985 resultados para C1966.435
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El presente trabajo se centra en estudiar la relación que existe entre el desarrollo de léxico y el de la morfosintaxis. Concretamente pretendemos explorar el tipo de vocabulario que mejor predice el desarrollo de la morfología verbal y el de la complejidad gramatical, así como establecer el tipo de relación entre desarrollo léxico y desarrollo morfosintáctico. La muestra comprende 517 niños de edades comprendidas entre los 18 meses y los 30 meses. Los datos se han recogido a partir de la adaptación al catalán del instrumento MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI). Los resultados muestran que el mejor predictor del desarrollo morfológico y gramatical es el vocabulario de clase cerrada, conjuntamente con el vocabulario general. Por otra parte, se observa una relación predominantemente lineal entre el desarrollo del léxico y el desarrollo morfosintáctico
Resumo:
This paper discusses a study to evaluate the academic progress of former students from CID including those who remained in special programs and those who were mainstreamed into regular public schools.
Resumo:
En este libro se analiza la capitalización de cinco empresas públicas bolivianas en el período 1994-2005, para lo cual se revisa, como antecedente, la crisis del capitalismo de Estado que provocó el proceso hiperinflacionario de los años ochenta y las medidas de reforma estructural aplicadas en Bolivia a partir de 1985. Se estudia también el proceso capitalizador y sus efectos en el derecho y la economía bolivianos. De la recopilación de datos y su análisis, el autor concluye que la capitalización tuvo efectos profundos en estos campos; por ejemplo, la creación del derecho regulatorio, cuyo sistema de solución de controversias está asentado en procesos administrativos, o la transformación de la economía, por la que el Estado dejó de actuar como ente productivo y pasó a ejecutar labores de control y regulación. Esta investigación servirá de guía y documento de consulta a los interesados en constatar los efectos que tuvo la capitalización y reconocer la necesidad de realizar ajustes y mejoras al proceso.
Resumo:
La modernidad ha sido unos de los conceptos centrales de laS ciencias sociales occidentales y un tema fundamental del imaginario histórico occidental y un tema fundamental del imaginario histórico occidental. El tema de la relación entre la modernidad y América Latina ha generado un intenso debate en el campo de las ciencias sociales durante los últimos años. El presente estudio analiza la contribución que sobre este tema han realizado un grupo de estudiosos latinoamericanos dedicado a "deconstuir" la modernidad bajo la bandera del enfoque posoccidental. Enrique Dussel, Walter Mignolo, Fernando Coronil, Arturo Escobar y Santiago Castro-Gómez, son los más representativos dentro de esta corriente de pensamiento. La descontrucción posoccidental de la modernidad, basada en la crítica posestruturalista y poscolonial, denuncia el carácter eurocéntrico del conocimiento, analiza críticamente la relación entre centro y periferia dentro del sistema capitalista global y considera de una manera distintiva el rol que los pueblos no europeos e históricamente colonizados han brindado a la construcción del llamado “mundo moderno”. El análisis del enfoque posoccidental que Jed Shlosberg acomete, se presenta como una genealogía crítica del concepto modernidad y de los nexos que estos autores mantiene con el enfoque del sistema mundo y la teoría de la dependencia.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alex Roo, HISTORIAS DE AEROSOL, Quito: Eskeletra, 2005, 120 pp. -- Modesto Ponce, EL PALACIO DEL DIABLO, Quito: Pan-Óptika Editores, 2005, 435 pp. -- Mario Campaña, AIRES DE ELLICOT CITY, Montevideo: edición no venal, 2005, 90 pp. -- J.M. Coetzee, ELlZABETH COSTELLO, Editorial Vintag, 2004, 233 pp. HOMBRE LENTO, Slow man: Editorial Knopf, 2005, 263 pp. -- Michael Handelsman, LEYENDO LA GLOBALIZACIÓN DESDE LA MITAD DEL MUNDO: IDENTIDAD y RESISTENCIA EN EL ECUADOR Quito: Editorial El Conejo, 2005, 263 pp. -- William Ospina, URSÚA, Bogotá: Alfaguara, 2005, 478 pp. -- Cristóbal Zapata, NO HAY NAVES PARA LESBOS, Quito: Eskeletra, 2005, 80 pp. -- Raúl Vallejo, CÁNTICOS PARA ORIANA, Quito: Seix Barral, 2004, 151 pp. -- Jorge Enrique Adoum, coord., ANTOLOGÍA ESENCIAL -ECUADOR SIGLO XX-, (El cuento-La poesía-La novela corta-El ensayo-La crítica literaria) Quito: Editorial Eskeletra, 2004.
