996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca identificar y analizar los efectos de la cooperacin internacional en materia de extradicin en las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Colombia durante 1997 y 2008. Para la obtencin de lo anterior, se analizaron los motivos que indujeron tanto a Estados Unidos como a Colombia para llevar a cabo este tipo de procesos; igualmente se analiz la reciprocidad en materia de extradicin en las relaciones bilaterales entre dichos actores internacionales; las condiciones favorables y/o desfavorables que trae consigo la cooperacin internacional en materia de extradicin; y finalmente, determinar si la relacin costo-beneficio es el mvil para la ejecucin de los procesos de extradicin o si existen otras circunstancias que motivan a los Estados objeto de investigacin a mantener dicha relacin bilateral. El anlisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la cooperacin internacional en materia de extradicin se realiz con base en la teora de la interdependencia compleja de Keohane y Nye, y el anlisis de la relacin costo-beneficio de dicha relacin bilateral se bas en la teora del neoliberalismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las dificultades que enfrentan las grandes urbes, es manejar todo aquello que resulta del consumo diario de su poblacin como lo son los residuos slidos. Frente a esto los gobiernos, en su voluntad por transformar comportamientos, determinan las reglas de juego introduciendo polticas pblicas que permitan modificar situaciones percibidas como insatisfactorias y problemticas. Muchas veces aunque exista un universo normativo este no logran materializarse, evidenciando una brecha entre lo que se supone deben hacer los ciudadanos y lo que realmente hacen. Por lo anterior, involucrar los hbitos, concepciones e imaginarios colectivos en el anlisis de la incidencia del comportamiento ciudadano en la implementacin de la poltica pblica en Bogot en materia de residuos slidos permite indagar sobre los hbitos y prcticas ciudadanas y su incidencia cuando de implementar una poltica pblica sobre residuos slidos se trata.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relacin y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperacin internacional para la integracin y conocimiento de dichos actores. La cooperacin internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a pases, entidades pblicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes pases. Durante la primera dcada del siglo XXI, Amrica Latina, al igual que el resto del mundo, est pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnolgicos, la erradicacin de enfermedades, la expansin cultural, la reduccin de las fronteras entre pases, son algunas de los muchos fenmenos que vemos da a da. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminacin y altos ndices de desempleo. Muchos tericos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas ms importantes para lograr resultados reales en relacin al desarrollo social, es la educacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dicho trabajo pretende evaluar la pertinencia del Indice de Estados Fallidos de la Organizacin Fondo por la Paz y la Revista Foreign Policy, bajo dos aspectos, por un lado el sutento terico sobre el concepto de Estado de Robert Rotberg, Charles Tilly y Michael Mann, y por otro lado observar la pertinencia metodolgica usando como ejemplo el caso colombiano en el periodo 2002-2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En primera instancia, con este trabajo se busca contextualizar a las personas del comn acerca de las concesiones explicndoles qu es una concesin y cmo se relacionan con la economa. Adicional se explicar qu es la sal, cules son sus derivados y sus usos. En una segunda instancia, y en forma ms concreta, se explicar en qu consisten las concesiones de sal de Nemocn y Zipaquir, mostrando la manera como se han usado los recursos monetarios generados por dichas concesiones y determinando el grado de influencia que estos recursos han tenido sobre los proyectos que se esperan generen mayor beneficio a la comunidad. Finalmente, se proyect el flujo de ingresos que el gobierno espera recibir por compensaciones generadas de las concesiones de sal hasta el ao 2038 y de esta forma poder brindar, en valor presente, la cantidad de dinero en la que el gobierno podra llegar a endeudarse teniendo como garanta los ingresos que generarn las concesiones de las reas mineras de sal de Nemocn y Zipaquir.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial colombiano es dbil y sus entidades territoriales carecen de funciones concretas, siendo un obstculo para alcanzar los fines que la Constitucin de 1991 le impuso al Estado colombiano en el contexto de una economa de mercado. En este sentido, en la presente investigacin se realiza un estudio sobre la provincia, como nivel de gobierno entre el municipio y el departamento, presentndola como una posibilidad para fortalecer y articular las iniciativas locales, aumentar la participacin poltica y generar economas a escalas en Colombia. En principio, se hace un anlisis del ordenamiento territorial colombiano frente al cumplimiento de los fines del Estado; segundo, se realiza un acercamiento conceptual de la Provincia identificando su correlacin con entidades similares en pases de Europa y Amrica latina; tercero, se hace un recorrido histrico de la Provincia desde la poca de la Conquista hasta la actualidad en la realidad colombiana. Y por ltimo, se hace un estudio del rol de las Provincias en una economa abierta como la colombiana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez hubo un gran crecimiento econmico en Colombia; sin embargo, al final de su mandato