1000 resultados para Análisis estratégico
Resumo:
“La Notte” es el poema en prosa que abre los Cantos Órficos, obra única del poeta italiano Dino Campana. La modernidad del poema destaca por su forma en prosa y por su ritmo especial, en virtud del cual la prosa adquiere un carácter que la diferencia de la prosa común y de otras composiciones del mismo Campana. El análisis, que se enmarca en el ámbito de los estudios descriptivos de las traducciones, analiza las cualidades sonoras del poema y estudia las soluciones que tres traductores en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) han dado a los recursos fónicos utilizados por el poeta. La disminución o el incremento de dichos recursos fónicos en las traducciones permiten describir los distintos estilos de traducción. Las conclusiones del trabajo ponen además en evidencia el papel que el uso creativo de recursos compensatorios juega para los traductores. También se esboza una hipótesis sobre la relación entre la forma del poema en prosa y las elecciones traductoras.
Resumo:
“El hotel vela de Ricardo Bofill echa por fin raíces en la nueva bocana” (ElPeriódico; 29 de mayo de 2006); “Bread&Butter deja en BCN 80 millones de euros” (ElPeriódico; 19 de enero de 2007); “Barcelona promociona su oferta de playas en todo elmundo” (El Periódico; 25 de marzo de 2007);… En las portadas y páginas de diarios ygacetas es donde comenzó todo, donde nació y se gestó una idea que posteriormentepasaría a ser nuestro proyecto final.Durante los últimos años la ciudad de Barcelona ha vivido una repentina expansióndel sector turístico y consecuentemente de toda la economía en general de ésta. Nuevoshoteles y complejos turísticos inundan nuestra ciudad, montones de turistas se aglutinanen nuestras calles; y este ritmo parece que nunca llegue a su fin. Delante de estasituación nos planteamos al inicio del proyecto ciertas cuestiones: ¿cuándo podemosconsiderar el inicio de este auge del sector?, ¿cuándo terminará?, ¿qué perfil turístico esel que más puede beneficiar a la ciudad?... Todas estas cuestiones, entre otras, son lasque intentaremos resolver en las próximas páginas.Nuestra primera línea de trabajo parte de varias hipótesis teóricas relacionadas conel turismo de un modo genérico, y mediante un estudio minucioso de la situación actualhemos querido demostrar o desmentir tales tesis para el caso barcelonés. Posteriormentehemos buscado de forma exhaustiva datos oficiales acerca del sector turístico para poderelaborar una evolución de esta variable para los últimos cincuenta años. De este modopretendíamos de nuevo corroborar este crecimiento del sector y dejar de basarnos tansólo en meros argumentos populares.Nuestro proyecto también dedica parte de su contenido al trabajo de campo,centrado en los argumentos y opiniones de oferta y demanda turística de la ciudad. Serealizaron encuestas a turistas para definir así un perfil de visitante de la ciudad, yposteriormente se realizaron entrevistas a personas relacionadas con el mundo delalojamiento para que nos diesen su opinión acerca del fenómeno turístico de la ciudadcondal.El cambio es algo que se hace latente en cada esquina, en cada calle, a cada pasoque damos, por lo que resultará interesante saber qué ha ocurrido para que nuestrosbarrios, nuestros distritos, nuestra ciudad, sea hoy la que es.
Resumo:
Seguramente en los últimos meses alguno de vosotros habréis escuchado hablar o incluso os habéis convertido en clientes de algún portal social. Pero, ¿qué hay detrás de éstos? Es decir, ¿qué es lo que tienen que los haga tan interesante para conseguir clientes con una velocidad trepidante? Con nuestro trabajo pretendemos averiguar cuál es la clave de su éxito. Pero, ¿cómo? Nos proponemos investigar su estrategia de mercado así como sus costes e ingresos para determinar sus posibles beneficios empresariales y sus repercusiones sociales. Para ello estudiamos varios ámbitos de este sector como la publicidad, el registro web, la demanda, etc. Mucha de la información se basa en una encuesta realizada a estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra, así como una entrevista a los creadores de un portal social que ha obtenido un gran éxito entre los estudiantes universitarios.Los principales resultados muestran que no todos los portales son exitosos y que solo algunos tienen unos clientes fieles. Además podemos demostrar que no se puede hacer pagar por este tipo de servicio si los portales quieren mantener sus clientes.También hemos analizado si será viable o no crear un nuevo portal social.
