957 resultados para prácticas de enseñanza
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'TIC y universidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.
Resumo:
El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.
Resumo:
El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza
Resumo:
[ES]La adaptación de la Universidad Española al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio en los estudios universitarios que se advierte en su estructura (títulos de grado de cuatro años,) y que debe manifestarse también en las metodologías utilizadas. En los estudios de Magisterio la nueva ordenación de las enseñanzas ha supuesto la unificación de las anteriores especialidades en dos títulos de grado: Maestro de Educación Infantil y Maestro de Educación Primaria. En estos nuevos títulos las Prácticas de Enseñanza continúan teniendo un importante papel y constituyen un momento privilegiado de integración entre la teoría y la realidad de las aulas. El Practicum es el conjunto de actividades en las que diversas instituciones colaboran con la Escuela Universitaria de Magisterio, a fin de poner al alumnado en contacto con el mundo profesional. Supone la inmersión de los estudiantes en centros educativos con la finalidad de conocerlos directamente, integrar conocimientos teórico-prácticos, y adquirir competencias profesionales en todos los ámbitos de actuación.
Resumo:
Acceder a las creencias epistemológicas en relación a las Matemáticas y su enseñanza. Dos estudiantes para profesores de Matemáticas de EU de Formación Profesorado de EGB. Entrevistas semiestructuradas antes, durante y después de las prácticas. Los participantes realizaron un diario, así como fichas de observación del aprendizaje de los niños. Entrevistas, diarios y fichas de observación. Análisis de contenido. Red semántica. Mapa cognitivo. Las creencias condicionan las estrategias de socialización adoptadas durante las prácticas de enseñanza, caracterizando de esta manera algunos aspectos del proceso de aprender a enseñar. Los cursos de formación deben estructurarse sobre la idea de que los estudiantes para profesor tienen concepciones previas sobre la naturaleza de los contenidos matemáticos que les inducen a dar forma a sus aproximaciones a la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La realización de este simposio obedeció a una verdadera necesidad de analizar la ecología en el marco universitario. Entre las conclusiones que se pudieron extraer de los temas abordados se pueden reseñar la necesidad de que exista alguna asignatura con planteamiento ecológico en el primer ciclo, una asignatura con el nombre de Ecología en el tercer o cuarto curso, así como que en el Plan de Estudios figuren, al menos, dos asignaturas optativas de temática claramente ecológica. En cuanto a las prácticas la enseñanza de la ecología exige la realización de salidas de campo, y un nuevo concepto de los laboratorios de ecología ligado a los tratamientos numéricos que realizan ordenadores. Un tema recurrente fue la necesidad de buscar un medio eficaz para el intercambio de experiencias entre distintos departamentos de ecología.
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la acción para generar aprendizaje (currículum en acción); y se reflejan los supuestos teóricos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseñanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toerías implícitas diferentes. . Este estudio se realizó en varias fases: fase inicial: toma de contacto y selección: se refiere a las entrevistas, al profesorado y selección de los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas, así como la negociación con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observación intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observación de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observación confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene información adicional de una profesora entrevistada. El análisis de la información se realizó a través de la estructura de participación social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teorías implícitas del profesor sobre la enseñanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Según el modelo de análisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prácticas de enseñanza son el resultado de múltiples procesos de intercambios significativos. Sin un análisis denso de la práctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construcción de dichos significados. 2. Un modelo de enseñanza complejo no se manifiesta en la práctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en función de las características contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la acción. 4. Los efectos que genera un modelo de enseñanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la acción en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teorías implícitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teorías afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseñanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teorías que se relacionan más directamente con la acción, tanto a nivel de estructuración como a nivel de significado, y otras que evidencian su relación tan sólo si se analiza el significado de la acción. 7. Las teorías con rasgos definitorios más rígidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad más rígidos, y las más flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuración más flexible y ambigua. 8. Las teorías más 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de acciónlineales, sin grandes modificaciones. Las teorías más 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuración de la práctica de manera más compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la acción en el aula. 9. Las teorías más 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teorías 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes más coherentes de la teoría, son las que afectan también de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Estudiar las teorías implícitas y su relación con las prácticas de enseñanza del lenguaje oral. Estudio I: Fase I: Participaron 12 sujetos, de los cuales 9 eran profesores en ejercicio y 3 profesores de Universidad; Fase II Participaron 200 sujetos, estudiantes universitarios. Estudio II: La muestra estuvo formada por 147 profesores de Educación Infantil; Estudio III: Se seleccionaron 2 profesoras con experiencia de trabajo en el ciclo de Educación Infantil. Se diseñaron tres estudios. El primero, realizado para estudiar las teorías que sobre el aprendizaje del lenguaje oral se han venido generando desde una perspectiva histórica, y su relación con la estructura representacional de los sujetos, así como para determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría del desarrollo del lenguaje. El segundo estudio tiene como objetivo averiguar si las teorías que tienen entidad representacional son las que sostienen los profesores, es decir, si los profesores asumen o no esas teorías como propias (conocimiento atribucional de los profesores). El tercer estudio estuvo destinado a analizar si el conocimiento atribucional de los profesores se relaciona con las prácticas de enseñanza que desarrollan en el contexto del aula en torno al lenguaje oral. Se llevaron a cabo estudios de casos mediante metodología observacional y su relación con las teorías implícitas de los profesores observados en Educación Infantil. Cintas grabadas con la información recogida de las sesiones de Brainstorming; cuadernillos elaborados para cada teoría; cuestionario con el conjunto de enunciados de la primera investigación; entrevista y cuestionario para la tercera investigación. 1. Se pudieron identificar las siguientes teorías: conductista, piagetana, vygotskiana, estructuralista, generativa, déficit lingüístico, variabilidad y biologicista. 2. Las teorías que los profesores se atribuyen son síntesis experienciales que tienen su referente en las teorías científicas de la adquisición del lenguaje, produciéndose nuevas reformulaciones como es el caso de la teoría conductista y estructuralista. 3. La base representacional de lo atribucional no corresponde a toda la complejidad de la teoría científica; 4. Se identificaron las siguientes prácticas de enseñanza: a) Práctica basada en estimular la 'narración'; b) Práctica basada en estimular la 'escucha'; c) Práctica basada en estimular la 'comprensión'; d) Práctica basada en 'mandar hacer'; e) Práctica basada en 'dar apoyo'; f) Práctica basada en 'la corrección'. 5. El análisis de casos demuestra que en las profesoras existe una relación entre lo que piensan, lo que hacen y lo que dicen que hacen en el contexto del aula. 6. No todos los comportamientos tienen una relación estrecha con las creencias, y no todas las creencias tienen necesariamente una incidencia estrecha con la acción; así, aunque ambas profesoras comparten la teoría intelectual, sin embargo, las prácticas de enseñanza del lenguaje oral son claramente diferentes, excepto en mandar a hacer. 7. En la profesora A sus prácticas son más constructivistas, siendo su teoría implícita de orientación cognitiva. En la profesora B sus prácticas de enseñanza están basadas en la imitación, siendo su teoría implícita de orientación más conductista y estructuralista. Las implicaciones educativas de los hallazgos encontrados en esta investigación, tienen una repercusión directa en el campo de la didáctica de la lengua oral, pues, no cabe duda que la propuesta de un modelo de enseñanza está estrechamente relacionada con una teoría epistemológica sobre el lenguaje que implícitamente poseen los profesores que imparten su enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora