832 resultados para sports medicine research


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la problemática del Sistema Colombiano de Salud, no favorece que los pacientes reciban un manejo interdisciplinario integrado para disminuir su exceso de peso. Metodología: estudio retrospectivo, comparativo y de serie de casos en el período comprendido entre junio de 2006 y febrero de 2009 en el centro de investigación endocrinológica Endocare. Se seleccionaron 62 pacientes (46 mujeres y 16 varones entre 22 y 88 años): 31 pacientes en el grupo interdisciplinario integrado y 31 pacientes en el grupo multidisciplinario desintegrado. Se les realizó un manejo por endocrinología, nutrición y deportología; si recibían y cumplían con las tres valoraciones en Endocare se definían como tratamiento interdisciplinario integrado de lo contrario se definían como tratamiento multidisciplinario desintegrado. Se evaluaron los cambios de peso y de perímetro de cintura logrados por cada paciente durante doce meses. Resultados: se observó una diferencia estadísticamente significativa mediante un análisis Anova de un factor para la reducción de peso, con una media de reducción de -6% (-8 a -3.9%) del manejo integrado comparado con -3.6% (-4.5 a -2.8%) del manejo desintegrado (IC95%,F= 4.58,p= 0.036). También se observó una disminución del perímetro de cintura, con una media de reducción de -8.1% (-10.6 a -5.5%) del manejo integrado comparado con -4.6% (-5.9 a -3.3%) del manejo desintegrado (IC95%,F=4.58,p=0.036), en un seguimiento a doce meses. Se encontró correlación entre disminución de peso y disminución del perímetro de cintura (Pearson=0.455 p=0.044). Discusión: es posible que un manejo interdisciplinario integrado produzca a un año una mayor reducción de exceso de peso y cintura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This is a collection of PowerPoint and Word documents used to deliver a 10 ECTS module at HE4 level to PhD students in the School of Medicine.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública tanto en países industrializados como en vía de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en niños preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaquén en Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del año 200913, y se evaluaron las cifras de tensión arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlación con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisión del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estándar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrándose una prevalencia de 4,5% de HTA sistólica, 10,4% de diastólica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistólica como diastólica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presión arterial sistólica y diastólica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlación entre el IMC y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusión: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastólica en estadio I en niños preescolares. No se encontró correlación entre el IMC y las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del año 2010 de la Encuesta Nacional de la Situación en Nutrición ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un índice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo académico del año 2013. El tamaño de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermería. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hábitos y estilos de vida específicos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, así como su asociación a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatología de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medición clínica, antropométrica y sérica, determino un modelo estadístico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por Índice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el perímetro abdominal (OBPABD) se encontró una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% – 36,4%), y la prevalencia con el Índice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% – 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hábitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoración general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hábitos no saludables sino además documenta los efectos de la prevención de la misma ya que en si se ha encontrado asociación para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor información del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberían realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las demás carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de población universitaria

