1000 resultados para ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La tasa de desempleo de América Latina y el Caribe en 2012 fue la más baja de las últimas décadas, tras descender al 6,4%, del 6,7% que registró el año anterior. Esta cifra es especialmente relevante a la luz de la difícil situación que impera en los mercados de trabajo de otras regiones del mundo. Los indicadores laborales mejoraron pese al modesto crecimiento de la economía regional, de apenas un 3,0%. A pesar de un marcado aumento de la participación laboral, el número de desempleados urbanos bajó aproximadamente 400.000 personas, gracias a una generación de empleo relativamente fuerte. Sin embargo, aún quedan alrededor de 15 millones de personas desocupadas que buscan trabajo. Otros hechos destacados de 2012 fueron la reducción, aunque moderada, de las brechas de participación, ocupación y desempleo entre hombres y mujeres, así como el incremento del empleo formal, la reducción del subempleo por insuficiencia de horas y el incremento de los salarios medios. Obviamente, el desempeño fue heterogéneo entre los países. En el Caribe, por ejemplo, nuevamente se registró un deterioro de los indicadores laborales, lo que evidenció la falta de dinamismo de las economías. Por otra parte, preocupa la sostenibilidad de los avances laborales recientes. La mayor parte de los nuevos empleos surgieron en la región como resultado de un círculo retroalimentado donde la generación de nuevos empleos y salarios reales crecientes (y con mayor acceso al crédito) ha aumentado el poder de compra de los hogares y ha fortalecido la demanda interna. Una gran parte de esta demanda se dirigió a bienes y servicios no transables (y a las importaciones), lo que estimuló la expansión del sector terciario y su demanda de mano de obra, con lo cual muchos de los nuevos trabajos surgieron en estas ramas de actividad. Si bien esta situación tiene varios efectos laborales y distributivos positivos, su sostenibilidad es motivo de preocupación en un contexto en que la inversión —aun con algunos avances recientes— se mantiene a niveles relativamente bajos y con una composición que no favorece la diversificación productiva. Hay dudas sobre el futuro dinamismo de la capacidad productiva, ya que la región enfrenta enormes retos en términos de innovación, calidad de la educación, infraestructura y productividad. Los avances en la reducción del desempleo abierto mediante una dinámica generación de empleo han renovado el interés en las características que tiene este empleo. En la región ya hay conciencia de que el crecimiento económico es esencial pero no es suficiente para crear más y mejores empleos. La OIT ha venido insistiendo desde hace tiempo en que no basta con la generación de empleo de cualquier tipo y por ello ha propuesto el concepto del trabajo decente, para subrayar que se requieren empleos de calidad donde se respeten los derechos fundamentales en el trabajo. La Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suyo este concepto y lo incorporó como parte de las metas a alcanzar en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este octavo número de la publicación de la CEPAL y la OIT, “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”, revisamos la evolución del concepto de trabajo decente en la región, los progresos en la medición y los retos para la construcción de un Sistema de información de trabajo decente, a 14 años de su primera formulación. Si bien desde sus inicios el concepto de trabajo decente estuvo acompañado por el desafío de la medición, no hay que perder de vista que su primer objetivo fue estimular un debate sobre las mejoras laborales posibles en cada país. En este contexto, más que definir un umbral universal para lo que sería un trabajo decente, lo que podría llevar al resultado de que algunos países muy desarrollados casi hubieran alcanzado la meta mientras que en otros países pobres habría una situación casi sin esperanza, la OIT ha llamado a los países a definir sus propios criterios y mediciones como instrumento para fomentar las políticas en favor del trabajo decente. Por lo tanto, no se establece un juego común de variables de medición del trabajo decente vigente para todos los países, sino que se sugiere que los países avancen en su medición, según las prioridades que determinen sobre la base de la información disponible y la que se pueda recabar en el futuro. Por otra parte, esta estrategia de avanzar según la disponibilidad de datos de cada uno de los países tiende a dificultar la comparación de sus estadísticas. Por ello, una vez que los países desarrollen sus respectivos sistemas de información de trabajo decente, también es importante