1000 resultados para AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES (ALFM) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en pr??ctica del dise??o del Programa de Orientaci??n 'Conoce la Universidad' con alumnos de Bachillerato, posibilita mejoras para el acceso a la Universidad, es decir, la experimentaci??n de este material permite ampliar el campo de visi??n en cuanto a: las titulaciones y estudios universitarios que pueden cursar en funci??n a la modalidad de Bachillerato que han realizado, los requisitos para el acceso, presentaci??n de solicitudes, normas de matriculaci??n, ubicaci??n de los diferentes Campus universitarios, organizaci??n institucional y los servicios que la Universidad ofrece, etc. En definitiva, el objetivo general es comprobar los cambios que se producen en los alumnos de esta etapa educativa tras la fase de implementaci??n del material dise??ado para cubrir las posibles lagunas de orientaci??n e informaci??n universitaria que los alumnos puedan presentar. Se trata de una investigaci??n evaluativa a trav??s de procedimientos y m??todos cualitativos y cuantitativos. Se utiliza un estudio de casos como estrategia de dise??o de la investigaci??n cualitativa que, tomando como base el marco te??rico desde el que se analiza la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, permite seleccionar los escenarios reales que se constituyen en fuentes de informaci??n. El tama??o de la muestra es de 250 alumnos-as de segundo curso de Bachillerato de cinco centros (dos centros educativos concertados y tres Institutos de Ense??anza Secundaria) y 6 orientadores-as pues, uno de los centros concertados dispone de dos orientadoras, ambas han participado en la investigaci??n, 103 alumnos-as pertenec??an a la modalidad de Bachillerato de Tecnolog??a, 101 a la de Humanidades y Ciencias Sociales y el 83 a la de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n cuantitativa as?? como las observaciones dentro del paradigma m??s cualitativo que ayudan a interpretar la realidad que se est?? estudiando. Tambi??n se utilizan observaciones y grupos de discusi??n para interpretar las opiniones, ideas, valores, aportaciones de los sujetos participantes en la investigaci??n. Los programas inform??ticos que se emplean para el procesamiento y an??lisis de los datos recogidos son: MicrosofWord para la redacci??n y presentaci??n formal de todo el proceso; SPSS 10.0 bajo Windows para el an??lisis cuantitativo de los cuestionarios inicial y final que se aplica a los alumnos y para los items cerrados del cuestionario de evaluaci??n de los expertos; por ??ltimo, el paquete inform??tico HyperResearch para el an??lisis cualitativo procedente de los diferentes instrumentos de recogida de informaci??n: observaciones, items abiertos de los cuestionarios de evaluaci??n de los expertos y el grupo de discusi??n, que proporciona datos realmente alentadores y de gran relevancia. El dise??o del Programa responde de alguna manera a las necesidades de Orientaci??n que los alumnos preuniversitarios poseen y en todo momento se piensa en las diferentes tem??ticas atendiendo a lo que a ellos les pueda interesar m??s. Adem??s, se llega al convencimiento de que hay que hacer algo diferente a lo que en los centros de forma habitual trabajan sobre la Orientaci??n hacia la Universidad ya que se considera un momento clave y decisivo para llevar a cabo este tipo de intervenci??n orientadora en vista de los resultados que se han obtenido. El Programa de Orientaci??n ha sido ??til, motivador y de gran inter??s para los alumnos, tutores, resto del profesorado y orientadores de los diferentes centros participantes aunque no cabe duda que se han encontrado comentarios y expresiones que indican algunas mejoras y revisiones. Los expertos destacan como aspectos positivos que la presentaci??n es motivadora, el t??tulo es coherente, la estructura de los diferentes apartados es apropiada, el n??mero de p??ginas es aceptable, el tipo y tama??o de la fuente que se ha utilizado son correctos y, finalmente, las expresiones son legibles y comprensivas. Respecto a las diferentes im??genes que se han incluido, les parece que son id??neas pero si se hubieran impreso en color, hubiera despertado m??s el inter??s a los alumnos. En este sentido, la cr??tica que los expertos manifiestan al aspecto formal del Programa es la utilizaci??n de un ??nico color, el negro. Los datos del cuestionario vienen a decir que, los alumnos se encuentran desinformados y desorientados acerca de muchos de los aspectos que deber??an conocer sobre los diferentes estudios que la Universidad de Huelva oferta; los que se pueden realizar en otras Universidades tanto andaluzas como espa??olas; la conexi??n de los estudios de primer ciclo con los de segundo ciclo; las salidas profesionales de las diferentes carreras, el concepto de preinscripci??n y los pasos a seguir para presentarla; los per??odos de matriculaci??n; el momento en que se presentan las becas; los tipos de becas que existen; la estructura organizativa en la Universidad; el acceso a los segundos ciclos; la ubicaci??n de las diferentes Facultades y Escuelas universitarias; concepto de: Diplomatura, Licenciatura cr??dito, asignatura troncal, obligatoria, de libre configuraci??n; convocatorias de ex??menes e incluso otros servicios que la Universidad ofrece a toda la comunidad. Tienen un conocimiento m??nimo de la Universidad pero los aspectos m??s detallado lo desconocen, casi por completo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generar explicaciones a partir de indicios o evidencias empíricas con la finalidad de comprender los procesos de fracaso escolar apoyándose en las tesis y nociones de la teoría sociocultural. En este sentido, las aportaciones científicas del estudio se proyectan en tres áreas. 