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los bomberos aeronáuticos son los encargados de atender todas las emergencias en los aeropuertos y sus cercanías. Estas emergencias incluyen emergencias aéreas, en tierra, eventos con materiales peligros e incendios, entre otros. Su trabajo tiene como características la realización de actividades durante periodos largos de baja intensidad y periodos cortos de alta intensidad. De acuerdo con estas características, es necesario que los bomberos aeronáuticos tengan una buena condición física. El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) como indicador de capacidad aeróbica resulta indispensable para conocer el desempeño de los bomberos en su trabajo. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad aeróbica de los bomberos aeronáuticos y sus factores determinantes. Por tanto se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo en una muestra de 23 hombres bomberos aeronáuticos. Se obtuvo información acerca de sus variables socio-demográficas, se determinó el VO2 máx y umbral ventilatorio mediante análisis de gases espirados durante un protocolo de ejercicio máximo sobre tapiz rodante, se evaluó la composición corporal mediante adipometría y se determinó el nivel de actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Se encontró que la muestra tenia una edad de 32,6 ± 4,8 años, peso de 78,4 ± 9,8 kg, porcentaje de grasa de 14,8 ± 3,8 %, índice de masa corporal de 25,7 ± 2,7 y VO2máx de 44,6 ± 6. No se encontraron cambios significativos del VO2máx con la edad, pero si con la actividad física, porcentaje de grasa e índice de masa corporal. Se sugiere que el entrenamiento de los bomberos aeronáuticos durante su jornada laboral sea de intervalos de alta intensidad y que se monitorice su nivel de actividad física y composición corporal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, la cual afecta el componente físico, psicológico y social de los individuos que la padecen. Numerosos estudios han abordado los beneficios de diferentes programas de ejercicio, llegando a ser una estrategia no-farmacológica efectiva para aminorar el deterioro funcional de los pacientes con EP. Objetivo. Determinar los efectos de las diferentes modalidades de ejercicio físico en los principales desenlaces clínicos en pacientes con EP. Métodos. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Scopus, CENTRAL y PEDro desde febrero de 1990 hasta febrero de 2014 para identificar Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) publicados. Además, se examinaron las listas de referencias de otras revisiones y de estudios identificados. La extracción de datos se realizó por dos autores independientes. Se empleó un modelo de efectos aleatorios en presencia de heterogeneidad estadística (I2>50%). El sesgo de publicación fue evaluado mediante el gráfico de embudo. Resultados: Un total de 18 estudios fueron incluidos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las intervenciones con ejercicio y las siguientes medidas de resultado, severidad de los síntomas motores (MDS-UPDRS) DME 1.44, IC 95% [-2.09 a -0.78] (p<0.001) I2= 87,9% y el equilibrio DME 0,52 IC 95% [0,30 a 0,74] (p<0.001) I2= 85,6%. En el análisis de subgrupos en la modalidad de ejercicio aeróbico, en MDS-UPDRS DME -1,28, IC 95% [-1,98 a -0,59] (p<0.001), 3 calidad de vida DME -1,91 IC 95% [-2,76 a -1,07] (p<0.001), equilibrio DME 0,54 IC 95% [0,31 a 0,77] (p<0.001), 10-m WT DME 0,15 IC 95% [0,06 a 0,25] (p<0.001) y Vo2 máximo DME -1,09 IC 95% [-1,31 a -0,88] (p=0.001), 6MWT DME 40,46 IC 95% [11,28 a 69,65] (p=0.007). Conclusiones: El ejercicio aeróbico produjo mejoras significativas en MDS UPDRS, equilibrio, calidad de vida, 10-m WT y y Vo2 máximo; mientras que el ejercicio combinado mejoró la fuerza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pfs230, surface protein of gametocyte/gamete of the human malaria parasite, Plasmodium falciparum, is a prime candidate of malaria transmission-blocking vaccine. Plasmodium vivax has an ortholog of Pfs230 (Pvs230), however, there has been no study in any aspects on Pvs230 to date. To investigate whether Pvs230 can be a vivax malaria transmission-blocking vaccine, we performed evolutionary and population genetic analysis of the Pvs230 gene (pvs230: PVX_003905). Our analysis of Pvs230 and its orthologs in eight Plasmodium species revealed two distinctive parts: an interspecies variable part (IVP) containing species-specific oligopeptide repeats at the N-terminus and a 7.5 kb interspecies conserved part (ICP) containing 14 cysteine-rich domains. Pvs230 was closely related to its orthologs, Pks230 and Pcys230, in monkey malaria parasites. Analysis of 113 pvs230 sequences obtained from worldwide, showed that nucleotide diversity is remarkably low in the non-repeat 8-kb region of pvs230 (theta pi = 0.00118) with 77 polymorphic nucleotide sites, 40 of which results in amino acid replacements. A signature of purifying selection but not of balancing selection was seen on pvs230. Functional and/or structural constraints may limit the level of polymorphism in pvs230. The observed limited polymorphism in pvs230 should ground for utilization of Pvs230 as an effective transmission-blocking vaccine. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to determine the time to restore the biceps brachii (BB) electromyographic (EMG) activity after the biceps curl (BC) exercise, at different intensities. Ten males performed initially maximal voluntary isometric contractions (MVC) of the elbow flexors, followed by one isometric submaximal contraction at 50% MVC (reference contraction). After this, four bouts of the BC at 25%, 30%, 35%, and 40% 1 RM during 1 minute (randomly assigned, with 10 minutes rest between them) were performed. During the rest intervals at preestablished moments (15 seconds, 1, 3, 5, and 10 min), isometric 50% MVC were performed. The EMG variables (root mean square [RMS], zero crossings [ZC], median frequency, [MF] and peak power [PP]) at rest were compared with reference values. Immediately after the exercise, RMS and PP increased, while ZC and MF decreased, indicating fatigue. After 1 minute most of the variables were similar to the reference. Different load levels did not affect the EMG recovery. In conclusion, the EMG variables recovered after 1 minute rest, indicating the optimal muscular condition for subsequent bouts. Copyright © Taylor & Francis Group, LLC.