1000 resultados para Calvet, F. (Francesc)
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la polÃtica de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de GeriatrÃa cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. MetodologÃa: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de GeriatrÃa que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayorÃa está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de GeriatrÃa, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.
Resumo:
L'article recull i sistematitza les propostes sorgides al seminari sobre Avaluació de les Competències Transversals. S'hi analitzen les dimensions de la competència, en especial el component actitudinal que hi incorporen, i es fan suggeriments per a l'avaluació integral de les competències, destriant-ne les oportunitats i les dificultats associades a aquesta prà ctica.
Resumo:
Aquest article dóna explicació dels objectius fonamentals del model ecològic-contextual en el que se basa CREI-Sants (Centre de recursos educatius i d'Investigació de Sants), dedicat a l'atenció de nens, joves i adults amb diferents tipos de hándicaps integrats en grups heterogenis de població. Expressa les últimes tendències en tractament terapèutic basades en l'art i la creativitat, i dóna informació de les darreres activitats de carà cter sociocultural que es realitzen. El text, finalment, recull el manifest de l'Art i Creativitat en persones amb handicap, amb la finalitat d'influenciar en l'opinió pública a favor de la integració dels col·lectius afectats pels diferents tipos de dificultats.
Resumo:
En aquest article es pretén donar resposta a una pregunta relacionada amb els usos lingüÃstics dels escolars: es pot afirmar, com han fet força comentaristes, que a Catalunya el català "ha guanyat l'escola però ha perdut el pati?". Per fer-ho, es parteix de la distinció entre dos tipus d'usos lingüÃstics: els institucionals (l'anà lisi dels quals permetrà determinar fins a quin punt el català "ha guanyat l'escola") i els interpersonals (mitjançant els quals es podrà conèixer si el català "ha perdut el pati"). A partir de dades procedents d'estudis macrosociolingüÃstics i de recerques etnogrà fiques, l'autor arriba a la conclusió que, si per "guanyar l'escola" s'entén convertir el català en la llengua vehicular predominant (però no única) de la majoria d'escoles de Catalunya, l'afirmació és bà sicament adequada en relació amb l'educació primà ria, i força menys correcta per a la secundà ria. En canvi, la segona part de l'enunciat no és encertada i indueix a error de diagnòstic: ni el català ha desaparegut dels patis, ni se'n pot atribuir la reculada a un canvi sobtat i recent, ni es pot restringir aquesta reculada a l'escola. En resum, "s'ha avançat molt a l'escola, però no gaire al pati".
Resumo:
Este artÃculo centra su atención en la producción legislativa en los perÃodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas caracterÃsticas de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sà llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado polÃtico, asà como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sà son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno.
Resumo:
La actuación de las estructuras de conocimiento en el proceso de identificación y codificación de estimulos visuales se ha operativizado frecuentemente mediante conceptos como contexto o tipicidad. Ambos efectos pueden considerarse complementarios y producidos por la actuación de un mecanisrno de tipo atencional. Dicho mecanisrno fue aplicado al procesamiento de escenas por Arnau, Carreras y Salvador (en prensa). A partir de los términos propuestos en dicho modelo se intenta comprobar si la tipicidad es una variable relevante para la identificación de 10s objetos que forman una escena. Los resultados obtenidos en el experimento 1 permiten afirmar que el grado de tipicidad de un objeto respecto a una escena determina el tiempo y exactitud de su identificación. Por otra parte, en el experimento 2 se demuestra que en procesos de memoria a corto plazo el efecto de tipicidad detectado en el experimento 1 se anula. Finalmente se discuten las implicaciones de estos resultados para el estudio de la percepción visual de escenas naturales.
Resumo:
Se ha sometido a comprobación empÃrica la hipótesis de la precedencia global (Navon, 1977, 1981a, 1983), según la cual el analisis de los rasgos globales de una configuración visual precede temporalmente al de los locales. Se ha demostrado que la naturaleza del estimulo es un factor que modula la aparición de primacia global cuando el material manejado es verbal y altamente familiar, pero no cuando es visoespacial y novedoso para el sujeto. Sin embargo, [os presentes experitnentos han sugerido que el efecto del grado de novedad del estimulo se ve anulado cuando se manipula el número de elementos locales que cornponen la imagen visual. Se ha obtenido el efecto tipico de precedencia global, independienternente de la naturaleza del estimulo, cuando la configuracidn estuba formada por muchos elementos locales (7x6). Para estÃmulos con 5x4 constituyentes se ha obtenido el efecto contrario, es decir, la información local era analizada con mayor rapidez que la global. Los resultados han sido explicados en base al agrupamiento de 1os rasgos locales de la imagen visual.