1.- Estudio del fracaso escolar desde el prisma sociocultural. 2.- Aplicación de la perspectiva de género al estudio del fracaso escolar. 3.- Desarrollo de un sistema empírico para el estudio educativo de las emociones. La consecución de las metas propuestas se plantea a través de los siguientes objetivos científicos: 1.-Detectar mediadores culturales de la identidad personal asociados a procesos de fracaso escolar. 2.- Identificar los géneros discursivos presentes en los procesos de fracaso escolar. 3.- Conocer tipos de conflictos presentes en los procesos de fracaso escolar. Se utiliza el método biográfico-narrativo, aplicando el diseño de relatos paralelos. El diseño se apoya en el relato autobiográfico, que se obtiene mediante entrevistas a las personas participantes en el estudio. Se desarrolla en el marco del Programa de Garantía Social realizado en el 'Taller-Escuela Garelli', programa que pertenece a la red de proyectos sociales de la Fundación Don Bosco, está inserto en un colegio concertado de Enseñanza Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos. Este trabajo se centra en la especialidad de Hostelería y Restauración. La muestra del alumnado participante de este estudio se compone de once alumnos, cinco hombres y seis mujeres. Para esta selección se sigue un muestreo probabilístico intencional. Esta muestra es representativa a nivel estadístico ni generalizable, ya que su función es exploratoria, expresiva e indicativa de los procesos de génesis del fracaso escolar. El relato autobiográfico se consigue a través de la realización de una entrevista autobiográfica semiestructurada, en la cual se emplean técnicas proyectivas como complemento; concretamente se utilizan fotografiás de la vida de los alumnos-as como elementos estímulo. Las entrevistas son registradas en soporte electromagnético y transcritas para su posterior análisis. Se utilizan dos unidades de análisis: episodio y enunciado. Con objeto de interpretar los datos cualitativos textuales, se identifican dos juegos de variables y categorías, que permite la codificación de las dos unidades de análisis contempladas en el estudio. En base a los tres objetivos de la investigación se presentan las siguientes conclusiones: 1.- Mediadores culturales del fracaso escolar: En el plano personal, se comprueba como las creencias o suposiciones subjetivas dominantes del alumnado sobre sí mismo se refieren principalmente a su definición social, emocional y competencial, siendo bastante menor la referencia a lo académico y físico. En el plano relacional, destacan las formas de interacción que establece el alumnado con los contextos sociales y los mediadores culturales. En el plano sociocultural, revela los contextos y colectivos sociales que sustentan su identidad. 2.- Géneros discursivos en el fracaso escolar: Se encuentran lenguajes sociales característicos de grupos y colectivos sociales con los que se identifica y posiciona el alumnado, destacan el sexismo y el nacionalismo como modalidades discursivas más frecuentes. 3.- Conflictos emocionales asociados al fracaso escolar: Muestra la existencias de dos tipos de conflictos emocionales, por un lado los conflictos intrapersonales expresan desajustes entre el yo ideal (deseos, aspiraciones, expectativas, etc.). Por otro, los conflictos interpersonales expresan conflictos de índole social reflejando desacuerdos y confrontaciones entre el yo y los otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo se puede crear valor a través del uso de las TIC. Para ello se utiliza el Modelo de creación de valor en e-business desarrollado por Amit y Zott (2001) y se aplica a una tipología de nuevos intermediarios que opera en el sector de los contenidos digitales: gregadores de noticias. Para lograr este objetivo, se ha realizado un estudio exploratorio y un estudio de casos a través de entrevistas personales con informadores estratégicos y un análisis del contenido de las páginas web de 56 empresas relacionadas con el sector y cuestionarios, principalmente Se han analizado empresas de EEUU, Canadá, España, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan exportador para la empresa Villa K´nina creadora de moda para mascotas, se inicia con la inteligencia de mercados, la cual permite identificar los mercados potenciales que en el continente Americano podrán atender a la oferta nacional; dentro de los mercados potenciales se encontró a Estados Unidos, Perú y Canadá; especialmente se enfatiza en la ciudad de New York, catalogada como la capital mundial de la moda. Luego de identificar el mercado potencial, se analiza al interior de la empresa para contemplar el nivel organizacional, comercial y financiero, para establecer el alcance y las estrategias indicadas para penetrar en cada mercado. Finalmente se desarrolla el análisis del precio y logística internacional para iniciar la ejecución del plan exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raíz del proceso de cotización en bolsas mundiales de Café de Colombia Juan Valdez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Almacén de Adornos FAMEGO, ubicado dentro del sector de San Victorino, el cual a través de los años se ha caracterizado por ser muy concurrente por las familias Colombianas de los estratos 1, 2 y 3, gracias a que su ubicación en el centro de la capital hace sea que el destino más próximo para aquellos consumidores finales de Adornos, que su principal objetivo es buscar el mejor precio en sus insumos para confección.Mediante el estudio prospectivo del Almacén FAMEGO, se analizaron características como: tendencias (Globalización, nuevos concepto del mercado, tasa de cambio), factores