997 resultados para Centenario del nacimiento de Borges
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Dividido en tres partes: Conceptos básicos, historia de los fueros y del sistema foral en la actualidad. En la primera parte se explica qué es el Fuero, el Fuero Privado, el Fuero Público, el Régimen Paccionado, la posición navarra en la foralidad española, la libertad como principio fundamental del Fuero navarro y la orden de prelación del Fuero. La segunda parte se dedica al nacimiento del derecho propio en Navarra, Navarra en la Europa medieval, la unión de Navarra a Castilla, la foralidad en la época de los Borbones, la ley paccionada de 1841, la evolución de las instituciones públicas de Navarra, los Contrafueros y la recopilación de Derecho Foral. La tercera parte trata del amejoramiento del Fuero, las instituciones forales en la actualidad, las entidades locales, la Comunidad Foral de Navarra y las Comunidades Autónomas españolas y el Derecho Navarro en la Unión Europea. Contiene además una cronología dinástica y un vocabulario de términos.
Resumo:
Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.
Resumo:
Analisis del poema de Jorge Luis Borges 'Ajedrez II'. Se comentan principalmente las condicionantes de la comunicación dentro del texto (las claves interpretativas del mismo, su lexico, la carga intencional) y la pragmática externa o extratextual.
Resumo:
Premios Educaci??n y Sociedad, 1995. Contiene : V??deo + Gu??a did??ctica + 1 folleto-cat??logo de la exposici??n. Programa Prensa-escuela. Falta v??deo del ejemplar con registro 121411
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE
Resumo:
Se presenta una investigaci??n sobre varios aspectos cognitivos del desarrollo psicol??gico en personas invidentes. Estos aspectos ser??an la influencia que ejerce la modalidad sensorial y el lenguaje sobre el rendimiento en determinadas tareas intelectuales, la carencia de visi??n desde el nacimiento, para conocer si ejerce alg??n efecto especial sobre el desarrollo cognitivo. Se estudian aspectos del pensamiento de los sujetos ciegos de nacimiento en los periodos de las operaciones concretas y de las operaciones formales, y el papel que juega la modalidad sensorial h??ptica en la interacci??n con otros c??digos; y dilucidar si la carencia de visi??n produce una codificaci??n m??s profunda de la informaci??n.
Resumo:
La unidad pretende acercar el texto poético a los adolescentes. En su desarrollo se ha seguido el tránsito natural del agua -desde su nacimiento: la lluvia, hasta su agonía: el mar-, que, convertida en objeto poético, ha sido contemplada y plasmada líricamente en todas sus manifestaciones. La selección de textos se ha hecho a partir de poetas del siglo XX. Se ha procurado que la explotación de esta unidad sirva para el tratamiento de todas las destrezas lingüísticas y los ejes básicos recomendados para esta área, dando prioridad a los referidos a la interpretación y producción de textos literarios. Está dirigida a alumnos de primer curso del segundo ciclo de la ESO, pero sería fácil adaptarlo al segundo curso o al Bachillerato. Pueden establecerse relaciones con otras áreas curriculares: Música, Geografía, etc., así como con los temas transversales Educación para la Salud y Educación Medioambiental.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés