831 resultados para Bienes de mano muerta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document is in Spanish. Los cuatro capítulos que integran este Anuario constituyen la cobertura básica de las distintas fases de la actividad pesquera. Con ello se integra la informaci6n cuantitativa referente a cada una de las fases, desde la identificaci6n de sus prop6sitos, hasta los medios y técnicas con que se realizan y los resultados finales alcanzados en el año de referencia. En el Capitulo 1, relativo a la fase primaria o extractiva, se han considerado no s610 las cifras correspondientes a la captura, se incluyen tambien los correspondientes a los bienes de capital -embarcaciones, artes y equipos de pesca e infraestructura portuaria- y a la poblaci6n dedicada a la extracci6n. Para la etapa industrial, Capítulo 11, se presenta la informaci6n de los activos fijos dedicados a la actividad pesquera, así como el resultado de su operaci6n por principales procesos: congelado, enlatado, reducci6n y otros como el seco-salado y el ahumado. Para la fase comercial, capítulo 111, se incluye la info~ maci6n referente a los volúmenes disponibles de productos pesqueros, su valor y las cifras relativas al comercio ex terior. Se consigna, igualmente, la estadística concerniente al consumo de estos productos. Por último, en el Capítulo IV se integran las informaciones provenientes de diferentes unidades administrativas del sector, como las relativas a la capacitaci6n, al empleo y al financiamiento de la actividad. Catch statistics for Mexican waters 1985. (PDF has 293 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 21 a 30 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XI, 529 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas del sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de decisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se hecha mano de documentación judicial, custodiada en archivos como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente TFG se ha construido una boya marina con fibras de lino y resina de origen natural. Para ello en el TFG se ha seguido el esquema para un estudio experimental dividido principalmente en tres puntos: Memoria ( Introducción, Estado del arte, Objetivos, Parte experimental, Conclusiones, Futuros estudios), Presupuesto (Fabricación del molde y de la boya) y Anexos (Fichas técnicas y de seguridad de los materiales). La idea de fabricar una boya marina en biocomposites surge de la diversidad de aplicaciones que estas tienen y como visión medioambiental, siendo esta una alternativa al uso de polimeros dependientes del petróleo. Para su construcción primero se ha fabricado un molde con fibra de vidrio, mediante el método de moldeo por contacto a mano, a partir de una boya de polietileno. Y sobre este molde, mediante el método de infusión, se ha fabricado la mitad de la boya marina con biocomposites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ondorengo lerroetan eskolan ikasleen garapena sustatzeko orduan kontuan hartu diren alderdiak aztertuko dira. Alde batetik urteetan zehar inteligentzia kognitiboa garatzea garrantzitsuena denaren ikuspuntuaren azalpenak agertzen dira, baita hau neurtzeko sortu ziren lehenengo probak aipatu ere. Bestetik, ikaslearen garapen integrala sustatzeko bidean, inteligentzia anitzen agerpenarekin alderdi emozionala garatzeari eman zitzaion garrantzia azaltzen da. Ondoren, ikaslearen garapen emozionala sustatzeko bidean hezkuntza emozionalaren inguruko ideiek ikasleen garapen integralari egiten dioten ekarpena azalduko da. Azkenik, teorikoki jorratutako ideiak praktikara eramango dira eskolako errealitaterako sekuentzia didaktikoa sortuz, testuinguru konkretu bateko ikasleengan garapen integrala bermatuko duen alderdi emozionalaren lanketa dramatizazioaren bitartez emanez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

670 p. Capítulos de introducción, metodología, discusión y conclusiones en castellano e inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo objetivou avaliar a composição florística e estrutural dos componentes arbustivo-arbóreo da Floresta Ombrófila Densa submontana em diferentes estágios de regeneração natural, na vertente sudeste do Parque Estadual da Ilha Grande/RJ. Para o inventário florístico foram realizadas coletas assistemáticas em diferentes trechos nessa vertente. A complementação da lista de espécies foi feita a partir, da consulta às exsicatas dos herbários do Rio de Janeiro (FCAB, GUA, HB, HRJ, R, RB, RBR, RFA, RFFP e RUSU) e do inventário fitossociológico. Foi verificado o status de conservação das espécies inventariadas para a Flora Brasileira. Para o inventário fitossociológico foram estabelecidas 34 parcelas amostrais, totalizando 1,02 ha de área amostrada. Todos os indivíduos arbustivo-arbóreos com DAP ≥ 5 cm foram