haba ms de 20 millones de personas en condicin de pobreza, es decir casi la mitad de su poblacin. Como los problemas que trata de resolver la poltica pblica no tienen soluciones absolutas, cada gobierno debe apostarle a diferentes soluciones. Dado los buenos resultados en las primeras evaluaciones del programa de transferencias condicionadas Familias en Accin, el gobierno de Uribe aument su cobertura y nmero de beneficiados. Sin embargo, dicho fortalecimiento fue criticado por diferentes personalidades pblicas del pas por considerarlo asistencialista, clientelista, proclive al uso electoral, entre otros. La presente disertacin, analiza dichas crticas y las posibles razones que llevaron al gobierno de Uribe a fortalecer y ampliar el programa. Al analizar una poltica pblica, lo importante no es alabar o desvirtuar sus alcances, sino resaltar los aportes positivos y sus debilidades para continuar con lo que est dando resultados y tomar las medidas pertinentes respecto a los nuevos problemas que se presentan. Dadas las dimensiones de la pobreza en Colombia, este tema debe ser una prioridad de todos los ciudadanos; su solucin no puede quedar en manos del gobierno o del mercado, sino que debe haber un debate serio al respecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinmicas de participacin en las ciudades y reconocer su importancia para la generacin de una cultura cvica, el surgimiento de la accin colectiva y la consolidacin de una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el Estado. La ciudadana y la gobernabilidad son dos aspectos necesarios para la vida en los centros urbanos en la actualidad, para su construccin es necesario realizar procesos impulsados desde las administraciones municipales o por los ciudadanos, uno de los mecanismos es la formulacin de los planes de desarrollo bajo el modelo de planeacin participativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca evidenciar el descenso electoral del Partido Liberal, para lo cual se estudian las causas que propiciaron la crisis del partido. se estudia detalladamente una de las causas que es el proceso 8.000, se examina el impacto que tuvo en la perdida electoral de dicho partido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo represent para el gobierno de Uribe la oportunidad de insertar el conflicto interno en el escenario internacional, que a travs de la poltica de Defensa y Seguridad Democrtica busco justificar las acciones gubernamentales y aumentar el apoyo nacional e internacional en pro de salvaguardar la democracia y el Estado Social de Derecho. En el presente documento se establece la relacin entre terrorismo y poltica externa en el primer perodo de administracin de lvaro Uribe Vlez, a travs de los fundamentos tericos del constructivismo y con relacin a tres actores del sistema internacional: Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Unin Europea. Dentro del anlisis se observa una tensin fundamental que se presenta respecto al discurso y a la prctica, en este caso la prctica institucional a nivel nacional de la administracin Uribe. De igual manera, el perodo analizado permite establecer dicha tensin cuando se ve en detalle la relacin entre la presentacin que hizo Uribe de la problemtica colombiana en distintos foros internacionales ante diversos actores internacionales y el desarrollo institucional de la Poltica de Seguridad Democrtica. Respondiendo a ello, el discurso del gobierno Uribe asumi diversos matices segn las exigencias de Estados Unidos, de la Unin Europea y de las Naciones Unidas dentro del contexto de la lucha contra el terrorismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance de esta Investigacin Diagnstica es analizar la implementacin del programa ART-REDES del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Colombia, durante el periodo 2008 - 2010, con el fin de generar propuestas de ajuste para el desarrollo de iniciativas de cooperacin descentralizada en el pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un anlisis comparado, de orden cualitativo, se analiza la existencia de continuidades y rupturas estratgicas entre el Bloque lmer Crdenas de las AUC y los Urabeos, con el fin de caracterizar a ambos actores armados. La investigacin expone similitudes relevantes entre ambos grupos armados a fin de dilucidar la naturaleza, aun discutida, de las llamadas bandas criminales y su relacin con los predecesores bloques paramilitares, adems de la incidencia en las actividades econmicas, la poblacin civil y el poder poltico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso busca analizar la cooperacin en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, durante la Administracin de Andrs Pastrana Arango (1998-2002) y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la cooperacin bilateral en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia durante la Administracin Pastrana y la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos con respecto a la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objetivo el estudio de la experiencia poltico organizativa y militar del ELN en Arauca (1998-2008) segn el modelo estratgico de la Guerra Popular Prolongada. El accionar del ELN en este departamento estuvo marcado por la generacin de mecanismos de poder popular (institucionales y extra-institucionales), lo cual le permiti a la organizacin insurgente consolidarse como un poder alterno y hacerle frente a la ofensiva del Estado. Este anlisis permiti desentraar la lgica espacial a partir de la cual el actor armado -en el marco de la Guerra Popular Prolongada- emplea tcticas y desarrolla actividades socio-polticas y armadas que le permiten ejercer el poder sobre una poblacin especfica en un territorio determinado.