internos y externos (Precios, seguridad, población marginal), los cuales llevaron a generar hipótesis que mostraran los distintos escenarios del Almacén FAMEGO con un horizonte al año en el 2015. En el 2015, el sector de San Victorino, se vislumbra como un centro de negocios al aire libre, en el cual habrá un ambiente más confortable para todos los clientes, con mayor seguridad por parte de las autoridades y control en cuanto al desarrollo sostenible del sector, brindando adecuados niveles de limpieza en las calles y una menor contaminación visual. El almacén FAMEGO, caracterizado por brindar a sus clientes el mejor servicio, ha creado alianzas con sus principales competidores para crear un ambiente más sano en el mercado, estableciendo una equidad en los precios de los productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura como actividad cognitiva, implica una serie de procesos y estrategias mentales que el estudiante debe dominar, con el fin de comprender y hacer consciente estas estrategias, utilizándolas como una función instrumental para la adquisición de nuevos conocimientos que en su mayoría se manifiestan como demandas escolares. Actualmente los problemas de comprensión del lectura que presentan los estudiantes jóvenes, se deben a la falta de eficiencia en el empleo de las estrategias durante el proceso de la lectura dejando ver un aprendizaje mecánico y memorístico basado en la decodificación de signos escritos. Es así como la Metacognición se configura como una alternativa de solución, basada en el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer, a través del manejo de estrategias para cada momento del proceso lector (Baker y Brown, 1981; Flavell, 1976). Por consiguiente el proyecto de comprensión de lectura y metacognición en jóvenes estará dirigido a la enseñanza explicita de las estrategias metacognitivas para mejorar el nivel de comprensión de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual configuración económica del mundo, que lo ha forzado a atravesar una era de restricción y contracción, acompañada de la evolución en campos como el diseño, el desarrollo de un conocimiento mucho más profundo por parte del consumidor y un ambiente mucho más competitivo ha generado que las empresas sean abiertas al cambio y adopten medidas para mantenerse vigentes en el mercado. La experiencia y el conocimiento que los socios iníciales tenían en el ámbito de los textiles, permitió que surgiera DOTAHERLOGO S.A. bajo un concepto de empresa familiar, siendo así como comenzaron a centrarse todos los esfuerzos en consolidarla dentro del mercado que buscaban explotar. DOTAHERLOGO S.A. es una empresa que se encuentra en un proceso de cambio, buscando obtener una mayor presencia en el mercado, es así como ha comenzado una estructuración de sus procesos que permitan un flujo de información más estable y continuo, además de comenzar el proceso para generar su propia producción y no tener que depender en este aspecto de terceros. El propósito de esta Tesis es realizar para DOTAHERLOGO S.A. un estudio de la empresa que permita generar un diagnostico de la situación de cada una de sus áreas, y concluir si está preparada para una internacionalización, de no estar preparada se le hará una recomendación para que en un futuro pueda llegar a participar en mercados internacionales. Finalmente esta Tesis permitirá confrontar la oportunidad de internacionalización de una Pyme con la realidad de DOTAHERLOGO S.A. De la misma manera los resultados aquí obtenidos servirán como un caso de estudio y guía para futuros proyectos de internacionalización de Pymes en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrédito, desde la teoría institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperación internacional Sur – Sur, como instrumentos mundiales para superar la condición de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicación de la metodología del Banco Grameen en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realiza gracias al esfuerzo de La Secretaría de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y de la coordinadora al colaborar y participar con el aprendizaje y desarrollo de las PYMES colombianas, con el objetivo de mejorar los procesos internos de la empresa en sus diferentes departamentos y así poder penetrar exitosamente en el mercado internacional con el fin de aumentar ser más competitivos no solo en el mercado interno si no también en el externo. Este proyecto se dividió en cinco etapas: Inteligencia de Mercados, Costos, Logística, Comercialización y Plan Exportador que sirvieron como base para la estrategia a seguir en el proceso de penetración de mercados internacionales. En consecuencia se realizó un diagnóstico de la empresa de Telar Arte y Diseño. En conclusión se identificaron tres mercados potenciales Costa Rica, Estados Unidos y España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este proyecto de tesis es el esfuerzo mancomunado de la Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y la estudiante con el fin de apoyar la formación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas colombianas, puesto que actualmente en el país no hay un soporte adecuado en el aprendizaje para crear empresas exitosas que puedan competir en el mercado internacional. Este trabajo tuvo una duración de 5 meses en los cuales se realizaron 5 módulos cada uno enfocado a la creación de un plan exportador, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Producción, Precios y Logística, Estrategias de Comercialización y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa MELTRONIC LTDA., pudiera implementar un plan de exportación exitoso para los mercados escogidos: Perú, Costa Rica y Chile.