registrados e, após identificação, foram depositados no Herbário da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (HRJ). O pacote estatístico FITOPAC 2.1. foi utilizado para a análise dos dados. A similaridade entre o remanescente investigado neste estudo e as outras quatorze áreas distintas do Rio de Janeiro, da própria Ilha Grande ou não, foi avaliada, utilizando-se o coeficiente de Similaridade de Sorensen; pelo critério de agrupamento por ligação média não ponderada (UPGMA) e pelo método de autorreamostragem para a estrutura de grupos; utilizados os programas PAST v1.34 e Multiv 2.4. A partir do levantamento em herbários e dos inventários florístico e fitossociológico realizados neste trabalho, foram analisados 3.470 registros, sendo 1.778 do levantamento de herbários, 1.536 do levantamento fitossociológico e 156 do inventário florístico. Esses registros corresponderam a 606 espécies ou morfo-espécies de Angiospermas e uma de Pteridófita. Os resultados obtidos revelaram a existência de 22 espécies ameaçadas de extinção para a Flora do Brasil. Dentre, as quais, sete são exclusivas da amostragem fitossociológica: Abarema cochliacarpos (Gomes) Barneby & J.W. Grimes, Chrysophyllum flexuosum Mart., Ficus pulchella Schott ex Spreng., Macrotorus utriculatus Perkins, Myrceugenia myrcioides (Cambess.) O.Berg, Rudgea interrupta Benth e Urbanodendron bahiense (Meisn.) Rohwer. No estudo fitossociológico, inventariou-se 1.536 indivíduos de 217 espécies, subordinadas a 53 famílias. O índice de diversidade de Shannon (H) calculado foi de 4,702 nats/ind e equabilidade (J) de 0,874. As 10 famílias com maior riqueza foram: Myrtaceae (31 spp.), Rubiaceae (21), Fabaceae (17), Lauraceae (12), Euphorbiaceae (11), Monimiaceae (8), Melastomataceae (7), Sapindaceae (7), Sapotaceae (6) e Annonaceae (6). Os 10 maiores Valores de Importância das espécies foram para Chrysophyllum flexuosum (3,43%), Lamanonia ternata Vell. (3,40%), Hyeronima alchorneoides Allemão (2,83%), Actinostemon verticillatus (Klotzsch) Baill. (2,55%), Psychotria brasiliensis Vell. (2,55%), Eriotheca pentaphylla (Vell.) A. Robyns (2,28%), Guatteria australis A. St.-Hil. (2,12%), Mabea brasiliensis Müll. Arg. (2,04%), Miconia prasina (Sw.) DC. (1,89%) e Rustia formosa (Cham. & Schltdl. ex DC.) Klotzsch (1,82%). Amostraram-se 27% de espécies representadas por apenas um indivíduo. As análises florísticas avaliadas a partir do Índice de Similaridade de Sorensen indicaram como principais variáveis para a formação dos blocos, os diferentes valores de diversidade para as áreas e a distribuição fitogeográfica das espécies. Os resultados obtidos junto aos dados dos grupos ecológicos, para os indivíduos da fitossociologia, indicaram maior percentual de indivíduos secundários tardios amostrados. Conclui-se que a área de estudo é uma floresta secundária em estágio intermediário de regeneração, com grande riqueza de espécies, muitas das quais de relevante importância ecológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propuesto consiste en el desarrollo de una aplicación para el sistema operativo móvil Android OS que permita al usuario crear y editar composiciones musicales mediante pentagramas que una vez finalizados serán exportados al formato abierto MusicXML, de manera que puedan ser reproducidos, editados y visualizados en herramientas de terceros que soporten dicho formato. Este proyecto consta de diversas fases, a saber, la planificación integral del proyecto, tanto temporal como económica, el diseño de la aplicación con el correspondiente estudio de las tecnologías requeridas para el mismo, la implementación del código que compondrá la aplicación, las pruebas que garanticen en la medida de lo posible la calidad y robustez del código y la defensa de este proyecto ante un tribunal. Este proyecto no tiene como única finalidad la creación de la aplicación mencionada, sino que también tiene por objeto la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el período formativo y conocer de primera mano las distintas facetas que compone un proyecto, como son los problemas inesperados que surgen y la capacidad para resolverlos de manera eficaz en el menor tiempo posible, la gestión del tiempo invertido en las tareas y el cuidado de los detalles, que son de gran importancia y que necesitan una gran cantidad de tiempo para su limado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se suele afirmar que hay dos tipos de patrimonio cultural. Uno, “eterno”, “riguroso”, “irremplazable” o “global”; otro, “contingente”, “flexible”; “sustituible” o “local”. El primero es de la “humanidad”; el segundo, de la “comunidad”. Los trabajos que se presentan en esta publicación, describen y analizan procesos de activación de ese segundo tipo de patrimonio: los intereses y las valorizaciones que han conducido a la