Resumo:
El mundo ha evolucionado imparablemente en el último siglo. El hombre ha dado ungran salto en el progreso modificando los sistemas productivos, el ritmo de vida eincluso la organización económica. Varias son las voces de alarma que se han alzado enlos últimos años poniendo de relieve las nefastas consecuencias que todo elloproyectaba sobre el medio ambiente. Y es que el progreso ha ido innegablemente ligadoa otro nuevo concepto: la contaminación.La preocupación por adaptar sistemas productivos sostenibles, reduciendo el impactoambiental, ha ido en aumento implicando a los gobiernos y los entes internacionales. Unimportante instrumento para reducir el impacto medioambiental ha sido laconcienciación y la educación de la población pero, desafortunadamente, es una tareaque requiere mucho tiempo, por lo que, acorto plazo, no siempre es suficiente. Por ello,en los últimos años, se ha sucedido un aluvión de normas cuyo objetivo se centra en lapreservación del medioambiente imponiendo obligaciones a los ciudadanos a fin de irmoldeando actitudes sostenibles.El presente trabajo se centra en el análisis de las normas administrativas en materiamedioambiental. Nuestro estudio pretende analizar si los incentivos económicos que deellas se derivan son suficientes para imprimir una actitud cívica y respetuosa con elmedio ambiente o, si de lo contrario, el legislador se ha de servir de instrumentos másseveros como las sanciones penales o la clausura de actividades empresariales. Unapregunta clave se esconde tras este estudio ¿es rentable económicamente cumplir lanormativa medioambiental?Las principales conclusiones que hemos alcanzado tras la realización de este estudiogravitan sobre la idea de que los incentivos económicos son muy débiles como paraconseguir guiar la conducta de los empresarios conduciéndola al cumplimiento de lanormativa. Son necesarias medidas más drásticas, más coercitivas, para conseguir laadecuación del comportamiento de los agentes económicos. Lamentablemente, laAdministración no les puede conceder la libertad de decidir cumplir o no cumplir, bajola amenaza de la sanción económica. Por el contrario, debe imprimir sobre el agenteeconómico un grado superior de fiscalización, controlando, antes del inicio de suactividad, la adecuación de su comportamiento a la normativa de protección del medioambiente, bajo pena de no poder desarrollar su empresa.Sin embargo, nuestro estudio también arroja conclusiones esperanzadoras: a pesar deque el análisis económico de la normativa conduce al empresario a la solución óptimade no cumplir, las medidas alternativas emprendidas por la Administración van forjandoen la mente de los agentes económicos la percepción de que el desarrollo sostenible esuna obligación, más allá de los incentivos pecuniarios, y las medidas en pro de lapreservación del medio ambiente se van convirtiendo, con el paso del tiempo, enacciones que indudablemente se tienen que emprender. Por ello, la idea central quedebemos extraer de este estudio es que, a pesar de que las sanciones -económicas o deotro tipo- son necesarias para reorientar la conducta de los empresarios, toda vez queotorgan incentivos para actuar de una forma que no lo hubieran hecho en el ejercicio dela más absoluta libertad, al final lo que verdaderamente lleva a conjugar los interesespúblicos y privados es la concienciación de los individuos, su educación y elafianzamiento de la creencia de que el mundo es un pequeño paraíso que debemoscuidar. Cueste lo que cueste.
Resumo:
Trabajo final de carrera sobre el uso del software libre para la construcción de un sistema para el registro, centralización y análisis de eventos en un entorno corporativo multiplataforma.