Resumo:
L'estructura jerà rquica és una de les caracterÃstiques fonamentals de les societats de primats, que condiciona en gran mesura el comportament dels individus que conviuen al grup, però quines lleis regeixen la formació i l'estructura d'aquestes jerarquies?, per què en determinats grups els subjectes més dominants se situen al centre del grup i en altres de la mateixa espècie no? En el camp de la conducta animal s"han proposat múltiples hipòtesis però cap totalment satisfactòria, ja que a causa de les múltiples variables que hi influeixen és difÃcil desenvolupar una teoria que expliqui tota la complexitat que s"observa empÃricament. La nostra proposta d"estudi es basa en l"enfocament de la modelització de la conducta adaptativa, la qual ens permet, mitjançant la simulació informà tica, implementar moltes de les variables que autors com Gust (1995), Koenig (2001) i Barta & Giraldeau (1998) han considerat importants per a l"estructura de formacions jerà rquiques en primats. Seguint el model proposat per Hemelrijk (1998), hem programat un simulador basat en agents, en el qual les regles de conducta implementades fan emergir estructures jerà rquiques complexes. En una primera fase de la investigació, que es desenvolupa en el present article, hem replicat els estudis de Hemelrijk (1996). Com els nostres resultats coincideixen amb els obtinguts per Hemelrijk, en posteriors treballs implementarem noves variables al nostre model.
Resumo:
We present an agent-based model with the aim of studying how macro-level dynamics of spatial distances among interacting individuals in a closed space emerge from micro-level dyadic and local interactions. Our agents moved on a lattice (referred to as a room) using a model implemented in a computer program called P-Space in order to minimize their dissatisfaction, defined as a function of the discrepancy between the real distance and the ideal, or desired, distance between agents. Ideal distances evolved in accordance with the agent's personal and social space, which changed throughout the dynamics of the interactions among the agents. In the first set of simulations we studied the effects of the parameters of the function that generated ideal distances, and in a second set we explored how group macrolevel behavior depended on model parameters and other variables. We learned that certain parameter values yielded consistent patterns in the agents' personal and social spaces, which in turn led to avoidance and approaching behaviors in the agents. We also found that the spatial behavior of the group of agents as a whole was influenced by the values of the model parameters, as well as by other variables such as the number of agents. Our work demonstrates that the bottom-up approach is a useful way of explaining macro-level spatial behavior. The proposed model is also shown to be a powerful tool for simulating the spatial behavior of groups of interacting individuals.
Resumo:
Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de GeriatrÃa cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. MetodologÃa: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de GeriatrÃa que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayorÃa está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de GeriatrÃa, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.
Resumo:
Los cambios que han afectado y afectan a la sociedad postindustrial actual tienen su eco en la manera según la cual se entiende el papel y contenido de los museos entendidos como elementos culturales relevantes. En el presente trabajo se repasa el papel que la interactividad tiene dentro de este tipo de equipamientos. Para ello, se procede a mostrar el desarrollo que la museografÃa interactiva ha tenido desde sus inicios hasta nuestros dÃas, asà como las crÃticas que desde las más diversas corrientes ha sufrido. Seguidamente se exponen las lÃneas de razonamiento básicas para analizar la aplicación de este tipo de museografÃa, desde el punto de vista de la investigación y el aprendizaje. Finalmente, se debate la importancia de elementos lúdicos y tecnológicos de las propuestas interactivas dentro del panorama museÃstico actual.
Resumo:
El trabajo que nos presentan los doctores Joan Santacana Mestre y Francesc Xavier Hernà ndez Cardona es, ante todo, una reflexión profunda y crÃtica sobre el desarrollo de la disciplina museológica en el ámbito del Estado español. En segundo lugar, constituye un ejercicio de comparación respecto al funcionamiento y evolución de dicha disciplina en otros paÃses del ámbito occidental. En tercer lugar, resume, sin tapujos, los errores de la museologÃa española actual. Por último, a lo largo de todo el trabajo, apunta posibles soluciones a estos errores y aporta una visión realista sobre la museologÃa en un futuro más inmediato que lejano.