Resumo:
En procura de que los tres capítulos que contiene esta tesis estén bien delimitados y mantengan orden y coherencia suficiente, el primero de ellos aborda la biodiversidad y buena parte de sus implicaciones. Así tenemos corno temas principales dentro de este capítulo: el significado de la biodiversidad y los elementos que la constituyen, su importancia, los principales procesos que la afectan y las estrategias para su conservación. El segundo capítulo se ocupa, en cambio, del estudio de la contaminación, que encierra uno de los problemas más crecientes para la protección de la biodiversidad. De esta manera, nuestra tarea fue aproximarnos a los conceptos de contaminación, a sus clases, a sus efectos y a esbozar posibles soluciones. En el tercer y último y capítulo, el análisis de los Convenios de Diversidad Biológica y Marco Cambio Climático, de las Decisiones Andinas N° 391. 523, 435 y 436 y de la Constitución Política del Ecuador y su comparación con la Constitución de Colombia, en lo que conciernen a la biodiversidad, constituyen los ejes primordiales, por los que transcurre este capítulo que, conjuntamente con la síntesis de ejemplos de gestión contra la contaminación emprendida en algunos países, constituyen elementos que nos servirán de base para determinar la verdadera eficacia de la legislación andina en la protección de la biodiversidad y en el control de la contaminación.
Resumo:
The sources of ordinate error in FTIR spectrometers are reviewed with reference to measuring small out-of-band features in the spectra of bandpass filters. Procedures for identifying instrumental artefacts are described. It is shown that features well below 0.01%T can be measured reliably.
Resumo:
Force constants and normal coordinates have been recalculated for all of the in-plane vibrations of benzene, making use of the recently observed data on one of the Coriolis constants in the E2g species from the work of Callomon et al. The extent to which the force field is uniquely determined by the data is reviewed for each symmetry species in turn, and the results of a force constant refinement calculation are reported in which a modified valency force field was used based on the hybrid orbital model. The results show considerable differences from Whiffen's normal coordinates for benzene, but somewhat smaller differences from Scherer's recent calculations.
Resumo:
Seeds of 39 seed lots of a total of twelve different crops were stored hermetically in a wide range of air-dry environments (2-25% moisture content at 0-50 degrees C), viability assessed periodically, and the seed viability equation constants estimated. Within a species, estimates of the constants which quantify absolute longevity (K-E) and the relative effects on longevity of moisture content (C-W) and temperature (C-H and C-Q) did not differ (P >0.05 to P >0.25) among lots. Comparison among the 12 crops provided variant estimates of K-E and C-W (P< 0.01), but common values of C-H and C-Q (0.0322 and 0.000454, respectively, P >0.25). Maize (Zea mays) provided the greatest estimate of K-E (9.993, s.e.= 0.456), followed by sorghum (Sorghum bicolor) (9.381, s.e. 0.428), pearl millet (Pennisetum typhoides) (9.336, s.e.= 0.408), sugar beet (Beta vulgaris) (8.988, s.e.= 0.387), African rice (Oryza glaberrima) (8.786, s.e.= 0.484), wheat (Triticum aestivum) (8.498, s.e.= 0.431), foxtail millet (Setaria italica) (8.478, s.e.= 0.396), sugarcane (Saccharum sp.) (8.454, s.e.= 0.545), finger millet (Eleusine coracana) (8.288, s.e.= 0.392), kodo millet (Paspalum scrobiculatum) (8.138, s.e.= 0.418), rice (Oryza sativa) (8.096, s.e.= 0.416) and potato (Solanum tuberosum) (8.037, s.e.= 0.397). Similarly, estimates of C-W were ranked maize (5.993, s.e.= 0.392), pearl millet (5.540, s.e.= 0.348), sorghum (5.379, s.e.=0.365), potato (5.152, s.e.= 0.347), sugar beet (4.969, s.e.= 0.328), sugar cane (4.964, s.e.= 0.518), foxtail millet (4.829, s.e.= 0.339), wheat (4.836, s.e.= 0.366), African rice (4.727, s.e.= 0.416), kodo millet (4.435, s.e.= 0.360), finger millet (4.345, s.e.= 0.336) and rice (4.246, s.e.= 0.355). The application of these constants to long-term seed storage is discussed.