Resumo:
Diante da crescente competitividade, característica do mercado global, e da necessidade de melhorar a eficiência e a produtividade nas organizações, torne-se imperativo o aperfeiçoamento, incessante, na forma de actuação dos gestores. Consciente que, até então, as empresas suportam, essencialmente, no sistema contabilístico, este que, muitas vezes, fornece informações insuficientes e restringidos à tomada de decisões de curto prazo, mostra-se necessário investir em sistemas de medição, ligado à estratégia organizacional, que permitam melhor planeamento e controlo e, ainda, gerar e medir indicadores de longo prazo. No intuito de contribuir para a melhoria do paradigma da gestão, mais concretamente da gestão das empresas Cabo-Verdianas, e, em particular a da empresa em estudo, propomos, como objectivo desta dissertação, o estudo da utilização das ferramentas de gestão tradicional, face às novas ferramentas emergentes. Nisto, apresentamos, como estudo de caso, a avaliação do sistema de controlo de gestão da Empresa Bento - Comércio, Construtores, Imobiliária e Investimentos, Sociedade Anónima, (Bento S.A.), analisando, à luz da literatura consultada, o sistema de gestão estratégica, seguido pela empresa de modo a poder propor eventuais melhorias. Durante a revisão bibliográfica, foram estudadas várias ferramentas da gestão estratégica, das quais escolhemos o Balanced Scorecard (BSC) como um instrumento capaz de responder às lacunas detectadas na estratégia de gestão da Empresa, em que após uma breve descrição dos aspectos teóricos do conceito, suportado nos estudos empíricos publicados, apresentámos uma proposta para sua adopção, concepção e implementação. É de realçar que, durante o estudo constatou-se, por parte da administração da empresa, uma maior consciência da importância da comunicação e divulgação da sua estratégia entre os diferentes níveis hierárquicos, o que evidencia que ela está, mesmo, disposta a apostar na sua inovação estratégica. With the raising competitiveness, characteristic of the global market, and of the need of improving the efficiency and productivity in organizations, the constant improvement in the way of acting of managers it becomes peremptory. Aware that, so far, enterprises support, essentially, on the accounting system, which, many times, gives restrict and insufficient information for the taking of decisions in a short term, it is shown to be necessary to invest in measuring systems, connected to the organizational strategy, which contains signs that allow a better planning and control and, furthermore, give birth to and measure signs on a long term. With the aim of contributing for the improvement of the managing pattern, specifically, the management of Cape Verdean enterprises, and, in particular, the one of the enterprise in study, we propose, as an aim of this dissertation, the study of the use of the traditional managing tools, in view of the emerging new tools. Thus, we present, as study case, the evaluation of the system of management control of the Enterprise Bento - Comércio, Construtores, Imobiliária e Investimentos, Sociedade Anónima, (Bento, S.A.), analyzing the system of strategic management, used by the enterprise to be able to propose eventual improvements. During the bibliographic revision, we studied many strategic management tools, among which we chose the Balanced Scorecard (BSC) as an instrument capable to respond to the gaps detected in the management strategy of the enterprise, in which, after a brief description of the theoretical aspects of the concept, supported on the empiric studies published, we present a proposal for its adoption, conception and implementation. We would like to accentuate that, during the study we noticed that there exists, on the behalf of the management of the enterprise, a major awareness of the importance of communication and diffusion of its strategy among the different hierarchical levels, what makes clear that the enterprise is really open to bet on its strategic innovation.
Resumo:
A Mundo a Sorrir é uma Organização Não Governamental para o Desenvolvimento que realiza Projectos de assistência, prevenção e sensibilização de doenças orais na População Portuguesa, e em alguns Países pertencentes à comunidade de expressão de língua Portuguesa, mais especificamente em (Cabo-Verde e na República da Guiné-Bissau). Pretende fazer chegar a mensagem a toda a população desfavorecida, que um dos factores sanitários básicos que mais têm contribuido para o aumento da esperança e qualidade de vida, são os cuidados de saúde oral, concretamente na reposição de dentes perdidos e redução de focos infecciosos. A Associação Mundo a Sorrir é a primeira Associação Portuguesa de Solidariedade dedicada à temática da Saúde Oral. O seu principal objectivo é a promoção da valorização do princípio da equidade do direito à Saúde Oral, assim como a sensibilização, divulgação e promoção de cuidados de Saúde Oral em Portugal e no Mundo. Desde 2006 que lhe foi atribuido o estatuto de ONGD.