patrimonialización o puesta en valor de unos bienes culturales; qué agentes han intervenido en ese proceso; por qué, para qué y cómo lo han llevado a cabo. Se interesan más por el modus operandi que por el opus operatum. Escritos por profesores, investigadores, especialistas y técnicos, los trabajos de esta publicación presentan un conjunto de experiencias europeas y americanas, mostrando un panorama diverso y complejo del campo patrimonial y museístico, así como distintas aproximaciones en función de la posición que ocupa el autor respecto a los bienes culturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. Públicos y museos: entre la democracia cultural y la mercantilización del patrimonio. Iñaki Arrieta Urtizberea. Cap. 2. Quelle place et quels rôles pour l’habitant dans son musée ? Hugues de Varine. Cap. 3. Museos comunitarios. Estrategias creativas para la formación de públicos en barrios patrimoniales. Mauricio Rojas Alcayaga. Cap. 4. Conociendo a todos los públicos: investigación y gestión en el Laboratorio Permanente de Público de Museos. Virginia Garde López. Cap. 5. Quand le visiteur du musée devient un acteur : la nécessaire contribution de l’évaluation. Lucie Daignault. Cap. 6. Evaluación implicativa: hacia una visión generativa y participativa en la gestión de audiencias. Mikel Asensio, Elena Asenjo, Yone Castro y Elena Pol. Cap. 7. Los estudios de visitantes en museos: conocer para gestionar. Cosmocaixa, un ejemplo de buenas prácticas. Antoni Laporte. Cap. 8. Los públicos de proximidad del Museu Blau (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona). Lina Ubero Badia y Marta Ponseti Alonso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La interrelación entre los sistemas turístico y patrimonial: más allá de los discursos apologéticos y las prácticas reduccionistas. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Turistas y museos. Apocalípticos e integrados. José Antonio Donaire. Cap. 3. Turismo cultural. Ficciones sobre realidades, realidades sobre invenciones. Agustín Santana Talavera, Pablo Díaz Rodríguez y Alberto Jonay Rodríguez Darias. Cap. 4. ¿Museos a la deriva o continentes a la deriva?: consecuencias de la crisis financiera para los museos de América del Norte, Yves Bergeron. Cap. 5. Patrimonio histórico, turismo, economía: ¿un desafío o una alianza? El caso de Populonia (Toscana, Italia). Daniele Manacorda. Cap. 6. Diagnóstico posrevolucionario en Túnez: delirio turístico, fiebre museística y la locura del jazmín. Habib Saidi. Cap. 7. Patrimonio etnológico: ¿recurso socioeconómico o instrumento sociopolítico? El caso de los Astilleros Nereo de Málaga. Esther Fernández de Paz. Cap. 8. De Rampas y Pasarelas: los museos Guggenheim como espacios artísticos genéricos. Sophia Carmen Vackimes. Cap. 9. El patrimonio como fuente de desarrollo sostenible en las regiones del interior norte de Portugal: el caso del municipio de Vieira do Minho. Eduardo Jorge Duque. Cap. 10. Museos, turismo y desarrollo local: el caso de Belmonte, Portugal. Luís Silva. Cap. 11. ¿Existen razones de eficiencia económica en las decisiones de cierre parcial de algunos museos locales? Análisis del caso del Museo Darder (Banyoles) en el contexto de los museos de Cataluña. Gabriel Alcalde, Josep Burch, Modest Fluvià, Ricard Rigall i Torrent y Albert Saló.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. Proyectos patrimoniales y museísticos en las sociedades democráticas y capitalistas: entre la legitimación formal y la vinculación social. Iñaki Arrieta Urtizberea. Cap. 2. Musées et patrimoine immatériel au Québec : enjeux politiques et sociaux. Laurier Turgeon. Cap. 3. “El patrimonio pertenece a todos”. De la universalidad a la identidad, ¿cuál es el lugar de la participación social? Victoria Quintero Morón. Cap. 4. La legitimación social y política de los museos: dos casos del estado de Oaxaca, México. Teresa Morales Lersch y Cuauhtémoc Camarena Ocampo. Cap. 5. Reinterpretaciones de la misión social de los museos: políticas de la cultura en la red de museos de Loures, Portugal. Marta Anico. Cap. 6. La comunicación de los museos y sus relaciones con las políticas culturales de las ciudades. Entre la repetición de estrategias y la innovación. Daniel Paül i Agustí. Cap. 7. El Patrimonio de la Guerra Civil como útil de concienciación social al amparo de la Ley de la Memoria Histórica. Óscar Navajas Corral y Julián González Fraile. Cap. 8. Política y planificación museística, y participación social en Cataluña: un breve recorrido histórico y algunas reflexiones. Daniel Solé i Lladós. Cap. 9. Diagnóstico de las acciones de los museos catalanes como parte de las políticas de integración. Fabien Van Geert. Cap. 10. Los inexistentes alcornocaleños y las experiencias museísticas etnográficas en el Parque Natural Los Alcornocales. Agustín Coca Pérez.