fuentes y directorios sobre la educación internacional en Library and Information Science y se ha creado una base de datos con 106 registros de asignaturas sobre gestión de proyectos incluidas en las titulaciones en Información y Documentación. Como resultado de este proceso, los parámetros de análisis de la investigación han sido la ubicación geográfica, las instituciones de educación superior, las titulaciones académicas y las propias asignaturas sobre gestión de proyectos. Entre las conclusiones más notables, destaca la obligatoriedad de las asignaturas, la enseñanza de las mismas en modo presencial y el caso de las universidades públicas de Estados Unidos, Alemania y Francia.
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.
Resumo:
Telenovela’s orality: from medium to a linguistic-discursive construction. Studies about telenovelas usually highlight their "orality". However, a literature review, specifically for Latin American telenovelas, shows that the term "orality" has been used with varying senses. In contrast with those devoted to telenovelas, literary studies have addressed the question by conceptualizing it as fictional orality. This paper takes fictional orality as a key concept to explain telenovela’s discursive peculiarities, and on that base, it distinguishes several dimensions of linguistic and discursive variation, in which such orality is being portrayed.
Resumo:
Documento en Lectura Fácil que tiene como objetivo acercar términos complejos como la capacidad jurídica, la tutela o la curatela a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para que puedan participar en mayor medida en la valoración de sus necesidades. Mejorar la comprensión de estos conceptos es necesario también para que las personas intervengan en la elección de los apoyos que precisen para actuar como cualquier ciudadano. La adaptación a la lectura fácil del proyecto ha sido desarrollada por la Cooperativa Altavoz, mediante el ajuste y la validación del texto original por un grupo de personas con discapacidad intelectual.
Resumo:
Glosario jurídico en el que se explican cerca de 30 términos sobre el proceso de modificación de la capacidad jurídica en fácil lectura. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto “Derecho a decidir con apoyos”, tiene como principal objetivo caminar hacia el logro de una mayor accesibilidad a la justicia.
Resumo:
El Perú presentas cuenta con pisos altitudinales idóneos para el cultivo de más de 3000 variedades de papas nativas, siendo este cultivo la principal fuente de ingresos y alimentación de pequeños productores. Este tubérculo posee una riqueza inigualable en nutricional, ambiental, genética y cultural, que en los últimos años presenta una creciente demanda, reflejado en el incremento del consumo per cápita de papa en el Perú, alcanzando los 85 kg per cápita en la actualidad. Este aumento se debió en parte al mejorar el nivel socioeconómico de la población y eventos que promueven el consumo de papas nativas. En el 2000, el proyecto INCOPA teniendo como base la ley 27360, promovió la creación y formación de asociaciones en las zonas productoras de papa nativa en la sierra. Esta intervención de dicho proyecto genero innovaciones organizacionales y tecnológicas en el sector de la papa nativa. Un caso exitoso fue el de la Asociación Agropecuaria Los Andes de Kishuará, logro implementar innovaciones organizacionales y tecnológicas, que les llevo a mejorar su productividad con resultados económicos positivos e incursionar a supermercados con productos, repercutiendo en mejoras en la calidad de vida de los productores de la asociación, creando así valor social. De aquí parte el objetivo de esta investigación, la cual es identificar las innovaciones tecnológicas y organizacionales, en la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará para comprender el rápido posicionamiento de su producto en el canal supermercado. La metodología utilizada fue un estudio de caso, que describirá a la asociación y sus innovaciones en el ambiente organizacional y tecnológico. Los resultados obtenidos definen a la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará es producto de la acción colectiva que dio como resultado la intervención del proyecto INCOPA. Pues esta asociación se ha desarrolla eficientemente, adaptándose a las distintas perturbación y oportunidades del mercado; estratégicamente con una innovación en su diseño organizacional que permitió implementar innovaciones tecnológicas, obteniendo un proceso de producción eficiente y de calidad. Además, de la alianza estratégica que tuvo la asociación con CAPAC PERÚ, con objeto de ampliar horizonte comercial, permitió incursionar y posicionarse en los supermercados de Lima, al brindar papas nativas que el cliente requería logrando satisfacer las exigencias del consumidor. Sin embargo, esta asociación aun cuenta con problemas que deben superarse a corto plazo.
Resumo:
En 1981 un par de activistas estudiantiles provenientes de Lima se embarcaron hacia el pueblo minero de Ilo, decididos a dedicar sus vidas a la promoción de la clase obrera. Junto con dirigentes obreros, barriales y magisteriales, estos jóvenes fundaron la Asociación Civil Labor, con una misión de izquierda. Veinticinco años después, Labor es una de las organizaciones no gubernamentales más reconocidas en el Perú en el campo de la defensa de la justicia social y ambiental para comunidades afectadas por las industrias extractivas. A través de nueve programas y más de 60 proyectos, Labor ha promovido no solo los derechos laborales, sino también los derechos y las oportunidades para la mujer, la defensa del medioambiente, la organización vecinal, y el desarrollo sostenible en zonas mineras. Este capítulo tiene cinco secciones. La primera presenta el contexto general de Ilo y los principales actores de esta historia, y la segunda reconstruye las diversas etapas en la evolución de Labor. La tercera se centra en aspectos claves como su misión, liderazgo y estructura interna, mientras que se analiza con mayor detalle tres retos que la ONG ha enfrentado en su frente externo: sus relaciones con donantes, con el gobierno municipal, y con las mismas empresas extractivas que ha luchado por regular. El capítulo termina con breves conclusiones sobre este caso y las lecciones que ofrece para otras ONG.
Resumo:
An analysis of the development of Psychology in Mexico on the basis of publications: Authors, theories, trends, applied fields & research