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Gastrointestinal problems are common, especially in endurance athletes, and often impair performance or subsequent recovery. Generally, studies suggest that 30-50 % of athletes experience such complaints. Most gastrointestinal symptoms during exercise are mild and of no risk to health, but hemorrhagic gastritis, hematochezia, and ischemic bowel can present serious medical challenges. Three main causes of gastrointestinal symptoms have been identified, and these are either physiological, mechanical, or nutritional in nature. During intense exercise, and especially when hypohydrated, mesenteric blood flow is reduced; this is believed to be one of the main contributors to the development of gastrointestinal symptoms. Reduced splanchnic perfusion could result in compromised gut permeability in athletes. However, although evidence exists that this might occur, this has not yet been definitively linked to the prevalence of gastrointestinal symptoms. Nutritional training and appropriate nutrition choices can reduce the risk of gastrointestinal discomfort during exercise by ensuring rapid gastric emptying and the absorption of water and nutrients, and by maintaining adequate perfusion of the splanchnic vasculature. A number of nutritional manipulations have been proposed to minimize gastrointestinal symptoms, including the use of multiple transportable carbohydrates, and potentially the use of nutrients that stimulate the production of nitric oxide in the intestine and thereby improve splanchnic perfusion. However, at this stage, evidence for beneficial effects of such interventions is lacking, and more research needs to be conducted to obtain a better understanding of the etiology of the problems and to improve the recommendations to athletes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we evaluated the onset and resolution of inflammation in control and streptozotocin-induced diabetic rats subjected to a single session of intense exercise. The following measurements were carried out prior to, immediately after, and 2 and 24 hours after exercise: plasma levels of proinflammatory cytokines (TNF-alpha, IL-1 beta, IL-6, CINC-2 alpha/beta, MIP-3 alpha, and IL-6), immunoglobulins (IgA and IgM), acute phase proteins (CRP and C3), and creatine kinase (CK) activity. We also examined the occurrence of macrophage death by measurements of macrophages necrosis (loss of membrane integrity) and DNA fragmentation. An increase was observed in the concentration of IL-1 beta (3.3-fold) and TNF-alpha (2.0-fold) and in the proportion of necrotic macrophages (4.5-fold) in diabetic rats 24 hours after exercise, while the control group showed basal measurements. Twenty-four hours after the exercise, serum CK activity was elevated in diabetic rats but not in control animals. We concluded that lesion and inflammations resulting from intense exercise were greater and lasted longer in diabetic animals than in nondiabetic control rats.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Chaabene, H, Hachana, Y, Franchini, E, Mkaouer, B, Montassar, M, and Chamari, K. Reliability and construct validity of the karate-specific aerobic test. J Strength Cond Res 26(12): 3454-3460, 2012-The aim of this study was to examine absolute and relative reliabilities and external responsiveness of the Karate-specific aerobic test (KSAT). This study comprised 43 male karatekas, 19 of them participated in the first study to establish test-retest reliability and 40, selected on the bases of their karate experience and level of practice, participated in the second study to identify external responsiveness of the KSAT. The latter group was divided into 2 categories: national-level group (G(n)) and regional-level group (Gr). Analysis showed excellent test-retest reliability of time to exhaustion (TE), with intraclass correlation coefficient ICC(3,1) >0.90, standard error of measurement (SEM) <5%: (3.2%) and mean difference (bias) +/- the 95% limits of agreement: -9.5 +/- 78.8 seconds. There was a significant difference between test-retest session in peak lactate concentration (Peak [La]) (9.12 +/- 2.59 vs. 8.05 +/- 2.67 mmol.L-1; p < 0.05) but not in peak heart rate (HRpeak) and rating of perceived exertion (RPE) (196 +/- 9 vs. 194 +/- 9 b.min(-1) and 7.6 +/- 0.93 vs. 7.8 +/- 1.15; p > 0.05), respectively. National-level karate athletes (1,032 +/- 101 seconds) were better than regional level (841 +/- 134 seconds) on TE performance during KSAT (p < 0.001). Thus, KSAT provided good external responsiveness. The area under the receiver operator characteristics curve was >0.70 (0.86; confidence interval 95%: 0.72-0.95). Significant difference was detected in Peak [La] between national- (6.09 +/- 1.78 mmol.L-1) and regional-level (8.48 +/- 2.63 mmol.L-1) groups, but not in HRpeak (194 +/- 8 vs. 195 +/- 8 b.min(-1)) and RPE (7.57 +/- 1.15 vs. 7.42 +/- 1.1), respectively. The result of this study indicates that KSAT provides excellent absolute and relative reliabilities. The KSAT can effectively distinguish karate athletes of different competitive levels. Thus, the KSAT may be suitable for field assessment of aerobic fitness of karate practitioners.