Resumo:
DIRECÇÃO NACIONAL DO PLANEAMENTO
Resumo:
Tras un repaso a los enfoques investigadores (psicolingüístico, sociocultural) en la interpretación de conferencias y en la interpretación en los servicios públicos (ISP), el presente trabajo analiza distintos paradigmas didácticos (paradigma socioconstructivista) en la búsqueda de una propuesta pedagógica para las aulas multiculturales de la ISP, partiendo del modelo de análisis del “Perfil Lingüístico” de los estudiantes. El presente trabajo desarrolla dicho modelo y lo lleva a cabo en un trabajo de campo, abriendo una nueva vía en la investigación de una pedagogía para la ISP.
Resumo:
Con la hipótesis de aclarar el verdadero valor pronóstico de los factores moleculares postulados en el Cáncer colorrectal (CCR) analizamos, en nuestra cohorte de 198 pacientes afectos de CCR con recidiva tras la cirugía inicial, el estado de KRAS, BRAF y MSI. Tras el estudio molecular los resultados se analizaron considerando las características clínicas y evolutivas de los pacientes. En la serie, la inestabilidad de microsatélites y la mutación de BRAF resultaron factores independientes de mal pronóstico. KRAS no resultó factor pronóstico para supervivencia. Nuestros resultados sobre MSI son opuestos a los publicados con anterioridad, posiblemente debido a las características de la población incluida en nuestra serie y el reducido tamaño de la muestra. Dado que los resultados continúan siendo contradictorios en varios estudios creemos que podrían existir factores moleculares aún desconocidos que podrían estar ocultando el verdadero valor pronóstico de MSI.
Resumo:
El treball que presentem a continuació pretén oferir una perspectiva general sobre les investigacions realitzades entorn a la qualitat televisiva per tal d'extreure una sèrie de criteris que es puguin aplicar en una anàlisi d'informatius de televisió. Per a això, presentem una panoràmica general de les investigacions que s'han dut a terme sobre qualitat televisiva i destaquem les principals valoracions del concepte "qualitat". D'aquesta manera, aplicant els criteris estudiats a la mostra seleccionada, podem extreure unes conclusions més precises sobre l'anàlisi de qualitat en els noticiaris
Resumo:
Històricament la inserció de Colombia a les TIC i al desenvolupament que aquestes comporten va ser lenta. Tot i això, als últims anys s'han desenvolupat projectes de infraestructura i apropiació tecnològica a grans velocitats. En aquest escenari la educomunicació ha avançat de manera formidable i la web colombiana comença a nodrir-se de continguts abundants i de qualitat per a l'educació. Aquest treball examina les principals iniciatives 2.0 per a l'educomunicació i dóna un diagnòstic sobre la seva funcionalitat (progressos i carències). Finalment, dóna una serie de recomanacions per al correcte ús de les eines que ofereix la web 2.0
Resumo:
O trabalho foi elaborado com o intuito de estabelecer propostas de mecanismos de abordagem para o estabelecimento de modelos de prevenção da Gripe das aves no concelho de São Miguel/Santiago, Cabo Verde. Para a análise foram colectados e analisados dados, através de inquérito, no período de Março/2006 a Fevereiro/2007. Os resultados registaram a presença de aves migratórias e de espécies animais passíveis de adquirir o vírus Influenza, na localidade e, que a população é jovem e sem conhecimento da extensão real do problema, dado a recepção de informação, através da televisão ou rádio de forma pouco consistente, como consequência não sabe ao certo que medidas tomar para prevenir o problema. Contudo, também se determinou que a população tem consciência do poder de disseminação do agente, motivo de preocupação e razão pela qual espera mais informação e estabelecimento de medidas preventivas. Os factores considerados como problemas maiores se relacionaram com os critérios considerados, pelos inquiridos, como importantes para prevenção do problema, funções por eles desempenhadas, grau de escolaridade, presença de outras doenças e idade. Como medidas concluiu-se que deverão ser estabelecidas medidas estratégicas para atingir o objectivo determinado em função da informação, há necessidade de melhoria das condições de saneamento e de criação animal, além do monitoramento do fluxo das aves migratórias, e que a abordagem para o estabelecimento do modelo de informação/prevenção pode incluir um esquema descentralizado utilizando o sistema de ensino escolar, contudo algumas lacunas específicas deverão ser sanadas.