apuntar a una armonización entre ellos, tarea para la cual cuentan con el apoyo técnico de la CEPAL y la OIT. Con respecto a lo que sucederá en 2013, reina un optimismo cauteloso respecto de la evolución de los mercados laborales de la región. De cumplirse la proyección de leve aceleración del crecimiento económico —de un 3,5%—, los indicadores laborales continuarían mejorando gradualmente, con nuevos incrementos de los salarios reales y una leve caída de la tasa de desempleo regional de hasta 0,2 puntos porcentuales, sobre la base de un nuevo aumento de la tasa de ocupación y un menor incremento de la tasa de participación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene los antecedentes básicos y resumen de los debates del Seminario que tuvo por objetivo presentar el estado actual de los conocimientos en metodologías de cuentas del patrimonio natural, las metodologías de clasificación y jerarquización de los recursos naturales que se han de incorporar en las cuentas patrimoniales, los conflictos sobre la valoración económica, economía política e indicadores económico-ambientales en las cuentas patrimoniales, los sistemas de información geográfica.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye: a) documentos informativos; b) documentos metodológicos y sobre política y sistemas de información; y c) documentos de referencia.
Resumo:
Los documentos se clasifican en: documentos informativos, documentos metodológicos y sobre política y sistemas de información, y documentos de referencia.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este documento presenta el perfil sociodemográfico de la infancia y adolescencia en Haití y los principales desafíos a los que se enfrentan, analizando para cada sector —educación, seguridad alimentaria y nutrición, salud materna e infantil, protección de la infancia, inserción laboral y empleabilidad de las y los adolescentes— los desafíos específicos e ineludibles, así como los mecanismos de protección y promoción social vigentes. De acuerdo con los datos disponibles, se tratará de aplicar una parrilla temática con perspectiva de género, que incluye los marcos referenciales y los sistemas de información, los mecanismos en vigor, las fuentes y niveles de financiamiento.
Resumo:
En el año 2010, se creó la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (Red SNIP), cuya misión principal es la de contribuir a mejorar la gestión de la inversión pública de los países miembros a través del intercambio de experiencias, documentos e información sobre evaluación y gestión de proyectos, sistemas de información y actividades de capacitación, entre otras tareas de cooperación. En este documento se presenta el resumen de las principales metodologías generales y sectoriales que se encuentran actualmente en vigencia en los países que forman parte de la Red SNIP.
Resumo:
Este documento se enfoca en la identificación de los retos económicos, sociales y ambientales del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamérica y la República Dominicana, y la importancia de los sistemas de información para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Asimismo, se muestra la interconexión de dichos retos con los ODS y con las demás metas e indicadores sobre la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural. En última instancia, se plantea la necesidad de fortalecer y perfeccionar la base de datos SIAGRO-GIPP —mediante recursos de asistencia y cooperación técnica domésticos e internacionales— para facilitar la interacción de la información con la generación de conocimiento, análisis y recomendaciones de políticas públicas para un desarrollo sostenible e incluyente de las sociedades centroamericanas, en particular, de sus zonas rurales.
Resumo:
The concept of ontoloy as a tool for knowledge organization and representation, which is not yet stable, is analyzed in two spanish journals of information science, namely “Scire: representación y organización del conocimiento” and “Ibersid: revista de sistemas de información y documentación”, both published by the University of Zaragoza. The term "ontology" and its variations were searched in the fields of title, keywords and abstract. A corpus of eighteen articles was obtained. The approaches to ontologies were classified into four categories of analysis: conceptualization, comparison, application and new applications. It was observed that the way which the concept of ontologies is treated in both periodicals is in consonance with their editorial policies. The term ontology is suffering a process of meta-terminologization, from the field of philosophy towards information science, a fact that deserves further and more vertical studies.